Estrategias de comunicación en los circuitos del comercio mundial en la República Liberal colombiana 1930-1946
La presente investigación desarrolla puntos centrales del proceso de construcción de la red de infraestructura vial nacional durante los años de la República Liberal (1930-1946), teniendo como base conceptos y principios teóricos como la multimodalidad, élites regionales, posibilismo geográfico, int...
- Autores:
-
Cardona Botero, Laura Valentina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86270
- Palabra clave:
- 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
380 - Comercio , comunicaciones, transporte::387 - Transporte acuático , aéreo, espacial
infraestructura vial
infraestructura vial - 1930-1946
Ferrocarriles - Colombia
Historiografía
Vías ferreas
Integración territorial
Infraestructura vial
Carreteras
Ferrocarriles
Navegación aérea
Navegación fluvial
Navegación marítima
Modernización
Republica Liberal
Café
Economía colombiana
Desarrollo
Siglo XX
Territorial integration
infrastructure road
roads
railways
air navigation
river navigation
Maritime navigation
modernization
Coffee
Colombian economy
twentieth century
development
Transporte terrestre
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_b8a4395737650c0279d469c65aa3c8a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86270 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias de comunicación en los circuitos del comercio mundial en la República Liberal colombiana 1930-1946 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Communication strategies in the circuits of world trade in the colombian liberal republic 1930-1946 |
title |
Estrategias de comunicación en los circuitos del comercio mundial en la República Liberal colombiana 1930-1946 |
spellingShingle |
Estrategias de comunicación en los circuitos del comercio mundial en la República Liberal colombiana 1930-1946 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador 380 - Comercio , comunicaciones, transporte::387 - Transporte acuático , aéreo, espacial infraestructura vial infraestructura vial - 1930-1946 Ferrocarriles - Colombia Historiografía Vías ferreas Integración territorial Infraestructura vial Carreteras Ferrocarriles Navegación aérea Navegación fluvial Navegación marítima Modernización Republica Liberal Café Economía colombiana Desarrollo Siglo XX Territorial integration infrastructure road roads railways air navigation river navigation Maritime navigation modernization Coffee Colombian economy twentieth century development Transporte terrestre |
title_short |
Estrategias de comunicación en los circuitos del comercio mundial en la República Liberal colombiana 1930-1946 |
title_full |
Estrategias de comunicación en los circuitos del comercio mundial en la República Liberal colombiana 1930-1946 |
title_fullStr |
Estrategias de comunicación en los circuitos del comercio mundial en la República Liberal colombiana 1930-1946 |
title_full_unstemmed |
Estrategias de comunicación en los circuitos del comercio mundial en la República Liberal colombiana 1930-1946 |
title_sort |
Estrategias de comunicación en los circuitos del comercio mundial en la República Liberal colombiana 1930-1946 |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardona Botero, Laura Valentina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Flórez, Juan Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cardona Botero, Laura Valentina |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador 380 - Comercio , comunicaciones, transporte::387 - Transporte acuático , aéreo, espacial |
topic |
980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador 380 - Comercio , comunicaciones, transporte::387 - Transporte acuático , aéreo, espacial infraestructura vial infraestructura vial - 1930-1946 Ferrocarriles - Colombia Historiografía Vías ferreas Integración territorial Infraestructura vial Carreteras Ferrocarriles Navegación aérea Navegación fluvial Navegación marítima Modernización Republica Liberal Café Economía colombiana Desarrollo Siglo XX Territorial integration infrastructure road roads railways air navigation river navigation Maritime navigation modernization Coffee Colombian economy twentieth century development Transporte terrestre |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
infraestructura vial infraestructura vial - 1930-1946 |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Ferrocarriles - Colombia Historiografía Vías ferreas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Integración territorial Infraestructura vial Carreteras Ferrocarriles Navegación aérea Navegación fluvial Navegación marítima Modernización Republica Liberal Café Economía colombiana Desarrollo Siglo XX |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Territorial integration infrastructure road roads railways air navigation river navigation Maritime navigation modernization Coffee Colombian economy twentieth century development |
dc.subject.wikidata.none.fl_str_mv |
Transporte terrestre |
description |
La presente investigación desarrolla puntos centrales del proceso de construcción de la red de infraestructura vial nacional durante los años de la República Liberal (1930-1946), teniendo como base conceptos y principios teóricos como la multimodalidad, élites regionales, posibilismo geográfico, integración territorial, modernización, desarrollo, industrialización y porosidades, sin perder de vista los cambios de paradigma que tuvieron lugar en dicho momento, concretamente el paso de un modelo inglés a uno norteamericano, la incertidumbre de una economía cafetera y el tránsito de la infraestructura de un país agrícola a una en una nación sometida al modelo agroexportador. Es en ese sentido que se hace un aporte a la historia nacional. Metodológicamente se realizó una revisión sistemática de fuente primaria, en su mayoría prensa de la época, con lo que se logró evidenciar la manera como se produjo una intensificación en los trabajos de las obras públicas nacionales, con la pretensión política, jurídica, fiscal, económica y social de intercomunicar regiones y al país con los circuitos de comercio mundial en el marco de la división internacional del trabajo. El texto está dividido en cuatro capítulos. En el primero se da cuenta del componente metodológico usado en la investigación; en el segundo está lo referente a las obras realizadas por tierra; el tercero lo concerniente a las obras en el agua y el cuarto lo pertinente al aire. ¿En medio de las vicisitudes económicas y políticas se lograría una estructura vertebral de la nación? Esa estructura vial que conecta los puntos importantes de la nación, ¿cuál economía o cuál realidad realmente soporta? ¿Las obras públicas abren el país a la modernización o ellas son la modernización para el país? ¿Qué significan en posibilidades o riesgos, las porosidades que se pueden desprender de ineficiencias, duraciones inusitadas de las obras y de la mezcla de intereses políticos en la financiación de estas? (tomado de la fuente) |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-19T15:49:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-19T15:49:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86270 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86270 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, Á., & Villabona, J. (2020). La prensa como fuente documental para el análisis y la investigación social. Historia y Memoria, 347 - 373. Arango, M. (1977). Café e industria 1850 - 1930. Bogotá: Carlos Valencia Editores Arango, M. (1982). El Café en Colombia 1930 - 1958. Bogotá: Carlos Valencia Editores. Arciniegas, G. (1989). Aspectos de Olaya Herrera y su gobierno. En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 299 - 304). Bogotá: Editorial Planeta. Arciniegas, G. (1989). Eduardo Santos. En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 349 - 372). Bogotá: Editorial Planeta. Ardila Duarte, B. (2005). Alfonso López Pumarejo y la revolución en marcha. Credencial Historia, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-192/alfonso-lopez-pumarejo-y-la-revolucion-en-marcha Arias de Greiff, J. (2011). Ferrocarriles en Colombia 1986 - 1930. Credencial Historia, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-257/ferrocarriles-en-colombia-1836-1930 Arias Silva, D. E. (2019). Magangué. Credencial Historia, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-357/magangue. Arrubla Yepes, M. (1996). Síntesis de Historia Política Contemporánea. En J. O. Melo González, & M. Arrubla Yepes, Colombia hoy: perspectivas hacia el siglo XXI (págs. 1 - 556). Bogotá: Tercer Mundo Editores. Baaure, M. (2018). Sacralidad, cohesión social y desencantamiento. Conversación con Hans Joas. Revista de Estudios Sociales, 93 - 105. Bejarano Ávila, J. A. (1989). La economía colombiana 1930 y 1945. En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 115 - 148). Bogotá: Editorial Planeta. Bernal Duffo, E. (2013). El río Magdalena: escenario primordial de la patria. Credencial Historia, https://www.revistacredencial.com/historia/temas/el-rio-magdalena-escenario-primordial-de-la-patria#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20del%20r%C3%ADo%20Magdalena&text=Su%20longitud%2C%20seg%C3%BAn%20la%20fuente,una%20anchura%20de%201.073%20metros. Bonil Gómez, K. (2019). San Bartolomé de Honda. Revista Credencial Historia, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-358/san-bartolome-de-honda. Bushnell, D. (1996). Colombia: una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Editorial Planeta. Camargo Bonilla, Y. (2019). Historicidad del transporte en Colombia, un proceso de transición y rupturas. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 193 -217. Cepeda Ulloa, F., & Pardo García-Peña, R. (1989). La política exterior colombiana (1930 - 1936). En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 9 - 28). Bogotá: Editorial Planeta. Chartier, R. (1996). Del códice a la pantalla. Trayectorias de lo escrito. Revista Quimera, 43 - 49. Colmenares, G. (1989). Ospina y Abadía: la política en el decenio de los veinte. En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 244 - 245). Bogotá: Editorial Planeta. Correa R., J. (2015). Ferrocarriles y soberanía: el ferrocarril de Panamá, 1850-1903. América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, 28 - 49. Correa Restrepo, J. S. (2012). El ferrocarril de Antioquia: empresarios extranjeros y participación local. Estudios gerenciales, 149 - 166. Correa, J. S. (2014). El río Magdalena y sus ferrocarriles. Credencial Historia, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-290/el-rio-magdalena-y-sus-ferrocarriles. Dagogneti, F. (1996). Ruta, anti-ruta y meta-ruta. Les Cahiers de Médiologie, 19 - 28. Delannoi, G. (1993). La teoría de la nación y sus ambivalencias. En G. Delannoi, & P. A. Taguieff, Teorías del nacionalismo (págs. 9 - 17). Barcelona: Paidós. Duque, F. (2008). La cohesión social y la teoría de la congruencia: Latinoamérica una región dividida. Cadernos EBAPE, https://doi.org/10.1590/S1679-39512008000300003. Echavarría, J. J., Villamizar, M., & González, J. (2006). El proceso colombiano de desindustrialización. Borradores de economía, https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5379. Elías, N. (1994). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y picogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica. Escobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de economía, 9 - 35. García Charris, E. S. (2014). El café: eje articulador del desarrollo económico del territorio colombiano a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Epokhé, 39 - 45. García Valenzuela, J. N., & Bernal Chaparro, D. E. (2017). Tesis de pregrado. Ferrocarriles en Colombia. Infraestructura. Bogotá: Universidad de La Salle. González Vizcaino, R. (2010). Empresas de navegación a vapor en el río Magdalena durante el siglo XIX. Saber-ciencia y libertad, 144-154. Gorbach, F. (2016). El historiador, el archivo y la producción de evidencia. En F. Gorbach, & M. Rufer, En (ln)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura (págs. 187 - 203). México: Siglo XXI Editores, Universidad Autónoma Metropolitana. Guajardo Soto, G. (2015). Infraestructura y logística en la historia de económica: una contribución a partir de los casos de Chile y México, 1950 -1970. América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, 7 - 27. Gutiérrez Flórez, F. (2014). Dificultad geográfica y flujo comunicacional en el orto del siglo XX en Colombia. Historia y Sociedad, 49 - 70. Henderson, J. (2006). Colombia a fines del siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia. Hernández, P. (2007). Consideración teórica obre la prensa como fuente historiográfica. Historia y comunicación social, 465 - 477. Horna, H. (1982). Transportation Modernization and Entrepreneurship in Nineteenth Century Colombia. Journal of Latin American Studies, 33 - 53. Horna, H. (1994). Los ferrocarriles latinoamericanos del siglo diecinueve y los casos del Perú y Colombia. Ibero Americana, Nordic Journal of Latin American Studies, 19 - 41. Horna, H. (2003). Los ferrocarriles latinoamericanos del siglo XIX: el caso Colombia. En C. Guevara. En Empresas y Empresarios en la Historia de Colombia siglos XIX-XX, una colección de estudios recientes (págs. 1021 - 1044). Bogotá: Editorial Norma: Facultad de Administración, Universidad de los Andes: Ediciones Uniandes. Horna, H., & Bretos, M. (1972). Transporte fluvial en el Bajo Magdalena, 1888. Revista de la Universidad Nacional, 111 - 121. Kalmanovitz, S. (1989). El régimen agrario durante el siglo XIX en Colombia. En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia II (págs. 101 - 154). Bogotá: Editorial Planeta. Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. López Bermúdez, A. (2012). Modernización y debate político en Colombia, 1931-1944 Integración y orden en la República Liberal. Del discurso jurídico-político a la construcción de la identidad nacional. Saarbrücken: Editorial Académica Española. Machado, A. (1988). El Café: de la aparcería al capitalismo. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Malamud, C. (1992). América Latina, siglo XX la búsqueda de la democracia. Madrid: Síntesis S.A. Mayor Mora, A. (1989). Historia de la industria colombiana. En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 333-356). Bogotá: Editorial Planeta. Mayor Mora, A. (1989). Historia de la industria colombiana, 1886 - 1930. En Á. Tirado Mejía, Nueva historia de Colombia (págs. 333-356). Bogotá: Editorial Planeta. Miranda, F. (2005). La Prensa. En M. Francisco, Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la historia (págs. 305 - 341). Madrid: Síntesis. Mora, H. (1939). Compendio Histórico del Magdalena. Sociedad Geográfica de Colombia, 1 - 14. Museo Nacional. (s.f.). Museo Nacional. Obtenido de Río Magdalena: https://www.museonacional.gov.co/sitio/magdalena/magdario.html Ocampo, J. A. (1987). Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores. Ocampo, J. A. (2007). La formación de la economía moderna desde 1930. Gran enciclopedia de Colombia El Tiempo, 123 - 172. Otero Bahamón, S. (2009). ¿Qué esconde el asfalto? La política de los medios de transportes y el proceso de formación del Estado. Controversia, 164 - 211. Pachón, Á., & Ramírez, M. T. (2006). La infraestructura del transporte en Colombia durante el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia, Colombia, 1875 - 1994. Bogotá: Banco de la República. Pons, A. (2013). El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas. Madrid: Siglo XXI. Regalado de Hurtado, L. (2010). La historiografía decimonónica. En L. Regalado de Hurtado, Historiografía occidental. Un tránsito por los predios de Clío (págs. 199 - 230). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Restrepo, A. (2013). Tesis de Historia. Regulación y fomento de la industrialización por la Asamblea Departamental de Antioquia. Aspectos de un proceso, 1980 - 1930. Medellín: Universidad de Antioquia. Salvat Martínez, G., & Serrano, V. (2011). El rol de las TIC en los cambios sociales, políticos y culturales de la Sociedad de la Información. En G. Salvat Martínez, & V. Serrano, La revolución digital y la sociedad de la información (págs. 37 - 59). Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Sanín, J. A. (2008). Desarrollo del transporte en Colombia 1492 - 2007. Bogotá: Ministerio del Transporte. Segovia, R. (2017). Tajamares de Bocas de Ceniza. Credencial Historia, banrepcultura.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-116/tajamares-de-bocas-de-ceniza. Stoler, A. L. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología, 465 - 496. Zarama Rincón, R. I. (2016). Historia del Ferrocarril de Nariño. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 87 - 103. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
239 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86270/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86270/4/1036655408.2024.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86270/5/1036655408.2024.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 6a26969f7dafb0e588f9d329caed9bf6 2543aace105066843436f43b30744a35 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090006543728640 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gutiérrez Flórez, Juan Felipebb322e70ea0350a38faa95d5f698d0dbCardona Botero, Laura Valentina02051d58bd1bef51d4acba99e8cf06fd2024-06-19T15:49:00Z2024-06-19T15:49:00Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86270Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/La presente investigación desarrolla puntos centrales del proceso de construcción de la red de infraestructura vial nacional durante los años de la República Liberal (1930-1946), teniendo como base conceptos y principios teóricos como la multimodalidad, élites regionales, posibilismo geográfico, integración territorial, modernización, desarrollo, industrialización y porosidades, sin perder de vista los cambios de paradigma que tuvieron lugar en dicho momento, concretamente el paso de un modelo inglés a uno norteamericano, la incertidumbre de una economía cafetera y el tránsito de la infraestructura de un país agrícola a una en una nación sometida al modelo agroexportador. Es en ese sentido que se hace un aporte a la historia nacional. Metodológicamente se realizó una revisión sistemática de fuente primaria, en su mayoría prensa de la época, con lo que se logró evidenciar la manera como se produjo una intensificación en los trabajos de las obras públicas nacionales, con la pretensión política, jurídica, fiscal, económica y social de intercomunicar regiones y al país con los circuitos de comercio mundial en el marco de la división internacional del trabajo. El texto está dividido en cuatro capítulos. En el primero se da cuenta del componente metodológico usado en la investigación; en el segundo está lo referente a las obras realizadas por tierra; el tercero lo concerniente a las obras en el agua y el cuarto lo pertinente al aire. ¿En medio de las vicisitudes económicas y políticas se lograría una estructura vertebral de la nación? Esa estructura vial que conecta los puntos importantes de la nación, ¿cuál economía o cuál realidad realmente soporta? ¿Las obras públicas abren el país a la modernización o ellas son la modernización para el país? ¿Qué significan en posibilidades o riesgos, las porosidades que se pueden desprender de ineficiencias, duraciones inusitadas de las obras y de la mezcla de intereses políticos en la financiación de estas? (tomado de la fuente)The present research develops central points of the process of construction of the national transportation infrastructure during the years of the Liberal Republic (1930-1946), based on concepts and theoretical principles such as multimodal transport, regional elites, geographical possibilism, territorial integration, modernization, development, industrialization and different drawbacks, bearing in mind the paradigm shifts that took place at that time, specifically the transition from an English model to an American model, the uncertainty of a coffee economy and the transition of the infrastructure from an agricultural country to a one subjected to the agroexport model. This is how a contribution is made to national history. Methodologically, a systematic review of primary source, mostly printed press from 1930 to 1946, was carried out to show how the intensification of public works was produced with the political, legal, fiscal, economic and social intention to interconnect regions and the country with the world trade circuits within the framework of the international division of labor. The text is divided into four chapters. In the first is dedicated to the methodological component used in the research; the second it is related to infrastructure transportation on land; the third is about water transport infrastructure and the fourth is dedicated to air transport infrastructure. In the middle of the economic and political ups and downs, would it be possible to establish a backbone structure of the nation? The road structure that connects with the most important points of the nation, what economy or reality does really support? Do public work open the country to modernization or are they the modernization themselves for the country? What does it mean, in terms of possibilities and risks, the drawbacks that emerge from inefficiencies, unusual durations of the public works, and the mixture of political interests in the funding of works?MaestríaMagister en HistoriaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Sociales239 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en HistoriaFacultad de Ciencias Humanas y EconómicasMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador380 - Comercio , comunicaciones, transporte::387 - Transporte acuático , aéreo, espacialinfraestructura vialinfraestructura vial - 1930-1946Ferrocarriles - ColombiaHistoriografíaVías ferreasIntegración territorialInfraestructura vialCarreterasFerrocarrilesNavegación aéreaNavegación fluvialNavegación marítimaModernizaciónRepublica LiberalCaféEconomía colombianaDesarrolloSiglo XXTerritorial integrationinfrastructure roadroadsrailwaysair navigationriver navigationMaritime navigationmodernizationCoffeeColombian economytwentieth centurydevelopmentTransporte terrestreEstrategias de comunicación en los circuitos del comercio mundial en la República Liberal colombiana 1930-1946Communication strategies in the circuits of world trade in the colombian liberal republic 1930-1946Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcevedo, Á., & Villabona, J. (2020). La prensa como fuente documental para el análisis y la investigación social. Historia y Memoria, 347 - 373.Arango, M. (1977). Café e industria 1850 - 1930. Bogotá: Carlos Valencia EditoresArango, M. (1982). El Café en Colombia 1930 - 1958. Bogotá: Carlos Valencia Editores.Arciniegas, G. (1989). Aspectos de Olaya Herrera y su gobierno. En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 299 - 304). Bogotá: Editorial Planeta.Arciniegas, G. (1989). Eduardo Santos. En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 349 - 372). Bogotá: Editorial Planeta.Ardila Duarte, B. (2005). Alfonso López Pumarejo y la revolución en marcha. Credencial Historia, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-192/alfonso-lopez-pumarejo-y-la-revolucion-en-marchaArias de Greiff, J. (2011). Ferrocarriles en Colombia 1986 - 1930. Credencial Historia, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-257/ferrocarriles-en-colombia-1836-1930Arias Silva, D. E. (2019). Magangué. Credencial Historia, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-357/magangue.Arrubla Yepes, M. (1996). Síntesis de Historia Política Contemporánea. En J. O. Melo González, & M. Arrubla Yepes, Colombia hoy: perspectivas hacia el siglo XXI (págs. 1 - 556). Bogotá: Tercer Mundo Editores.Baaure, M. (2018). Sacralidad, cohesión social y desencantamiento. Conversación con Hans Joas. Revista de Estudios Sociales, 93 - 105.Bejarano Ávila, J. A. (1989). La economía colombiana 1930 y 1945. En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 115 - 148). Bogotá: Editorial Planeta.Bernal Duffo, E. (2013). El río Magdalena: escenario primordial de la patria. Credencial Historia, https://www.revistacredencial.com/historia/temas/el-rio-magdalena-escenario-primordial-de-la-patria#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20del%20r%C3%ADo%20Magdalena&text=Su%20longitud%2C%20seg%C3%BAn%20la%20fuente,una%20anchura%20de%201.073%20metros.Bonil Gómez, K. (2019). San Bartolomé de Honda. Revista Credencial Historia, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-358/san-bartolome-de-honda.Bushnell, D. (1996). Colombia: una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Editorial Planeta.Camargo Bonilla, Y. (2019). Historicidad del transporte en Colombia, un proceso de transición y rupturas. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 193 -217.Cepeda Ulloa, F., & Pardo García-Peña, R. (1989). La política exterior colombiana (1930 - 1936). En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 9 - 28). Bogotá: Editorial Planeta.Chartier, R. (1996). Del códice a la pantalla. Trayectorias de lo escrito. Revista Quimera, 43 - 49.Colmenares, G. (1989). Ospina y Abadía: la política en el decenio de los veinte. En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 244 - 245). Bogotá: Editorial Planeta.Correa R., J. (2015). Ferrocarriles y soberanía: el ferrocarril de Panamá, 1850-1903. América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, 28 - 49.Correa Restrepo, J. S. (2012). El ferrocarril de Antioquia: empresarios extranjeros y participación local. Estudios gerenciales, 149 - 166.Correa, J. S. (2014). El río Magdalena y sus ferrocarriles. Credencial Historia, https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-290/el-rio-magdalena-y-sus-ferrocarriles.Dagogneti, F. (1996). Ruta, anti-ruta y meta-ruta. Les Cahiers de Médiologie, 19 - 28.Delannoi, G. (1993). La teoría de la nación y sus ambivalencias. En G. Delannoi, & P. A. Taguieff, Teorías del nacionalismo (págs. 9 - 17). Barcelona: Paidós.Duque, F. (2008). La cohesión social y la teoría de la congruencia: Latinoamérica una región dividida. Cadernos EBAPE, https://doi.org/10.1590/S1679-39512008000300003.Echavarría, J. J., Villamizar, M., & González, J. (2006). El proceso colombiano de desindustrialización. Borradores de economía, https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5379.Elías, N. (1994). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y picogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.Escobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de economía, 9 - 35.García Charris, E. S. (2014). El café: eje articulador del desarrollo económico del territorio colombiano a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Epokhé, 39 - 45.García Valenzuela, J. N., & Bernal Chaparro, D. E. (2017). Tesis de pregrado. Ferrocarriles en Colombia. Infraestructura. Bogotá: Universidad de La Salle.González Vizcaino, R. (2010). Empresas de navegación a vapor en el río Magdalena durante el siglo XIX. Saber-ciencia y libertad, 144-154.Gorbach, F. (2016). El historiador, el archivo y la producción de evidencia. En F. Gorbach, & M. Rufer, En (ln)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura (págs. 187 - 203). México: Siglo XXI Editores, Universidad Autónoma Metropolitana.Guajardo Soto, G. (2015). Infraestructura y logística en la historia de económica: una contribución a partir de los casos de Chile y México, 1950 -1970. América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, 7 - 27.Gutiérrez Flórez, F. (2014). Dificultad geográfica y flujo comunicacional en el orto del siglo XX en Colombia. Historia y Sociedad, 49 - 70.Henderson, J. (2006). Colombia a fines del siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia.Hernández, P. (2007). Consideración teórica obre la prensa como fuente historiográfica. Historia y comunicación social, 465 - 477.Horna, H. (1982). Transportation Modernization and Entrepreneurship in Nineteenth Century Colombia. Journal of Latin American Studies, 33 - 53.Horna, H. (1994). Los ferrocarriles latinoamericanos del siglo diecinueve y los casos del Perú y Colombia. Ibero Americana, Nordic Journal of Latin American Studies, 19 - 41.Horna, H. (2003). Los ferrocarriles latinoamericanos del siglo XIX: el caso Colombia. En C. Guevara. En Empresas y Empresarios en la Historia de Colombia siglos XIX-XX, una colección de estudios recientes (págs. 1021 - 1044). Bogotá: Editorial Norma: Facultad de Administración, Universidad de los Andes: Ediciones Uniandes.Horna, H., & Bretos, M. (1972). Transporte fluvial en el Bajo Magdalena, 1888. Revista de la Universidad Nacional, 111 - 121.Kalmanovitz, S. (1989). El régimen agrario durante el siglo XIX en Colombia. En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia II (págs. 101 - 154). Bogotá: Editorial Planeta.Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.López Bermúdez, A. (2012). Modernización y debate político en Colombia, 1931-1944 Integración y orden en la República Liberal. Del discurso jurídico-político a la construcción de la identidad nacional. Saarbrücken: Editorial Académica Española.Machado, A. (1988). El Café: de la aparcería al capitalismo. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Malamud, C. (1992). América Latina, siglo XX la búsqueda de la democracia. Madrid: Síntesis S.A.Mayor Mora, A. (1989). Historia de la industria colombiana. En Á. Tirado Mejía, Nueva Historia de Colombia (págs. 333-356). Bogotá: Editorial Planeta.Mayor Mora, A. (1989). Historia de la industria colombiana, 1886 - 1930. En Á. Tirado Mejía, Nueva historia de Colombia (págs. 333-356). Bogotá: Editorial Planeta.Miranda, F. (2005). La Prensa. En M. Francisco, Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la historia (págs. 305 - 341). Madrid: Síntesis.Mora, H. (1939). Compendio Histórico del Magdalena. Sociedad Geográfica de Colombia, 1 - 14.Museo Nacional. (s.f.). Museo Nacional. Obtenido de Río Magdalena: https://www.museonacional.gov.co/sitio/magdalena/magdario.htmlOcampo, J. A. (1987). Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores.Ocampo, J. A. (2007). La formación de la economía moderna desde 1930. Gran enciclopedia de Colombia El Tiempo, 123 - 172.Otero Bahamón, S. (2009). ¿Qué esconde el asfalto? La política de los medios de transportes y el proceso de formación del Estado. Controversia, 164 - 211.Pachón, Á., & Ramírez, M. T. (2006). La infraestructura del transporte en Colombia durante el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia, Colombia, 1875 - 1994. Bogotá: Banco de la República.Pons, A. (2013). El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas. Madrid: Siglo XXI.Regalado de Hurtado, L. (2010). La historiografía decimonónica. En L. Regalado de Hurtado, Historiografía occidental. Un tránsito por los predios de Clío (págs. 199 - 230). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Restrepo, A. (2013). Tesis de Historia. Regulación y fomento de la industrialización por la Asamblea Departamental de Antioquia. Aspectos de un proceso, 1980 - 1930. Medellín: Universidad de Antioquia.Salvat Martínez, G., & Serrano, V. (2011). El rol de las TIC en los cambios sociales, políticos y culturales de la Sociedad de la Información. En G. Salvat Martínez, & V. Serrano, La revolución digital y la sociedad de la información (págs. 37 - 59). Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.Sanín, J. A. (2008). Desarrollo del transporte en Colombia 1492 - 2007. Bogotá: Ministerio del Transporte.Segovia, R. (2017). Tajamares de Bocas de Ceniza. Credencial Historia, banrepcultura.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-116/tajamares-de-bocas-de-ceniza.Stoler, A. L. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología, 465 - 496.Zarama Rincón, R. I. (2016). Historia del Ferrocarril de Nariño. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 87 - 103.Público generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86270/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1036655408.2024.pdf1036655408.2024.pdfTesis de Maestría en Historiaapplication/pdf2272093https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86270/4/1036655408.2024.pdf6a26969f7dafb0e588f9d329caed9bf6MD54THUMBNAIL1036655408.2024.pdf.jpg1036655408.2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11171https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86270/5/1036655408.2024.pdf.jpg2543aace105066843436f43b30744a35MD55unal/86270oai:repositorio.unal.edu.co:unal/862702024-06-19 23:05:14.146Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |