Las personas trans y la corte constitucional no hablan el mismo lenguaje: el lenguaje excluyente de la corte
ilustraciones, gráficas, tablas
- Autores:
-
Uribe Mariño, Andrea Tatiana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80666
- Palabra clave:
- 340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativo
Respect for persons
Constitutional courts
Law - language
Respeto por las personas
Tribunales constitucionales
Lenguaje jurídico
Corte Constitucional
Personas trans
Lenguaje excluyente
Transgénero
Lenguaje esencialista
Lenguaje analítico
Constitutional Court
Trans people
Exclusive language
Transgender
Essentialist language
Analytical language
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_b8359c339c7069333e647ea5b5bd32a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80666 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las personas trans y la corte constitucional no hablan el mismo lenguaje: el lenguaje excluyente de la corte |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Trans people and the constitutional court do not speak the same language: the exclusive language of the court |
title |
Las personas trans y la corte constitucional no hablan el mismo lenguaje: el lenguaje excluyente de la corte |
spellingShingle |
Las personas trans y la corte constitucional no hablan el mismo lenguaje: el lenguaje excluyente de la corte 340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativo Respect for persons Constitutional courts Law - language Respeto por las personas Tribunales constitucionales Lenguaje jurídico Corte Constitucional Personas trans Lenguaje excluyente Transgénero Lenguaje esencialista Lenguaje analítico Constitutional Court Trans people Exclusive language Transgender Essentialist language Analytical language |
title_short |
Las personas trans y la corte constitucional no hablan el mismo lenguaje: el lenguaje excluyente de la corte |
title_full |
Las personas trans y la corte constitucional no hablan el mismo lenguaje: el lenguaje excluyente de la corte |
title_fullStr |
Las personas trans y la corte constitucional no hablan el mismo lenguaje: el lenguaje excluyente de la corte |
title_full_unstemmed |
Las personas trans y la corte constitucional no hablan el mismo lenguaje: el lenguaje excluyente de la corte |
title_sort |
Las personas trans y la corte constitucional no hablan el mismo lenguaje: el lenguaje excluyente de la corte |
dc.creator.fl_str_mv |
Uribe Mariño, Andrea Tatiana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodriguez Villabona, Andres Abel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Uribe Mariño, Andrea Tatiana |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Derecho Constitucional y Derechos Humanos |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativo |
topic |
340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativo Respect for persons Constitutional courts Law - language Respeto por las personas Tribunales constitucionales Lenguaje jurídico Corte Constitucional Personas trans Lenguaje excluyente Transgénero Lenguaje esencialista Lenguaje analítico Constitutional Court Trans people Exclusive language Transgender Essentialist language Analytical language |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Respect for persons Constitutional courts Law - language |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Respeto por las personas Tribunales constitucionales Lenguaje jurídico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Corte Constitucional Personas trans Lenguaje excluyente Transgénero Lenguaje esencialista Lenguaje analítico |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Constitutional Court Trans people Exclusive language Transgender Essentialist language Analytical language |
description |
ilustraciones, gráficas, tablas |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-09T14:34:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-09T14:34:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80666 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80666 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AGUIRE ROMAN, Javier Orlando. La relación lenguaje y derecho: Jürgen Habermas y el debate iusfilosófico. En: Opinión Jurídica, Vol. 7, No. 13. ISSN 1692-2530. Enero- Junio, 2008; pp., 139-162. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN ECONOMETRÍA S.A. Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín No. 25. Lesbianas, Gays, Bisexuales y transgeneristas en cifras. s.f. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dice108-cartillaestadisticaslgbt-2011.pdf ARIZA, Libardo. Derecho, saber e identidad indígena. Bogotá: Siglo del Hombre, 2009. AUSTIN, Jhon. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1982. BARRON, Anne. Derecho como discurso. En: Enciclopedia de Filosofía y Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Vol. 1. 2015; p., 156-589. BERKINS, Lohana. Travestis: una identidad política. Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual. Buenos Aires. Disponible en: https://hemisphericinstitute.org/es/emisferica-42/4-2-review-essays/lohana-berkins.html BERKINS, Lohana. Un itinerario político del travestismo. En: MAFFÍA, Diana (compiladora). Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires: Scarlett Press, 2003. BERNAL PULIDO, Carlos. La fuerza vinculante de la jurisprudencia en el orden jurídico colombiano. En: Precedente. Revista jurídica. 2003; p., 13-43. BETANCUR RESTREPO, Laura. Alcances y limitaciones del discurso jurídico en la creación de la identidad intersexual: Análisis de tres sentencias de la Corte Constitucional colombiana a la luz de algunos conceptos foucaultianos. En: Prisma Jurídico. Universidade Nove de Julho São Paulo, Brasil. Vol. 11. No 1. Enero-junio, 2012; p. 163-178. BIZCARRONDO, Gema. El Lenguaje jurídico: razón pragmática y razón filológica. En: Estudios De Deusto. Vol. 43, No. 1. 1995. BOURDIEU, Pierre. La fuerza del derecho. Bogotá: Siglo del hombre, 2002. BUTLER, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Ed. 1. ISBN 950-12-3811-3. Traducción de Alcira Bixio. Buenos Aires: Paidós, 1993–2002. BUTLER, Judith. Regulaciones de género. La ventana Vol. 3. No. 23. 2005. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5202651.pdf CÁCERES Nieto, Enrique. ¿¿Qué es el derecho?? Lenguaje y derecho. Ciudad de México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, UNAM, Instituto de Investigaciones jurídicas, 2016. CALSAMIGLIA BLANCÁFORT, Helena y TUSÓN VALLS, Amparo. Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel S.A.S. ISBN: 84-344-8233-9. 2002. CHACÓN, Edgar y RAMÍREZ, Claudio. Wittgenstein: pilar de la filosofía del lenguaje. En: Revista Filosofía UIS. Vol. 11. No. 1., enero – junio, 2012; p. 253 – 268. CEBALLOS, María Pía y GIL, Natalia. Furia travesti entre fronteras, la comunidad de las diferencias problematizaciones en torno a la encuesta a la población trans del departamento de san martín. El lugar sin límites. Teoría travesti transargentina. Revista de Estudios y Políticas de Género. No. 3. Abril, 2020. CIFUENTES, Sneither Efraín. Fallos de papel: la eficacia simbólica del discurso de restitución de tierras. En: Revista Análisis Jurídico – Político. Vol. 1. No. 1., 2019; p. 93 – 125. COLOMBIA DIVERSA. La discriminación, una guerra que no termina. Informe de Derechos Humanos de Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans. 2017. Disponible en: https://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2018/07/A-0450_OS_baja-Informe-DDH.pdf. COLOMBIA DIVERSA. Informe sombra presentado al Comité de los Derechos Humanos de la ONU. 2010. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 476 de 2014. M.P. Alberto Rojas Ríos. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia: T - 1090 de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia: T – 314 de 2011. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia: T – 435 de 2002. M.P. Rodrigo Escobar Gil. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia: T – 594 de 1993. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia: T – 804 de 2014. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia: T – 977 de 2012. M.P. Alexei Julio Estrada. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias: T – 268 de 2000. M.P. Alejandro Martínez Caballero. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 098 de 1994. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 131 de 2006. M.P. Alfredo Beltrán Sierra. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 507 de 1999. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 124 de 1998. M.P. Alejandro Martínez Caballero. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 473 de 2003. M.P. Jaime Araújo Rentería. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 037 de 1995. M.P. José Gregorio Hernández Galindo. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 101 de 1998. M.P. Fabio Moron Díaz. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 481 de 1998. M.P. Alejandro Martínez Caballero. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias: T-504 de 1994. M.P. Alejandro Martínez Caballero. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU – 337 de 1998. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU – 337 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 876 de 2012. M.P. Nilson Pinilla Pinilla. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 771 de 2013. M.P. María Victoria Calle Correa. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 231 de 2013. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 086 de 2014. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 622 de 2014. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 077 de 2016. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 498 de 2017. M.P. Cristina Pardo Schlesinger. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T - 363 de 2016. M.P. Gloria Stella Ortíz Delgado. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T - 675 de 2017. M.P. Alejandro Linares Cantillo. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 063 de 2015. M.P. María Victoria Calle Correa. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 450 A de 2013. M.P. Mauricio González Cuervo. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 141 de 2015. M.P. María Victoria Calle Correa. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 099 de 2015. M.P. Gloria Stella Ortíz Delgado. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 1033 de 2008. M.P. Rodrigo Escobar Gil. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 152 de 2007. M.P. Rodrigo Escobar Gil. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 565 de 2013. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 562 de 2013. M.P. Mauricio González Cuervo. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 918 de 2012. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 143 de 2018. M.P. José Fernando Reyes Cuartas. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 1088 de 2004. M.P. Jaime Córdoba Triviño. COLOMBIA. Decreto 1260 de 1970, “por el cual se expide el estatuto del registro del estado civil de las personas”, artículo 94. Diario oficial No. 33.118 del 5 de agosto de 1970. COLOMBIA. Decreto 999 de 1988, artículo 6. Diario oficial el 25 de mayo de 1988. CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. El lenguaje: un elemento estratégico en la construcción de la igualdad. Bogotá: 2011. CRUZ HERNÁNDEZ, Diana, ESPINOSA CASTILLO, María, PAVA ORTEGÓN, Melissa. Organización social y participación de las TRANS vinculadas al proyecto Zona Trans de la Fundación Procrear de la localidad de los Mártires del barrio Santafé en el periodo 2010-2011, Bogotá, 2012. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/298 DE LA FUENTE GARCIA, Mario. El análisis crítico del discurso: una nueva perspectiva. España: Universidad de León, 2002. DE LA TORRE, Jesús Antonio. El Derecho como arma de liberación en América Latina. Sociología jurídica y uso alternativo del derecho. Mexico: CENEJUS. S, Centro de Estudios Jurídicos y Sociales P. Enrique Gutiérrez, Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2006. ESGUERRA, Camila, CALLEJAS, Charlotte, GARCÍA, Danny, y otros. Balances y perspectivas, Política Pública para la Garantía Plena de los Derechos de las Personas Lesbiana, Gays, Bisexuales y Transgeneristas –LGBT- y sobre Identidades de Género y Orientaciones Sexuales en el Distrito Capital, Bogotá, D.C., 2011 FARRÉ MARTÍ, J.M. y LASHERAS PÉREZ, M.G. Trastornos de la identidad sexual. Tratado de psiquiatría. Editorial Aran, 2000, pp. 603-613. FUNDACIÓN PROCREAR y MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL Y SECRETARÍA DE SALUD DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Informe Final Proyecto Zona Trans 2011. Bogotá, 2011. GARCÍA-BERRÍO HERNÁNDEZ, Teresa. La controversia sobre el precedente judicial: un clásico del derecho en constante renovación. En: Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Foro, Nueva Época. No. 4, 2006. ISSN: 1698-5583. GARCÍA VILLEGAS, Mauricio. La eficacia simbólica del derecho. Examen de situaciones colombianas. Bogotá: Uniandes, 1993. GARRO, Alejandro. Eficacia y Autoridad del Precedente Constitucional en América Latina: las lecciones del derecho comparado. Revista Española de Derecho Constitucional. Año 8, No. 24. Septiembre- diciembre 1988. KAUFMANN, Arthur. Filosofía del Derecho. Citado en: AGUIRE ROMAN, Javier Orlando. La relación lenguaje y derecho: Jürgen Habermas y el debate iusfilosófico. En: Opinión Jurídica, Vol. 7, No. 13. ISSN 1692-2530. Enero- Junio, 2008; p., 139-162. KRISTEVA, Julia. El lenguaje, ese desconocido: Introducción a la lingüística. Madrid, 1988. LLINAS ALFARO, David Ernesto. Metodología del precedente jurisprudencial en Colombia. En: Estudio de Derecho Comparado Internacional del Precedente Jurisprudencial Constitucional: Propuesta Metodológica para Colombia. Bogotá, 2018. LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo, El derecho de los jueces, Bogotá: Legis-Uniandes, 2002. MACÍAS, Belén. Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integradora. El desafío trans. Costa Rica: Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género, 2013. MAFFIA, Diana. Seminario: El pensamiento travesti: ciudadanía, política y vida buena. Aportes teóricos y vitales de Lohana Berkins, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2017. MARIN CONEJO, Sergio. Lenguaje y género: aproximaciones desde un marco teórico. Sevilla: Facultad de filología de la Universidad de Sevilla, 2015. MARTÍNEZ DEL CASTILLO, Jesús. El estudio del lenguaje. En: El lenguaje y la lingüística actual. Cluj: 2012. MORAL DE LA RUBIA, José y RAMOS BASURTO, Sandra. Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Vol. XXII. No. 43. Colima, 2016; p., 37- 66. MORENO DURAN, Álvaro y RAMÍREZ, José Ernesto. Sociología del campo jurídico en Colombia: Relaciones y Perspectivas. Revisado y corregido por Laura Vanessa López Navarrete. Bogotá: 2018. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14739/Librosociologiadelcampojuridicoencolombia.pdf?sequence=3&isAllowed=y> ISBN: 978-958-48-4550-4 NINO, Carlos. Introducción al Análisis del Derecho. Segunda edición. Buenos Aires: Astrea, 2003. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Orientación sexual e Identidad de Género en el Derecho Internacional de los Derecho Humanos. América del Sur. 2012. Disponible en: https://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero2.pdf Organización de Estados Americanos. Resolución AG/RES.2600. (XL-O/10). Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género. 2010. Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/AG-RES_2600_XL-O-10_esp.pdf [Consultado el 27 de febrero de 2015]. PINZÓN, Diana y PRADA, Julián Eduardo. El discurso de la corte constitucional colombiana en torno al concepto de habitante de la calle. En: Revista CES Derecho. Vol. 10. No. 1. Enero – Junio, 2019; p. 489-504 PRAGIER, Uriel Marcelo. Trastorno de identidad de género (TIG), un enfoque. Revista SAEGRE - Volumen XVIII - Nº 2 - agosto de 2011. QUESADA JIMÉNEZ, Josefa y LÓPEZ LÓPEZ, Amado. Estereotipos de género y usos de la lengua: un estudio en educación secundaria. En: Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete. No. 25. 2010. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736502 ROJAS OSORIO, Carlos. M. Foucault: El discurso del poder y el poder del discurso. En Universitas Philosophica. 2 (3). 2016. SANTANDER, Pedro. Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta moebio 41: 207-224. 2011. TARUFFO, Michelle. Precedente y Jurisprudencia. En: Precedente. Revista Jurídica. 2007; p., 86-99. TOBON DE CASTRO. Lucía. La lingüística del lenguaje vista como el estudio de los procesos de significar. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, 1997, pp. 157 – 180. ISSN 0040-604X. VERNENGO, Roberto. El discurso del derecho y el lenguaje normativo. En: Anuario de filosofía jurídica y social. Buenos Aires: Abeledo – Perrot, 1994. VIDAL-ORTIZ, Salvador. Corporalidades trans: algunas representaciones de placer y violencia en América Latina. En: Interdisciplina. Vol. 2.No. 3. 2014; p., 109-133. VIVAS HERRERA, Jonathan Arturo. ¿por qué el estudio del lenguaje es fundamental para la cognición? Ecuador: Sophia, 2016; p., 67-85. WITTGENSTEIN, Ludwig. Investigaciones filosóficas. España: Trotta, 2017. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
x, 95 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80666/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80666/2/1026276098.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80666/3/1026276098.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 a0d4de21653769fd8563b62b36ac0044 a4a405746412f7e7a05a6be443cbbd38 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089760116834304 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rodriguez Villabona, Andres Abel71bd9fd2d56a4c42b82e42421b7e67ac600Uribe Mariño, Andrea Tatiana597b1e7d6b8a4e4cf209c32af3c480f5600Derecho Constitucional y Derechos Humanos2021-11-09T14:34:14Z2021-11-09T14:34:14Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80666Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, gráficas, tablasLa Corte Constitucional ha pretendido a través de un precedente progresista, conformado por aproximadamente 28 sentencias, proteger, reivindicar y restablecer los derechos a la igualdad y a la identidad de género de las personas trans cuando se imponen restricciones a su identidad. Sin embargo, el lenguaje que emplea en el cuerpo del texto y que sirve de sustento a las decisiones que toma, es excluyente. Esto se da debido a tres razones: Primero, el derecho considerado como una forma de discurso es estructuralmente excluyente frente a personas con identidades de género diversas, quienes ostentan una situación de desventaja en el campo social que constituye el derecho. Segundo, el análisis de las cinco sentencias tomadas de las 28 inicialmente identificadas, que sientan un precedente protector, muestra que ellas reproducen un lenguaje que, además de no reconocer la identidad, es conceptual y marca diferencias de género, promueve la segregación de identidades, reproduce estereotipos sexistas, reafirma expectativas del cuerpo de acuerdo con el género estable y plantea identidades desde la negatividad. Tercero, del análisis de cinco categorías comunes al lenguaje de las personas trans y la Corte Constitucional se determinó que no hablan el mismo lenguaje, la institucionalidad adopta un lenguaje esencialista del género y del sexo, mientras que las personas trans adoptan una postura analítica que da prevalencia al ser humano, la vivencia interna y a la cultura para construir el significado del género. Desde estos hallazgos, se hace una invitación a la Corte Constitucional para renovar el lenguaje de sus sentencias que contribuya a la inclusión real y efectiva de las identidades de género diversas, no sólo en la sociedad, sino también en el derecho, un derecho de ellas. (Texto tomado de la fuente)The Constitutional Court has pursued, through a progressive precedent, made up of approximately 28 judgements, to protect, vindicate and restore the rights to equality and gender identity of trans people when restrictions are imposed on their identity. However, the language used by the Court is discriminatory. This occurs due to three reasons: First, law considered as a discourse is itself structurally discriminatory with diverse gender identities, who are at a disadvantage in the social field that constitutes legal forms. Second, the analysis of five protective judgments, which set a protective precedent, shows that they reproduce a language that marks gender differences, promotes the segregation of identities, reproduces sexist stereotypes, reaffirms expectations of the body in accordance with the stable gender and poses identities from negativity. Third, the analysis of five categories common to the language of trans people and the Constitutional Court determined that they do not speak the same language, the institutions adopt an essentialist language of gender and sex, while trans people adopt an analytical stance that it gives prevalence to the human being, the internal experience and the culture to construct the meaning of gender. From these findings, an invitation is made to the Constitutional Court to renew the language of its judgments that contributes to the real and effective inclusion of diverse gender identities, not only in society, but also within law.Incluye anexosMaestríaMagíster en DerechoDemocracia, constitución y derechos fundamentalesx, 95 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoDepartamento de DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - Derecho::342 - Derecho constitucional y administrativoRespect for personsConstitutional courtsLaw - languageRespeto por las personasTribunales constitucionalesLenguaje jurídicoCorte ConstitucionalPersonas transLenguaje excluyenteTransgéneroLenguaje esencialistaLenguaje analíticoConstitutional CourtTrans peopleExclusive languageTransgenderEssentialist languageAnalytical languageLas personas trans y la corte constitucional no hablan el mismo lenguaje: el lenguaje excluyente de la corteTrans people and the constitutional court do not speak the same language: the exclusive language of the courtTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAGUIRE ROMAN, Javier Orlando. La relación lenguaje y derecho: Jürgen Habermas y el debate iusfilosófico. En: Opinión Jurídica, Vol. 7, No. 13. ISSN 1692-2530. Enero- Junio, 2008; pp., 139-162.ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN ECONOMETRÍA S.A. Bogotá ciudad de estadísticas. Boletín No. 25. Lesbianas, Gays, Bisexuales y transgeneristas en cifras. s.f. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dice108-cartillaestadisticaslgbt-2011.pdfARIZA, Libardo. Derecho, saber e identidad indígena. Bogotá: Siglo del Hombre, 2009.AUSTIN, Jhon. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1982.BARRON, Anne. Derecho como discurso. En: Enciclopedia de Filosofía y Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Vol. 1. 2015; p., 156-589.BERKINS, Lohana. Travestis: una identidad política. Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual. Buenos Aires. Disponible en: https://hemisphericinstitute.org/es/emisferica-42/4-2-review-essays/lohana-berkins.htmlBERKINS, Lohana. Un itinerario político del travestismo. En: MAFFÍA, Diana (compiladora). Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires: Scarlett Press, 2003.BERNAL PULIDO, Carlos. La fuerza vinculante de la jurisprudencia en el orden jurídico colombiano. En: Precedente. Revista jurídica. 2003; p., 13-43.BETANCUR RESTREPO, Laura. Alcances y limitaciones del discurso jurídico en la creación de la identidad intersexual: Análisis de tres sentencias de la Corte Constitucional colombiana a la luz de algunos conceptos foucaultianos. En: Prisma Jurídico. Universidade Nove de Julho São Paulo, Brasil. Vol. 11. No 1. Enero-junio, 2012; p. 163-178.BIZCARRONDO, Gema. El Lenguaje jurídico: razón pragmática y razón filológica. En: Estudios De Deusto. Vol. 43, No. 1. 1995.BOURDIEU, Pierre. La fuerza del derecho. Bogotá: Siglo del hombre, 2002.BUTLER, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Ed. 1. ISBN 950-12-3811-3. Traducción de Alcira Bixio. Buenos Aires: Paidós, 1993–2002.BUTLER, Judith. Regulaciones de género. La ventana Vol. 3. No. 23. 2005. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5202651.pdfCÁCERES Nieto, Enrique. ¿¿Qué es el derecho?? Lenguaje y derecho. Ciudad de México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, UNAM, Instituto de Investigaciones jurídicas, 2016.CALSAMIGLIA BLANCÁFORT, Helena y TUSÓN VALLS, Amparo. Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel S.A.S. ISBN: 84-344-8233-9. 2002.CHACÓN, Edgar y RAMÍREZ, Claudio. Wittgenstein: pilar de la filosofía del lenguaje. En: Revista Filosofía UIS. Vol. 11. No. 1., enero – junio, 2012; p. 253 – 268.CEBALLOS, María Pía y GIL, Natalia. Furia travesti entre fronteras, la comunidad de las diferencias problematizaciones en torno a la encuesta a la población trans del departamento de san martín. El lugar sin límites. Teoría travesti transargentina. Revista de Estudios y Políticas de Género. No. 3. Abril, 2020.CIFUENTES, Sneither Efraín. Fallos de papel: la eficacia simbólica del discurso de restitución de tierras. En: Revista Análisis Jurídico – Político. Vol. 1. No. 1., 2019; p. 93 – 125.COLOMBIA DIVERSA. La discriminación, una guerra que no termina. Informe de Derechos Humanos de Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans. 2017. Disponible en: https://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2018/07/A-0450_OS_baja-Informe-DDH.pdf.COLOMBIA DIVERSA. Informe sombra presentado al Comité de los Derechos Humanos de la ONU. 2010.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 476 de 2014. M.P. Alberto Rojas Ríos.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia: T - 1090 de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia: T – 314 de 2011. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia: T – 435 de 2002. M.P. Rodrigo Escobar Gil.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia: T – 594 de 1993. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia: T – 804 de 2014. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia: T – 977 de 2012. M.P. Alexei Julio Estrada.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias: T – 268 de 2000. M.P. Alejandro Martínez Caballero.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 098 de 1994. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 131 de 2006. M.P. Alfredo Beltrán Sierra.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 507 de 1999. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 124 de 1998. M.P. Alejandro Martínez Caballero.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 473 de 2003. M.P. Jaime Araújo Rentería.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 037 de 1995. M.P. José Gregorio Hernández Galindo.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 101 de 1998. M.P. Fabio Moron Díaz.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 481 de 1998. M.P. Alejandro Martínez Caballero.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias: T-504 de 1994. M.P. Alejandro Martínez Caballero.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU – 337 de 1998. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU – 337 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 876 de 2012. M.P. Nilson Pinilla Pinilla.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 771 de 2013. M.P. María Victoria Calle Correa.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 231 de 2013. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 086 de 2014. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 622 de 2014. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 077 de 2016. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 498 de 2017. M.P. Cristina Pardo Schlesinger.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T - 363 de 2016. M.P. Gloria Stella Ortíz Delgado.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T - 675 de 2017. M.P. Alejandro Linares Cantillo.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 063 de 2015. M.P. María Victoria Calle Correa.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 450 A de 2013. M.P. Mauricio González Cuervo.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 141 de 2015. M.P. María Victoria Calle Correa.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 099 de 2015. M.P. Gloria Stella Ortíz Delgado.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 1033 de 2008. M.P. Rodrigo Escobar Gil.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 152 de 2007. M.P. Rodrigo Escobar Gil.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 565 de 2013. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 562 de 2013. M.P. Mauricio González Cuervo.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 918 de 2012. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T – 143 de 2018. M.P. José Fernando Reyes Cuartas.COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 1088 de 2004. M.P. Jaime Córdoba Triviño.COLOMBIA. Decreto 1260 de 1970, “por el cual se expide el estatuto del registro del estado civil de las personas”, artículo 94. Diario oficial No. 33.118 del 5 de agosto de 1970.COLOMBIA. Decreto 999 de 1988, artículo 6. Diario oficial el 25 de mayo de 1988.CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. El lenguaje: un elemento estratégico en la construcción de la igualdad. Bogotá: 2011.CRUZ HERNÁNDEZ, Diana, ESPINOSA CASTILLO, María, PAVA ORTEGÓN, Melissa. Organización social y participación de las TRANS vinculadas al proyecto Zona Trans de la Fundación Procrear de la localidad de los Mártires del barrio Santafé en el periodo 2010-2011, Bogotá, 2012. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/298DE LA FUENTE GARCIA, Mario. El análisis crítico del discurso: una nueva perspectiva. España: Universidad de León, 2002.DE LA TORRE, Jesús Antonio. El Derecho como arma de liberación en América Latina. Sociología jurídica y uso alternativo del derecho. Mexico: CENEJUS. S, Centro de Estudios Jurídicos y Sociales P. Enrique Gutiérrez, Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2006.ESGUERRA, Camila, CALLEJAS, Charlotte, GARCÍA, Danny, y otros. Balances y perspectivas, Política Pública para la Garantía Plena de los Derechos de las Personas Lesbiana, Gays, Bisexuales y Transgeneristas –LGBT- y sobre Identidades de Género y Orientaciones Sexuales en el Distrito Capital, Bogotá, D.C., 2011FARRÉ MARTÍ, J.M. y LASHERAS PÉREZ, M.G. Trastornos de la identidad sexual. Tratado de psiquiatría. Editorial Aran, 2000, pp. 603-613.FUNDACIÓN PROCREAR y MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL Y SECRETARÍA DE SALUD DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Informe Final Proyecto Zona Trans 2011. Bogotá, 2011.GARCÍA-BERRÍO HERNÁNDEZ, Teresa. La controversia sobre el precedente judicial: un clásico del derecho en constante renovación. En: Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Foro, Nueva Época. No. 4, 2006. ISSN: 1698-5583.GARCÍA VILLEGAS, Mauricio. La eficacia simbólica del derecho. Examen de situaciones colombianas. Bogotá: Uniandes, 1993.GARRO, Alejandro. Eficacia y Autoridad del Precedente Constitucional en América Latina: las lecciones del derecho comparado. Revista Española de Derecho Constitucional. Año 8, No. 24. Septiembre- diciembre 1988.KAUFMANN, Arthur. Filosofía del Derecho. Citado en: AGUIRE ROMAN, Javier Orlando. La relación lenguaje y derecho: Jürgen Habermas y el debate iusfilosófico. En: Opinión Jurídica, Vol. 7, No. 13. ISSN 1692-2530. Enero- Junio, 2008; p., 139-162.KRISTEVA, Julia. El lenguaje, ese desconocido: Introducción a la lingüística. Madrid, 1988.LLINAS ALFARO, David Ernesto. Metodología del precedente jurisprudencial en Colombia. En: Estudio de Derecho Comparado Internacional del Precedente Jurisprudencial Constitucional: Propuesta Metodológica para Colombia. Bogotá, 2018.LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo, El derecho de los jueces, Bogotá: Legis-Uniandes, 2002.MACÍAS, Belén. Furia de género: el transfeminismo como práctica política de lucha integradora. El desafío trans. Costa Rica: Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género, 2013.MAFFIA, Diana. Seminario: El pensamiento travesti: ciudadanía, política y vida buena. Aportes teóricos y vitales de Lohana Berkins, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2017.MARIN CONEJO, Sergio. Lenguaje y género: aproximaciones desde un marco teórico. Sevilla: Facultad de filología de la Universidad de Sevilla, 2015.MARTÍNEZ DEL CASTILLO, Jesús. El estudio del lenguaje. En: El lenguaje y la lingüística actual. Cluj: 2012.MORAL DE LA RUBIA, José y RAMOS BASURTO, Sandra. Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Vol. XXII. No. 43. Colima, 2016; p., 37- 66.MORENO DURAN, Álvaro y RAMÍREZ, José Ernesto. Sociología del campo jurídico en Colombia: Relaciones y Perspectivas. Revisado y corregido por Laura Vanessa López Navarrete. Bogotá: 2018. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14739/Librosociologiadelcampojuridicoencolombia.pdf?sequence=3&isAllowed=y> ISBN: 978-958-48-4550-4NINO, Carlos. Introducción al Análisis del Derecho. Segunda edición. Buenos Aires: Astrea, 2003.Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Orientación sexual e Identidad de Género en el Derecho Internacional de los Derecho Humanos. América del Sur. 2012. Disponible en: https://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero2.pdfOrganización de Estados Americanos. Resolución AG/RES.2600. (XL-O/10). Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género. 2010. Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/AG-RES_2600_XL-O-10_esp.pdf [Consultado el 27 de febrero de 2015].PINZÓN, Diana y PRADA, Julián Eduardo. El discurso de la corte constitucional colombiana en torno al concepto de habitante de la calle. En: Revista CES Derecho. Vol. 10. No. 1. Enero – Junio, 2019; p. 489-504PRAGIER, Uriel Marcelo. Trastorno de identidad de género (TIG), un enfoque. Revista SAEGRE - Volumen XVIII - Nº 2 - agosto de 2011.QUESADA JIMÉNEZ, Josefa y LÓPEZ LÓPEZ, Amado. Estereotipos de género y usos de la lengua: un estudio en educación secundaria. En: Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete. No. 25. 2010. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736502ROJAS OSORIO, Carlos. M. Foucault: El discurso del poder y el poder del discurso. En Universitas Philosophica. 2 (3). 2016.SANTANDER, Pedro. Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta moebio 41: 207-224. 2011.TARUFFO, Michelle. Precedente y Jurisprudencia. En: Precedente. Revista Jurídica. 2007; p., 86-99.TOBON DE CASTRO. Lucía. La lingüística del lenguaje vista como el estudio de los procesos de significar. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, 1997, pp. 157 – 180. ISSN 0040-604X.VERNENGO, Roberto. El discurso del derecho y el lenguaje normativo. En: Anuario de filosofía jurídica y social. Buenos Aires: Abeledo – Perrot, 1994.VIDAL-ORTIZ, Salvador. Corporalidades trans: algunas representaciones de placer y violencia en América Latina. En: Interdisciplina. Vol. 2.No. 3. 2014; p., 109-133.VIVAS HERRERA, Jonathan Arturo. ¿por qué el estudio del lenguaje es fundamental para la cognición? Ecuador: Sophia, 2016; p., 67-85.WITTGENSTEIN, Ludwig. Investigaciones filosóficas. España: Trotta, 2017.EstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosPersonal de apoyo escolarPúblico generalResponsables políticosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80666/1/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD51ORIGINAL1026276098.2021.pdf1026276098.2021.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf1393453https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80666/2/1026276098.2021.pdfa0d4de21653769fd8563b62b36ac0044MD52THUMBNAIL1026276098.2021.pdf.jpg1026276098.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3768https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80666/3/1026276098.2021.pdf.jpga4a405746412f7e7a05a6be443cbbd38MD53unal/80666oai:repositorio.unal.edu.co:unal/806662024-08-01 23:09:59.25Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |