Implicancias territoriales de los esquemas de pago por servicios ambientales (psa) en cuencas norandinas
Tras la promoción del desarrollo sostenible, la pugna por la conservación de los espacios naturales o semi-intervenidos ha buscado programas que integren el crecimiento económico, los flujos ecosistémicos y el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de comunidades locales. Ante esto, las nac...
- Autores:
-
Castro-Díaz, Ricardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/42527
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/42527
http://bdigital.unal.edu.co/32624/
http://bdigital.unal.edu.co/32624/2/
- Palabra clave:
- capital natural
cuencas norandinas
implicancias territoriales
mercados verdes
pago por servicios ambientales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Tras la promoción del desarrollo sostenible, la pugna por la conservación de los espacios naturales o semi-intervenidos ha buscado programas que integren el crecimiento económico, los flujos ecosistémicos y el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de comunidades locales. Ante esto, las naciones latinoamericanas han creado marcos políticos de pago por servicios ambientales (PSA); empero,existe un vacío empírico en las implicaciones territoriales que tienen estos programas en determinados sistemas socioecológicos históricamente funcionales para el campesinado. Este artículo identifica los “supuestos” que fomentan los programas PSA en América Latina y analiza teóricamente las implicancias territoriales del cambio de uso del suelo sobre la titulación de tierras, el poder y el equilibrio, las estructuras comunitarias, la exclusión e inequidad social, la resignificación de los elementos territoriales y la lógica del nuevo mercado. |
---|