Habitar la transición. Experiencias subjetivas en la construcción de lugares en transición hacia la permanencia, de excombatientes FARC en proceso de reincorporación
ilustraciones, diagramas, mapas, tablas
- Autores:
-
Soto Caro, Yessica Tatiana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81596
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
Conflicto armado - Colombia
Acuerdos de paz - Colombia
Combatientes y no combatientes
Excombatientes
Experiencias
Trayectorias biográficas
Transiciones
Habitar la transición
Sentidos del lugar
Hábitat
Políticas públicas
Ex-combatants
Experiences
Biographical trajectories
Transitions
Senses of place
Habitat
Public policies
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_b7f86c47d6493c5e89b74a3995c88cab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81596 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Habitar la transición. Experiencias subjetivas en la construcción de lugares en transición hacia la permanencia, de excombatientes FARC en proceso de reincorporación |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Inhabiting the transition. Subjective experiences in the construction of places of transition towards permanence of FARC ex-combatants in the process of reincorporation |
title |
Habitar la transición. Experiencias subjetivas en la construcción de lugares en transición hacia la permanencia, de excombatientes FARC en proceso de reincorporación |
spellingShingle |
Habitar la transición. Experiencias subjetivas en la construcción de lugares en transición hacia la permanencia, de excombatientes FARC en proceso de reincorporación 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros Conflicto armado - Colombia Acuerdos de paz - Colombia Combatientes y no combatientes Excombatientes Experiencias Trayectorias biográficas Transiciones Habitar la transición Sentidos del lugar Hábitat Políticas públicas Ex-combatants Experiences Biographical trajectories Transitions Senses of place Habitat Public policies |
title_short |
Habitar la transición. Experiencias subjetivas en la construcción de lugares en transición hacia la permanencia, de excombatientes FARC en proceso de reincorporación |
title_full |
Habitar la transición. Experiencias subjetivas en la construcción de lugares en transición hacia la permanencia, de excombatientes FARC en proceso de reincorporación |
title_fullStr |
Habitar la transición. Experiencias subjetivas en la construcción de lugares en transición hacia la permanencia, de excombatientes FARC en proceso de reincorporación |
title_full_unstemmed |
Habitar la transición. Experiencias subjetivas en la construcción de lugares en transición hacia la permanencia, de excombatientes FARC en proceso de reincorporación |
title_sort |
Habitar la transición. Experiencias subjetivas en la construcción de lugares en transición hacia la permanencia, de excombatientes FARC en proceso de reincorporación |
dc.creator.fl_str_mv |
Soto Caro, Yessica Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arboleda Guzmán, Elizabeth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Soto Caro, Yessica Tatiana |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros |
topic |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología 300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros Conflicto armado - Colombia Acuerdos de paz - Colombia Combatientes y no combatientes Excombatientes Experiencias Trayectorias biográficas Transiciones Habitar la transición Sentidos del lugar Hábitat Políticas públicas Ex-combatants Experiences Biographical trajectories Transitions Senses of place Habitat Public policies |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado - Colombia Acuerdos de paz - Colombia Combatientes y no combatientes |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Excombatientes Experiencias Trayectorias biográficas Transiciones Habitar la transición Sentidos del lugar Hábitat Políticas públicas |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Ex-combatants Experiences Biographical trajectories Transitions Senses of place Habitat Public policies |
description |
ilustraciones, diagramas, mapas, tablas |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-16T14:13:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-16T14:13:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-05 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81596 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81596 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agier, M. (2014). De la frontera a la condición cosmopolita. La antropología más allá del multiculturalismo. Frontera Norte, 26 (3), 57-73 Agier, M. (2015). Zonas de Frontera. La antropología frente a la trampa identitaria. Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. Aguilera, Mario (2013). Las Farc: Auge y quiebre de su modelo de guerra. Análisis político. 26, 77. pp, 85-111. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44005/45253 Andrade G., Chaves, G., Corzo y C. Tapia (eds.). (2018). Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad. Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio en el territorio continental colombiano. Primera aproximación. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) (SF). Disponible en: https://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Paginas/Los- ETCR.aspx Augé, M. (1993). Los “no” lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa Agudelo, G., Loaiza, A., & Johansson, S. (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, (40), 149-174. https://www.redalyc.org/pdf/164/16429068009.pdf Capote, A. (1998). La subjetividad y su estudio. Análisis teórico y direcciones metodológicas. Red de Bibliotecas Virtuales Clacso. Castelblanco, D., Dugand, A. Sánchez, M. (2021). Estigmas, creencias, miedos y experiencias. Un análisis de las narrativas de los colombianos sobre la convivencia con los excombatientes de las FARC. https://obsdemocracia.org/uploads/file/2021/03/24/Convivencia_con_exco mbatientes_.pdf Castrillón, G., & Cadavid, H. (2018). Proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP: camino hacia la reincorporación de combatientes. Entramado, 14(2), 148-165. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900- 38032018000200148 Centro de Pensamiento y Diálogo Político – CEPDIPO. (2021). La dimensión territorial del Acuerdo de Paz con las FARC-EP. Bogotá. Digiprint Editores. Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana. Decreto Ley 890 de 2017 [con fuerza de ley]. Por el cual se dictan disposiciones para la formulación del Plan Nacional de Construcción y Mejoramiento de Vivienda Social Rural”. 28 de mayo de 2017 Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos. Departamento Nacional de Planeación República de Colombia, Consejo Nacional De Política Económica y Social CONPES 3931 de 2018. Política Nacional para la Reincorporación Social y Económica de exintegrantes de las FARC-EP. https://www.reincorporacion.gov.co/es/Documents/conpes_finlal_web.pdf Domínguez, J. (2011). Las Farc-EP: de la guerra de guerrillas al control territorial. [Tesis de Maestría. Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/3805/CB- 0450141.pdf;jsessionid=A5B9718E5A04C8ACE794AB83CEA23A9A?sequence=4 Echeverría, M. (2004). Ascensos y descensos en la vivienda: Mirada desde Medellín. Revista INVI, 19(50), 23-71. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25805004 Elías, N. (2010) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y sicogenéticas. México, Fondo de Cultura Económica. Featherstone, D. (2016). “Doreen Massey: geógrafa radical, feminista, pensadora y activista”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 7 (1), 21-23. Fisas, V. (2010). Procesos de paz comparados. Quaderns de construcció de Pau, 14(6). https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/01/Procesos-de-paz-comparados..pdf Fisas, V. (2010). Introducción a los procesos de paz. Barcelona: Escola de Cultura de Pau, Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/01/12-Introducci%C3%B3n-a-los-procesos-de-paz..pdf Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de construcció de pau, 20(1), 2-10. https://www.asproul.org/wp-content/uploads/2016/07/educar_cultura_paz.pdf Fischer, M., & Rotmans, J. (2009). Conceptualizing, observing, and influencing social–ecological transitions. Ecology and Society 14 (2), 3. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art3/ Florez, B. (2020). Factores psicosociales en el proceso de reincorporación de excombatientes del ETCR de San Francisco Yondó Antioquia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20245/1/2020_excombatiente_reincorporacion_atencionpsicosocial.pdf Forero, A. (2018). Análisis de la reincorporación económica y social de excombatientes de las FARC a la sociedad civil y su relación con el proceso de construcción de paz. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36076/Carta%2 0del%20Director%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=1 Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada (segunda edición). Medellín: Fondo Editorial FCSH García Müller, A., & Álvarez, J. F. (2020). La Economía social y solidaria como instrumento de reincorporación de excombatientes en Colombia. https://repositorio.coomeva.com.co/handle/coomeva/2529 Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Madrid: Grupo Editorial Siglo Veintiuno. Giovanni, I., Durán, A., Aponte, D., & Laverde, D. (2020). Factores que facilitan y dificultan los procesos de reintegración de excombatientes y sus familias. Universitas Psychologica, 19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.ffdp Gómez, A., & Perez, L. (2018). Caldono, territorio para la paz. Tensiones en el primer año de implementación del acuerdo final en los resguardos indígenas que acogieron excombatientes de las FARC. Revista Controversia, (210), 45-83. https://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/download/1112/629 Gonzáles, J. (1995). Y todo queda entre familia. Estrategias, objeto y método para historias de familias. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Epoca II. I. (1), 135-134. Guio y Rojas (2019). Amazonia colombiana. Dinámicas territoriales. Ideas Verdes. Heinrich Böll Stiftung, Bogotá – Colombia Henriques, M. (2014). Los procesos de paz en Colombia y el rol de la comunidad internacional: ¿crónica de un nacimiento anunciado?. Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015), 5(2), 219-243. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/download/983/1022 Hiernaux, D., & Lindón, A. (Coords.). (2006). Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Anthropos. Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz (2017). Informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia. Recuperado de: https://kroc.nd.edu/assets/257593/informe_kroc.pdf Lahire, B. (2004). Sociología y autobiografía, Revista de Antropología Social (13), 37-47. Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista Educación y Pedagogía, 18 (2006), 43-67 https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/issue/view/1726 Ley 2079 de 2021. Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat. 14 de enero de 2021. D.O. N° 51.557. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1609 46#:~:text=La%20presente%20ley%20tiene%20por,de%20garantizar%20e l%20ejercicio%20efectivo Lindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio, II (6), 295- 310 El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, México Longa, F. (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. López, J. (2019-10-30.). Sistemas conectores del habitar en estados de transición territorial del conflicto en la guerra a la construcción de la paz: estudio de caso: comunidad ETCR Colinas - Guaviare. Escuela del hábitat. Lussault, M. (2015). El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Buenos Aires: Amorrortu Lussault, M. (Enero 28-31, 2021). La cercanía bajo la influencia del virus. [Sesión de conferencia]. La Noche de las Ideas. Argentina. https://www.youtube.com/watch?v=wJL1jypFHRI&ab_channel=Institutfran%C3%A7aisd%27Argentine Mallimaci, F. & Giménez, V. (2006). Historias de vida y método biográfico. Barcelona: Gedisa. Disponible en: http://jbposgrado.org/icuali/M%E9todo%20biogr%E1fico.pdf Massey, D. (1995) “The conceptualization of place”, en Doreen Massey y Pat Jess, eds., A Place in the World? Place, Culture and Globalization, Oxford, Oxford University 45-85. Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 57, 77-84. Mercado, A. (2010). Reflexiones sobre el espacio en las ciencias sociales: enfoques, problemas y líneas de investigación. Coyoacán: Juan Pablos Editor S.A. Disponible en: https://www.academia.edu/31065067/Sociolog%C3%ADa_y_espacio Misión de verificación de Naciones Unidas en Colombia (2021). Informe trimestral del secretario general. Disponible en: https://colombia.unmissions.org/sites/default/files/sp_infografia_informeoct2021_14oct.pdf Molano, B. J. (1998). Biogeografía de la Orinoquía colombiana. Colombia Orinoco, Bogotá. Pag 96-101 Moreno, N., López, M., Bello, E., Porras, P., & Arias, R. (2019). Transformaciones ocupacionales en la implementación del Acuerdo de Paz en un espacio territorial de capacitación y reincorporación para excombatientes: un estudio de caso. Revista Ocupación Humana, 19(2), 51- 72 .https://latinjournal.org/index.php/roh/article/download/233/663 Moya, M. (2020). La reinserción económica y social de los excombatientes de las Farc. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36770/MoyaHidalgoMariaAlejandra2020.PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y Niño, N. (2014). De la vida militar a la vida civil de jóvenes excombatientes en Colombia, subjetividades en tránsito. Una aproximación desde la infancia, la juventud y el género [Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales] https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/123/1/Nino_NC.pdf ODDR (2013). Caracterización Región de la Orinoquía. Universidad Nacional sede Bogotá. Ortiz, A. (2004). Reflexiones en torno a la construcción cotidiana y colectiva del sentido de lugar en Barcelona. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1 (4), 161-183. Pardo, J. (1992). Las formas de la exterioridad. Valencia: Pre-textos Pardo, R. (2001). Relaciones internacionales y procesos de paz. Proyecciones sobre escenarios. Colombia Internacional, (51), 28-50. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint51.2001.01 Pécaut, D. (2008). Las FARC: fuentes de su longevidad y de la conservación de su cohesión. Análisis Político, 21(63), 22-50. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46015 Pérez, S. (2004). Reseña de "Los no lugares espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad" de Marc Augé. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(1), 149-153. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88120113 Pino, J. (2014). Las FARC EP: de movimiento social a grupo armado. Katharsis, (17). 147-157. Pizarro Leongómez, E. (1991). Elementos para una sociología de la guerrilla en Colombia. Análisis Político, (12), 7–22. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74528 Portoles, L. (2015). Reflexiones sobre el espacio relacional y su aplicación al estudio de exposiciones de Arte Contemporáneo. Semiosfera, segunda época (3). 38-49. Reguillo, R. (2004). Subjetividad, crisis y vida cotidiana. Acción y poder en la cultura. En CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ed), La cultura en las crisis latinoamericanas (249-270). Buenos Aires. Ribotta, S. (2011). Educación para la paz en un mundo violento. Claves históricas, conceptuales y metodológicas. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19334/educacion_ribotta_PTD_2011.pdf Rotmans, J., & Loorbach, D. (2008). Transition management: reflexive governance of societal complexity through searching, learning and experimenting, Managing the transition to renewable energy, in J. van den Bergh and F. Bruinsma. Edward Elgar, Cheltenham, UK. Pages 15–46 Rodríguez, A. (2002). Procesos de reubicación rural de la población desplazada por la violencia en Colombia-estudios de casos Guarupay y Carpintero (Bachelor's thesis, Uniandes). https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/15441/u234321.pdf?sequence=1 Salazar, L. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados. Perspectiva Geográfica, Vol. 15, p. 9-36. Salguero, K. (2016). El concepto de experiencia para pensar la educación secundaria urbana. En Álvarez, M. F. S. (Coord.). Las ciencias sociales en América Latina y el Caribe, hoy: perspectivas, debates y agendas de investigación: Actas 2º Congreso AAS y 1º Jornadas de Sociología UNVM. Villa María: Universidad Nacional de Villa María. Disponible en: http://hdl.handle.net/11086/5947 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México: McGraw Hill. Sterla, N. (2017). Geografía Humanística. Yi-Fu Tuan. Enfoques. Revista Educativa, 1, 1-10 Toboso, M & Valencia, G. (2008). Una representación discursiva del espacio-tiempo social. Estudios Sociológicos, XXVI (76), 119-137 Torres, F. (2011). Potencialidades para el análisis de la constitución de sujetos políticos: el caso de un movimiento de desocupados en Argentina. Graficando: Revista de Estudios Geográficos, 7 (7), 1-30 Toscano, J. (2013). Calidad de vida en ex-integrantes de un grupo armado ilegal reubicados en una capital urbana. Realitas: revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(1), 19-24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6984232.pdf Trigo, L. (2015). El debate sobre la noción de Path Dependencey su conciliación en un modelo dinámico de análisis institucional. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 6 (1), 81-107. Universidad de Buenos Aires. Tuan, Y. (1977). Space and place: The perspective of experience. Minneapolis: University of Minnesota Press Tuan, Y.-F. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España: Editorial Melusina. Transparencia por Colombia (2020). Riesgos de corrupción en la implementación del acuerdo de paz. Recuperado de: https://transparenciacolombia.org.co/2020/11/25/informe-riesgos-de-corrupcion-en-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz/ Ugarriza, J., Cotrina, A., & Sequera, N. (2013). ¿Qué se negocia en los procesos de paz? Agendas y factores de éxito. Análisis político, 26(77), 153-173. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052013000100007 UNAL (2018). Caracterización de la comunidad FARC – EP para la formulación de una Política Nacional de Reincorporación. Censo socioeconómico. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Upegui, V. (2016). Retos y estrategias para la implementación del derecho al olvido en el proceso de reintegración de los excombatientes de la guerrilla de las FARC-¿impunidad o necesidad? (Bachelor's thesis, Uniandes). https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18133/u754564.pdf?sequence=1 Villarraga, Á. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia internacional, (77), 107-140. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint77.2013.05 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xiv, 190 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medellín - Arquitectura - Maestría en Hábitat |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela del hábitat |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81596/1/1038407832.2022.pdf.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81596/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81596/3/1038407832.2022.pdf.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5056764d83d9347440dc96a3cd8196fd 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 204205425ae7e039b0763f15eb081f10 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089489546477568 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arboleda Guzmán, Elizabeth7752ab3018208c5d37f9ce19efa38ced600Soto Caro, Yessica Tatianace6cf81d042b35e7aed852aad4d900a12022-06-16T14:13:11Z2022-06-16T14:13:11Z2022-05https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81596Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, mapas, tablasEl espacio y el lugar han sido vistos constantemente como una entidad abstracta, anclada a un sitio, sobre la cual se despliegan los fenómenos de la vida social; no obstante, en la comprensión del lugar, es pertinente construir miradas emergentes que den cuenta de las múltiples lugaridades y espacialidades que se configuran, a partir de procesos socioespaciales complejos como el habitar permanentemente en transición. En las miradas tradicionales, el concepto de lugar se comprende desde la permanencia, el anclaje a sitios geográficos que posibiliten llevar a cabo el proyecto de vida y generar arraigos. No obstante, hay una necesidad de nuevas miradas, que profundicen en los sentidos del lugar desde la permanente transición, tal como se planeta en este trabajo, desde el transitar -tanto geográficamente como existencialmente-. Por ello se abordó, desde la perspectiva de las personas en proceso de reincorporación, los sentidos del lugar, cuando se habita constantemente en transición. Las transiciones de vida que suponen el ingreso a las FARC, la vida como combatiente y el proceso de reincorporación, estuvieron atravesadas por diversas experiencias, que implicaron movimientos y cambios constantes; esto configuró momentos importantes en sus trayectorias biográficas, que entrañaron múltiples sentidos del lugar. Desde las narrativas biográficas de quienes han transitado de la guerra hacia la paz, se pudo comprender que el lugar está asociado a una constante búsqueda de sentidos, mediada por la necesidad de sentirse parte de algo y apropiar algo. En el proceso de reincorporación, las visiones institucionales que se han generado para disponer hábitats hacia la permanencia, se centran en la vivienda como fin último del lugar, desconociendo que éste vincula, además de las materialidades, aquello que se humaniza y se apropia. Además de mirar los contextos culturales, las prácticas cotidianas y los modelos de vivienda que requieren los nuevos asentamientos de las personas reincorporadas, es necesaria la comprensión profunda de lo que implica el lugar de vida en las nuevas permanencias, incluso entender, que estas pueden ser múltiples y deslocalizadas. (Texto tomado de la fuente)Space and place have constantly been seen as an abstract entity, anchored to a site, on which the phenomena of social life unfold. However, in the understanding of place, it is pertinent to construct emergent views that account for the multiple spatialities and place belonging1 that are configured from complex socio-spatial processes such as living in permanent transition. Therefore, this research addressed, from the perspective of people in the process of reincorporation, the senses of place, when constantly inhabiting in transition. The life transitions involved in joining the FARC, life as a combatant and the reincorporation process, were crossed by diverse experiences that implied constant movements and changes; this configured important moments in their biographical trajectories, which involved multiple senses of place. From the biographical narratives of those who have moved from war to peace, it was possible to understand that place is associated with a constant search for meaning, mediated by the need to feel part of something and to appropriate something. 1 Place Belonging is used as a translation of the word lugaridad. However, in the reincorporation process, the institutional views that have been generated to provide habitats for permanence are focused on housing as the ultimate purpose of the place, ignoring the fact that it links, in addition to the materialities, that which is humanized and appropriated. In addition to looking at the cultural contexts, the daily practices and the housing models required by the new settlements of reincorporated people, it is necessary to have a deep understanding of what the place of life implies in the new permanence, including the understanding that these may be multiple and delocalized.MaestríaMagíster en HábitatEnfoque fenomenológico, relatos de vida, entrevistas a profundidad, observación, entrevistas semiestructuradas.Estudios Culturales y Tecnosociales del HábitatÁrea Curricular de Construcción y Hábitatxiv, 190 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Arquitectura - Maestría en HábitatEscuela del hábitatFacultad de ArquitecturaMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosConflicto armado - ColombiaAcuerdos de paz - ColombiaCombatientes y no combatientesExcombatientesExperienciasTrayectorias biográficasTransicionesHabitar la transiciónSentidos del lugarHábitatPolíticas públicasEx-combatantsExperiencesBiographical trajectoriesTransitionsSenses of placeHabitatPublic policiesHabitar la transición. Experiencias subjetivas en la construcción de lugares en transición hacia la permanencia, de excombatientes FARC en proceso de reincorporaciónInhabiting the transition. Subjective experiences in the construction of places of transition towards permanence of FARC ex-combatants in the process of reincorporationTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaAgier, M. (2014). De la frontera a la condición cosmopolita. La antropología más allá del multiculturalismo. Frontera Norte, 26 (3), 57-73Agier, M. (2015). Zonas de Frontera. La antropología frente a la trampa identitaria. Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.Aguilera, Mario (2013). Las Farc: Auge y quiebre de su modelo de guerra. Análisis político. 26, 77. pp, 85-111. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44005/45253Andrade G., Chaves, G., Corzo y C. Tapia (eds.). (2018). Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad. Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio en el territorio continental colombiano. Primera aproximación. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) (SF). Disponible en: https://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Paginas/Los- ETCR.aspxAugé, M. (1993). Los “no” lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: GedisaAgudelo, G., Loaiza, A., & Johansson, S. (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, (40), 149-174. https://www.redalyc.org/pdf/164/16429068009.pdfCapote, A. (1998). La subjetividad y su estudio. Análisis teórico y direcciones metodológicas. Red de Bibliotecas Virtuales Clacso.Castelblanco, D., Dugand, A. Sánchez, M. (2021). Estigmas, creencias, miedos y experiencias. Un análisis de las narrativas de los colombianos sobre la convivencia con los excombatientes de las FARC. https://obsdemocracia.org/uploads/file/2021/03/24/Convivencia_con_exco mbatientes_.pdfCastrillón, G., & Cadavid, H. (2018). Proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP: camino hacia la reincorporación de combatientes. Entramado, 14(2), 148-165. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900- 38032018000200148Centro de Pensamiento y Diálogo Político – CEPDIPO. (2021). La dimensión territorial del Acuerdo de Paz con las FARC-EP. Bogotá. Digiprint Editores.Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.Decreto Ley 890 de 2017 [con fuerza de ley]. Por el cual se dictan disposiciones para la formulación del Plan Nacional de Construcción y Mejoramiento de Vivienda Social Rural”. 28 de mayo de 2017Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos.Departamento Nacional de Planeación República de Colombia, Consejo Nacional De Política Económica y Social CONPES 3931 de 2018. Política Nacional para la Reincorporación Social y Económica de exintegrantes de las FARC-EP. https://www.reincorporacion.gov.co/es/Documents/conpes_finlal_web.pdfDomínguez, J. (2011). Las Farc-EP: de la guerra de guerrillas al control territorial. [Tesis de Maestría. Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/3805/CB- 0450141.pdf;jsessionid=A5B9718E5A04C8ACE794AB83CEA23A9A?sequence=4Echeverría, M. (2004). Ascensos y descensos en la vivienda: Mirada desde Medellín. Revista INVI, 19(50), 23-71. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25805004Elías, N. (2010) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y sicogenéticas. México, Fondo de Cultura Económica.Featherstone, D. (2016). “Doreen Massey: geógrafa radical, feminista, pensadora y activista”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 7 (1), 21-23.Fisas, V. (2010). Procesos de paz comparados. Quaderns de construcció de Pau, 14(6). https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/01/Procesos-de-paz-comparados..pdfFisas, V. (2010). Introducción a los procesos de paz. Barcelona: Escola de Cultura de Pau, Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/01/12-Introducci%C3%B3n-a-los-procesos-de-paz..pdfFisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de construcció de pau, 20(1), 2-10. https://www.asproul.org/wp-content/uploads/2016/07/educar_cultura_paz.pdfFischer, M., & Rotmans, J. (2009). Conceptualizing, observing, and influencing social–ecological transitions. Ecology and Society 14 (2), 3. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art3/Florez, B. (2020). Factores psicosociales en el proceso de reincorporación de excombatientes del ETCR de San Francisco Yondó Antioquia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20245/1/2020_excombatiente_reincorporacion_atencionpsicosocial.pdfForero, A. (2018). Análisis de la reincorporación económica y social de excombatientes de las FARC a la sociedad civil y su relación con el proceso de construcción de paz. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36076/Carta%2 0del%20Director%20de%20Trabajo%20de%20Grado.pdf?sequence=1Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada (segunda edición). Medellín: Fondo Editorial FCSHGarcía Müller, A., & Álvarez, J. F. (2020). La Economía social y solidaria como instrumento de reincorporación de excombatientes en Colombia. https://repositorio.coomeva.com.co/handle/coomeva/2529Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Madrid: Grupo Editorial Siglo Veintiuno.Giovanni, I., Durán, A., Aponte, D., & Laverde, D. (2020). Factores que facilitan y dificultan los procesos de reintegración de excombatientes y sus familias. Universitas Psychologica, 19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.ffdpGómez, A., & Perez, L. (2018). Caldono, territorio para la paz. Tensiones en el primer año de implementación del acuerdo final en los resguardos indígenas que acogieron excombatientes de las FARC. Revista Controversia, (210), 45-83. https://www.revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/download/1112/629Gonzáles, J. (1995). Y todo queda entre familia. Estrategias, objeto y método para historias de familias. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Epoca II. I. (1), 135-134.Guio y Rojas (2019). Amazonia colombiana. Dinámicas territoriales. Ideas Verdes. Heinrich Böll Stiftung, Bogotá – ColombiaHenriques, M. (2014). Los procesos de paz en Colombia y el rol de la comunidad internacional: ¿crónica de un nacimiento anunciado?. Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015), 5(2), 219-243. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/download/983/1022Hiernaux, D., & Lindón, A. (Coords.). (2006). Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Anthropos.Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz (2017). Informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia. Recuperado de: https://kroc.nd.edu/assets/257593/informe_kroc.pdfLahire, B. (2004). Sociología y autobiografía, Revista de Antropología Social (13), 37-47.Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista Educación y Pedagogía, 18 (2006), 43-67 https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/issue/view/1726Ley 2079 de 2021. Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat. 14 de enero de 2021. D.O. N° 51.557. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1609 46#:~:text=La%20presente%20ley%20tiene%20por,de%20garantizar%20e l%20ejercicio%20efectivoLindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio, II (6), 295- 310 El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, MéxicoLonga, F. (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.López, J. (2019-10-30.). Sistemas conectores del habitar en estados de transición territorial del conflicto en la guerra a la construcción de la paz: estudio de caso: comunidad ETCR Colinas - Guaviare. Escuela del hábitat.Lussault, M. (2015). El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Buenos Aires: AmorrortuLussault, M. (Enero 28-31, 2021). La cercanía bajo la influencia del virus. [Sesión de conferencia]. La Noche de las Ideas. Argentina. https://www.youtube.com/watch?v=wJL1jypFHRI&ab_channel=Institutfran%C3%A7aisd%27ArgentineMallimaci, F. & Giménez, V. (2006). Historias de vida y método biográfico. Barcelona: Gedisa. Disponible en: http://jbposgrado.org/icuali/M%E9todo%20biogr%E1fico.pdfMassey, D. (1995) “The conceptualization of place”, en Doreen Massey y Pat Jess, eds., A Place in the World? Place, Culture and Globalization, Oxford, Oxford University 45-85.Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 57, 77-84.Mercado, A. (2010). Reflexiones sobre el espacio en las ciencias sociales: enfoques, problemas y líneas de investigación. Coyoacán: Juan Pablos Editor S.A. Disponible en: https://www.academia.edu/31065067/Sociolog%C3%ADa_y_espacioMisión de verificación de Naciones Unidas en Colombia (2021). Informe trimestral del secretario general. Disponible en: https://colombia.unmissions.org/sites/default/files/sp_infografia_informeoct2021_14oct.pdfMolano, B. J. (1998). Biogeografía de la Orinoquía colombiana. Colombia Orinoco, Bogotá. Pag 96-101Moreno, N., López, M., Bello, E., Porras, P., & Arias, R. (2019). Transformaciones ocupacionales en la implementación del Acuerdo de Paz en un espacio territorial de capacitación y reincorporación para excombatientes: un estudio de caso. Revista Ocupación Humana, 19(2), 51- 72 .https://latinjournal.org/index.php/roh/article/download/233/663Moya, M. (2020). La reinserción económica y social de los excombatientes de las Farc. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36770/MoyaHidalgoMariaAlejandra2020.PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=yNiño, N. (2014). De la vida militar a la vida civil de jóvenes excombatientes en Colombia, subjetividades en tránsito. Una aproximación desde la infancia, la juventud y el género [Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales] https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/123/1/Nino_NC.pdfODDR (2013). Caracterización Región de la Orinoquía. Universidad Nacional sede Bogotá.Ortiz, A. (2004). Reflexiones en torno a la construcción cotidiana y colectiva del sentido de lugar en Barcelona. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1 (4), 161-183.Pardo, J. (1992). Las formas de la exterioridad. Valencia: Pre-textosPardo, R. (2001). Relaciones internacionales y procesos de paz. Proyecciones sobre escenarios. Colombia Internacional, (51), 28-50. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint51.2001.01Pécaut, D. (2008). Las FARC: fuentes de su longevidad y de la conservación de su cohesión. Análisis Político, 21(63), 22-50. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46015Pérez, S. (2004). Reseña de "Los no lugares espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad" de Marc Augé. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(1), 149-153. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88120113Pino, J. (2014). Las FARC EP: de movimiento social a grupo armado. Katharsis, (17). 147-157.Pizarro Leongómez, E. (1991). Elementos para una sociología de la guerrilla en Colombia. Análisis Político, (12), 7–22. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74528Portoles, L. (2015). Reflexiones sobre el espacio relacional y su aplicación al estudio de exposiciones de Arte Contemporáneo. Semiosfera, segunda época (3). 38-49.Reguillo, R. (2004). Subjetividad, crisis y vida cotidiana. Acción y poder en la cultura. En CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ed), La cultura en las crisis latinoamericanas (249-270). Buenos Aires.Ribotta, S. (2011). Educación para la paz en un mundo violento. Claves históricas, conceptuales y metodológicas. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19334/educacion_ribotta_PTD_2011.pdfRotmans, J., & Loorbach, D. (2008). Transition management: reflexive governance of societal complexity through searching, learning and experimenting, Managing the transition to renewable energy, in J. van den Bergh and F. Bruinsma. Edward Elgar, Cheltenham, UK. Pages 15–46Rodríguez, A. (2002). Procesos de reubicación rural de la población desplazada por la violencia en Colombia-estudios de casos Guarupay y Carpintero (Bachelor's thesis, Uniandes). https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/15441/u234321.pdf?sequence=1Salazar, L. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados. Perspectiva Geográfica, Vol. 15, p. 9-36.Salguero, K. (2016). El concepto de experiencia para pensar la educación secundaria urbana. En Álvarez, M. F. S. (Coord.). Las ciencias sociales en América Latina y el Caribe, hoy: perspectivas, debates y agendas de investigación: Actas 2º Congreso AAS y 1º Jornadas de Sociología UNVM. Villa María: Universidad Nacional de Villa María. Disponible en: http://hdl.handle.net/11086/5947Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México: McGraw Hill.Sterla, N. (2017). Geografía Humanística. Yi-Fu Tuan. Enfoques. Revista Educativa, 1, 1-10Toboso, M & Valencia, G. (2008). Una representación discursiva del espacio-tiempo social. Estudios Sociológicos, XXVI (76), 119-137Torres, F. (2011). Potencialidades para el análisis de la constitución de sujetos políticos: el caso de un movimiento de desocupados en Argentina. Graficando: Revista de Estudios Geográficos, 7 (7), 1-30Toscano, J. (2013). Calidad de vida en ex-integrantes de un grupo armado ilegal reubicados en una capital urbana. Realitas: revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(1), 19-24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6984232.pdfTrigo, L. (2015). El debate sobre la noción de Path Dependencey su conciliación en un modelo dinámico de análisis institucional. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 6 (1), 81-107. Universidad de Buenos Aires.Tuan, Y. (1977). Space and place: The perspective of experience. Minneapolis: University of Minnesota PressTuan, Y.-F. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España: Editorial Melusina.Transparencia por Colombia (2020). Riesgos de corrupción en la implementación del acuerdo de paz. Recuperado de: https://transparenciacolombia.org.co/2020/11/25/informe-riesgos-de-corrupcion-en-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz/Ugarriza, J., Cotrina, A., & Sequera, N. (2013). ¿Qué se negocia en los procesos de paz? Agendas y factores de éxito. Análisis político, 26(77), 153-173. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052013000100007UNAL (2018). Caracterización de la comunidad FARC – EP para la formulación de una Política Nacional de Reincorporación. Censo socioeconómico. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.Upegui, V. (2016). Retos y estrategias para la implementación del derecho al olvido en el proceso de reintegración de los excombatientes de la guerrilla de las FARC-¿impunidad o necesidad? (Bachelor's thesis, Uniandes). https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18133/u754564.pdf?sequence=1Villarraga, Á. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia internacional, (77), 107-140. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint77.2013.05EstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosPadres y familiasPúblico generalResponsables políticosORIGINAL1038407832.2022.pdf.pdf1038407832.2022.pdf.pdfTesis de Maestría en Hábitatapplication/pdf1772361https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81596/1/1038407832.2022.pdf.pdf5056764d83d9347440dc96a3cd8196fdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81596/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAIL1038407832.2022.pdf.pdf.jpg1038407832.2022.pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5730https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81596/3/1038407832.2022.pdf.pdf.jpg204205425ae7e039b0763f15eb081f10MD53unal/81596oai:repositorio.unal.edu.co:unal/815962024-08-06 23:10:30.821Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |