Análisis del proceso de configuración del hambre en la región nororiental del Cauca
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas
- Autores:
-
Gómez Villamizar, Catalina
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83170
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::614 - Medicina Forense; incidencia de lesiones, heridas, enfermedades; medicina preventiva pública
Salud pública
Hambre
Soberanía alimentaria
Determinación social de la salud
Perspectiva crítico histórico territorial
Public health
Hunger
Food sovereignty
Social determination of health
Critical historical-territorial perspective
Seguridad alimentaria
Escasez de alimentos
Clase campesina
Food security
Food shortages
Peasantry
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_b79aab657ff434e794368870fa02d4c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83170 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del proceso de configuración del hambre en la región nororiental del Cauca |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Analysis of the hunger configuration process in the northeastern region of Cauca |
title |
Análisis del proceso de configuración del hambre en la región nororiental del Cauca |
spellingShingle |
Análisis del proceso de configuración del hambre en la región nororiental del Cauca 610 - Medicina y salud::614 - Medicina Forense; incidencia de lesiones, heridas, enfermedades; medicina preventiva pública Salud pública Hambre Soberanía alimentaria Determinación social de la salud Perspectiva crítico histórico territorial Public health Hunger Food sovereignty Social determination of health Critical historical-territorial perspective Seguridad alimentaria Escasez de alimentos Clase campesina Food security Food shortages Peasantry |
title_short |
Análisis del proceso de configuración del hambre en la región nororiental del Cauca |
title_full |
Análisis del proceso de configuración del hambre en la región nororiental del Cauca |
title_fullStr |
Análisis del proceso de configuración del hambre en la región nororiental del Cauca |
title_full_unstemmed |
Análisis del proceso de configuración del hambre en la región nororiental del Cauca |
title_sort |
Análisis del proceso de configuración del hambre en la región nororiental del Cauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Villamizar, Catalina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hernández Álvarez, Mario Esteban Pachon Ariza, Fabio Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Villamizar, Catalina |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social Estudios Rurales y Soberanía Alimentaria Ersoa |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001061208 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=7TCKuI0AAAAJ&hl=es&authuser=1 |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
610 - Medicina y salud::614 - Medicina Forense; incidencia de lesiones, heridas, enfermedades; medicina preventiva pública |
topic |
610 - Medicina y salud::614 - Medicina Forense; incidencia de lesiones, heridas, enfermedades; medicina preventiva pública Salud pública Hambre Soberanía alimentaria Determinación social de la salud Perspectiva crítico histórico territorial Public health Hunger Food sovereignty Social determination of health Critical historical-territorial perspective Seguridad alimentaria Escasez de alimentos Clase campesina Food security Food shortages Peasantry |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Salud pública Hambre Soberanía alimentaria Determinación social de la salud Perspectiva crítico histórico territorial Public health |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Hunger Food sovereignty Social determination of health Critical historical-territorial perspective |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Seguridad alimentaria Escasez de alimentos Clase campesina |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Food security Food shortages Peasantry |
description |
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-27T16:33:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-27T16:33:08Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83170 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83170 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
Bireme |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Nacional de Tierras. (2021, septiembre 2). Zonas de Reserva Campesina. https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/datasets/agenciadetierras::zonas-de-reserva-campesina-2/explore?location=2.516974%2C-76.023684%2C11.33 Alcandía Municipal de Inza. (2012). “Ahora le toca a la gente” 2012-2015 Documento Soporte Técnico Plan de Ordenamiento Territorial Inzá Alimonda, H., Escobar, A., Noguera, A. P., Giraldo, O. F., Castro, G., Palacio, G., Leff, E., Delgado, G. C., Moreano, M., Molina, F., Bryant, R., Boff, L., Acselrad, H., Porto-Gonçalves, C. W., Milanez, F., Betancourt, M., Roa, M. C., Roa, T., Acosta, A., & Hernández, L. (2017). Ecología Política Latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica (H. Alimonda, C. Toro Pérez, & F. Martín, Eds.; Vol. 2). CLACSO. Arrigui, G. (1994). El largo siglo XX. Ediciones AKAL Ávila Pérez, N. Y., & Váquiro Benítez, A. L. (2013). Responsabilidad del Estado frente al desastre natural ocurrido en Armero - Tolima en noviembre 13 de 1985. Banco Mundial. (2017). Seguridad alimentaria: Panorama general. http://www.bancomundial.org/es/topic/foodsecurity/overview Barona Vilar, J. (2014). La medicalización del hambre. Economía política de la alimentación en Europa 1918-1960. Icaria Editorial, S.A. Bellamy Foster, J., & Clark, B. (2020). The Robbery of Nature. Capitalism and the Ecological Rift. Monthly Review Press. Bernstein, H. (2010). Dinámicas de clase y transformación agraria. Miguel Angel Porrua Berry, A. (2017). Avance y fracaso en el agro colombiano, siglos XX y XXI. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/dx.doi.org/10.12804/te9789587388367 Betancourt, M., Hurtado, L. M., & Porto Goncalves, C. W. (2015). Tensiones territoriales y Políticas públicas de desarrollo en la Amazonía. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Betancourt Santiago, M. (2021). Colonialidad territorial, relaciones sociedades-naturaleza y violencias a escala global-local: desafíos para la paz territorial en Colombia (y el mundo). En P. López & M. Betancourt Santiago (Eds.), Conflictos territoriales y territorialidades en disputa. Re-existencias y horizontes societales frente al capital en América Latina (pp. 1–463). CLACSO. Bonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1995). Mas Alla Del Dilema De Los Metodos. Grupo Editorial Norma. Borde, E. M. S. (2019). Determinación social de la violencia urbana en ciudades latinoamericanas: Una aproximación teórica, empírica y comparativa a partir de casos de Bogotá y Rio de Janeiro [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76265 Brassel, F., Breilh, J., & Zapat, A. (2011). ¿Agroindustria y soberanía alimentaria? : hacia una ley de agroindustria y empleo. Compugraf. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/sipae/20170627051014/pdf_427.pdf Breilh, J. (2010). Lo agrario y las tres “S” de la vida. En E. Isch & A. Zapatta (Eds.), Tierra y Agua: interrelaciones de un acceso inequitativo. Compugraf. www.sipae.com Breilh, J. (2011). La codicia agrícola como modelo de la muerte. En R. Rigotto (Ed.), Agrotóxicos, trabalho e saúde. UFC. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3583/1/Breilh%2C J-CON-231-La codicia-prologo.pdf Breilh, J. (2013a). La determinación social de la salud como herramienta de ruptura hacia la nueva salud pública (salud colectiva) (Epidemiología crítica latinoamericana: raíces, desarrollos recientes y ruptura metodológica). VIII Seminario Internacional de Salud Pública: Saberes En Epidemiología En El Siglo XXI, 1–45. Breilh, J. (2013b). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 13–27. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdf Breilh, J. (2015). Epidemiología del siglo XXI y ciberespacio: repensar la teoría del poder y la determinación social de la salud. Brazilian Journal of Epidemiology, 18(4), 972–982. https://doi.org/10.1590/1980-5497201500040025 Carmona-Fonseca, J., & Botero, A. M. C. (2013). La determinación social de la salud-enfermedad: el caso de los parásitos intestinales y la desnutrición en niños y familias en Urabá, Colombia / The social determinants of health and illness: the case of intestinal parasites and malnutrition in children. Medicina Social, 8(2), 73–84. http://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/692 Carmona-Fonseca, J., & Correa, A. M. (2014). Determinación social de la desnutrición y el retardo sicomotor en preescolares de Urabá (Colombia). Un análisis con la Epidemiología Crítica. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1), 40–51. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n1/v32n1a05.pdf Carvajal Escobar, Y. (2015). Agrocombustibles y soberanía alimentaria en Colombia*. Revista Colombiana de Geografía, 24, 43–60. file:///C:/Users/TEMP.LENOVO-B40-20.010/Desktop/agrocumbustibles y soberania alimentaria en Colombia.pdf Ceccon, E. (2008). La revolución verde: tragedia en dos actos. Ciencias, 1(91), 21–29. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64411463004 Centro Latinoamericano de Investigación Innovación y Desarrollo Agrario. (2018). El conocimiento estratégico en pocas manos - Por CLIIDA - NODAL. https://www.nodal.am/2018/09/el-conocimiento-estrategico-en-pocas-manos-por-cliida/ CEPAL, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, & Asociación Latinoamericana de Integración. (2016). Seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre. Elementos para el debate y la cooperación regionales (Naciones Unidas, Ed.). http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40348/1/S1600707_es.pdf Chaifetz, A., & Jagger, P. (2014). 40 Years of dialogue on food sovereignty: A review and a look ahead. Global Food Security, 3, 85–91. https://doi.org/10.1016/j.gfs.2014.04.002 Chul Han, B. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. En P. Amadeo (Ed.), La sopa de Wuhan (pp. 97–112). ASPO . Comisión EAT - Lancet. (2019). Alimentos Planeta Salud Dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles Informe Resumido de la Comisión EAT-Lancet. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No repetición. (2022a). Colombia adentro Relatos territoriales sobre el conflicto armado. El campesinado y la guerra. https://www.comisiondelaverdad.co Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición. (2022). Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. https://www.comisiondelaverdad.co/ Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No repetición. (2022b). No matarás. Relato histórico del conflicto armado. https://www.comisiondelaverdad.co/ Comité de mujeres ACIT. (2022). Comité de mujeres ACIT. https://comitemujeresacit.org/about Comité Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Cauca. (2009). Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el departamento de Cauca. https://www.cauca.gov.co/sites/default/files/informacion/cartilla_20cauca_20sin_20hambre_0.pdf Congreso de Colombia. (1890, noviembre 25). Ley 89 de 1890 . https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4920 Congreso de Colombia. (1961, diciembre 15). Ley 135 de 1961. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74153 Conrad, P. (2007). The Medicalization of Society: On the Transformation of Human Conditions into Treatable Disorders. The Johns Hopkins University Press. http://www.easewellbeing.co.uk/downloads/Peter-Conrad-The-Medicalization-of-Society.pdf Consejo Regional Indígena del Cauca. (2022). Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. Historia. https://www.cric-colombia.org/portal/ Constitución Política de Colombia 1991, (1991). Correa, H. D., & Forero, L. P. (2008). Colombianos creando soberanía alimentaria. ARFO editores e impresores. www.semillas.org.co/.../colombianos-creando-soberana-alimentaria-grupo-semillas.pdf de Domingo-Bartolomé, M., & López-Guzmán, J. (2014). La medicalización de los alimentos. Persona y Bioética, 18(2), 170–183. https://doi.org/10.5294/pebI.2014.18.2.7 Delgado Mahecha, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. En DEBATES SOBRE EL ESPACIO EN LA GEOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA El. Unibiblios. http://www.bdigital.unal.edu.co/1280/5/04CAPI03.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010). Estudios Postcensales No 7. Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). POBLACIÓN INDÍGENA EL CAUCA RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2018. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190814-CNPV-presentacion-Resultados-etnicos-Cauca.pdf Documento Consejo Nacional de Política Económica Social 113 Política Nacional de Seguirdad Alimentaria y Nutricional, Pub. L. No. 113, 48 (2007). Díaz Guzmán, D. A. (2020). Del giro ontológico a la ontología relacional y política, una mirada a la propuesta de Arturo Escobar. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 41(123). https://doi.org/10.15332/25005375/5991 Duarte, C. (2015). Análisis de la posesion territorial y situaciones de tension interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. En Edición académica. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. EAT. (2022). La Comisión EAT-Lancet sobre Alimentación, Planeta, Salud . https://eatforum.org/eat-lancet-commission/ Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Escobar, A. (2014a). La invención del desarrollo. Editorial Universidad del Cauca. Escobar, A. (2014b). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana. Fajardo, D. (2014, noviembre 15). Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas. Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/FajardoDario.pdf Fajardo, D. (2018). Agricultura, campesinos y alimentos. Universidad Externado de Colombia. Fundación Éxito. (2020). Reporte Anual de Índice de Desnutrición Crónica en Cauca- 2020. https://www.fundacionexito.org/sites/default/files/publicaciones/Cauca_0.pdf Gamarra Vergara, J. R. (2007). La economía del departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, 95, 64. García-Cifuentes, F. (2020). Papel del enfoque tecnocrático de desarrollo rural en las formas de expresión del hambre en hogares campesinos [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79029/Tesis%20MSc%20MGyDR%20-%20Fabi%c3%a1n%20Garc%c3%ada%20Cifuentes%20%28original%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Giraldo, O. F. (2018). Ecología Política de la Agricultura. Agroecología y posdesarrollo. El colegio de la Frontera Sur. Giraldo, O. F. (2022). Multitudes Agroecológicas. Universidad Nacional Autónoma de México. Gutiérrez Aguilar, R., & Salazar Lohman, H. (2019). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. En Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida (pp. 1–234). Traficantes de Sueños. Harvey, D. (2005). Breve historia del Neoliberalismo. Editorial Akal. Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Ediciones Akal. Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Traficantes de Sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Diecisiete contradicciones - Traficantes de Sueños.pdf Henao-Kaffure, L. (2018). Poder mundial y salud. Comparación histórica de pandemias de gripe. Los casos de 1918-19 y 2009-10 [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63263 Hernández-Álvarez, M., Henao-Kaffure, L., Eslava-Castañeda, J. C., Vega-Vargas, M., Arrubla-Sánchez, D., Rodríguez-Ruíz, J., & Vega-Vargas, M. (2021). La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID 19) desde una perspectiva crítica histórico-territorial. En C. Tetelboin Henrion, D. Iturrieta Henríquez, & C. Schor-Landman (Eds.), América Latina sociedad, política y salud en tiempos de pandemias (pp. 71–114). CLACSO. Hidalgo, F., Lacroix, P., & Román, P. (2013). Comercialización y soberanía alimentaria. SIPAE. http://www.oda-alc.org/documentos/1365178640.pdf Holt-Giménez, E. (2009a). Crisis alimentarias, movimiento alimentario y cambio de régimen. Ecología Política, 38, 73–79. http://www.ecologiapolitica.info/?p=4870 Holt-Giménez, E. (2009b). De la Crisis Alimentaria a la Soberanía Alimentaria. https://www.cetri.be/De-la-Crisis-Alimentaria-a-la?lang=fr Holt-Giménez, E. (2017). El capitalismo también entra por la boca: comprendamos la economía política de nuestra comida (Issue December). Monthly Review Press y FoodFirstBooks Holt-Giménez, E., Patel, R., Sharruck, A., Holt-Gimenez, E., & Patel, R. (2009). Rebeliones Alimentarias. La crisis y el hambre por la justicia (Issue Mm). Food First Books. Holt-Giménez, E., & Peabody, L. (2008). From Food Rebellions to Food Sovereignty: Urgent call to fix a broken food system. Food First Backgrounder, 14, 6–15. Infoagro Colombia. (2014). Soberanía alimentaria y agroecología. INFOAGRO Colombia., 100, 1–174. http://www.infoagrocolombia.com/Libro_SOBERANIA_ALIMENTARIA_Y_AGROECOLOGIA.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2021, septiembre 7). En Mis Manos Te Enseñan te contamos un poco sobre la historia de la Bienestarina y su importancia para la primera infancia . https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/en-mis-manos-te-ensenan-te-contamos-un-poco-sobre-la-historia-de-la Instituto de estudios para el desarrollo y la paz. (2013). El Caguán. El Caguán. http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/colombia/marco.htm?pagina=./documentos/proc Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2016). Cauca no debería basar su economía en el uso agropecuario de sus tierras -. http://noticias.igac.gov.co/cauca-no-deberia-basar-economia-uso-agropecuario-tierras/ Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2020). Caracterización territorial municipal con fines de catastro multipropósito. Municipio de Inzá. www.igac.gov.co Kalmanovitz, S., & López, E. (2003). La Agricultura en Colombia entre 1950 y 2000. Borradores de Economía, 255, 1–45. http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra255.pdf Klein, N. (2014). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Ediciones Culturales Paidos Lasso Paredes, Z. L. (2021). Consecuencias del Enfoque Tecnocrático de Desarrollo Rural en el conocimiento y uso de la Agrobiodiversidad en dos comunidades campesinas [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. En Tesis de Maestría de Gestión y Desarrollo Rural . https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80534 Leaños Luna, I. X. (2006). Maíz transgénico en México: una amenaza a la biodiversidad [Universidad de las Américas Puebla]. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/leanos_l_ix/capitulo1.pdf León Hernández, E. (2016). Geografía crítica. Espacio, teoría social y geopolítica. Editorial Itaca. Liborio, M. M. (2013). ¿Por qué hablar de salud colectiva? Revista Médica de Rosario, 79, 136–141. Malthus, T. R. (1798). Primer ensayo sobre la población. Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea Ediciones. McMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Estudios Críticos del Desarrollo. Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Cadena Café. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2022). INFORME SOBRE LOS ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES DE COLOMBIA 2022. Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Prosperidad Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, & Universidad Nacional de Colombia. (2020). Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situaci%C3%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx Moore, J. (2015). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Traficantes de Sueños. Morales, A. (2011, junio 15). Campesinos fortalecen La Zona de Reserva Campesina de Inzá. Periferia. Comunicación Popular. https://www.periferiaprensa.com/index.php/component/k2/item/788-campesinos-fortalecen-la-zona-de-reserva-campesina-de-inza Morales-Borrero, C., Borde, E., Eslava-Castañeda, J. C., & Concha-Sánchez, S. C. (2013). ¿Determinación social o determinantes sociales? Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Rev. Salud Pública, 15(6), 797–808. http://www.bdigital.unal.edu.co/42357/1/35624-214846-1-PB.pdf Morales-Borrero, C., Breilh, J., Bello, A., Segura, O., Borrero, Y., Eslava, J., Otálvaro Castro, G., Hernández, L., & Borde, E. (2017). Tras las huellas de la determinación social de la salud. . Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia. Moro, M. (2009). Agricultura Campesina y capitalismo (p. 54). Gatazka Gunea. http://www.alainet.org/es/active/79237 Movimientos ALBA. (2016). Comunicación para la Soberanía Alimentaria Herramientas y recursos. Artes Gráficas SILVA ALBA. Nussio, E., & Pernet, C. A. (2013). The securitisation of food security in Colombia, 1970-2010. En Journal of Latin American Studies (Vol. 45, Issue 4, pp. 641–648). https://doi.org/10.1017/S0022216X1300117X Oficina del alto comisionado para la paz. (2018). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (pp. 1–310). https://www.jep.gov.co/Documents/Acuerdo%20Final/Acuerdo%20Final.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. Depósito de Documentos de La FAO. http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). The State of Food Insecurity in the World 2012. En Fao. https://doi.org/ISBN 978-92-5-107316-2 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). 70 años de la FAO 1945-2015. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/a-i5142s.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria 2016 (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ed.). http://www.fao.org/3/a-i6030s.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y nutricional del mundo . https://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). FAO a los 75: Cultivar, nutrir, preservar. Juntos. https://www.fao.org/3/cb1182es/CB1182ES.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2021). Seguimiento de los progresos relativos a los indicadores de los ODS relacionados con la alimentación y la agricultura correspondientes a 2021. https://www.fao.org/3/cb6872es/cb6872es.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, & Programa Mundial de Alimentos. (2015). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/a-i4646s.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Unicef, Programa Mundial de Alimentos, & Organización Mundial de la Salud. (2017). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017. http://www.fao.org/3/a-I7695s.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Unicef, Programa Mundial de Alimentos, & Organización Mundial de la Salud. (2020). El estado de la seguridad alimentaria y nutricional del mundo . https://www.fao.org/3/ca9692es/ca9692es.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, & Organización Panamericana de la Salud. (2017). América Latina y el Caribe. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional. Sistemas alimentarios sostenibles para poner fin al hambre y la malnutrición. http://www.fao.org/3/a-i6747s.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Programa Mundial de Alimentos, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, & Organización Mundial de la Salud. (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2018. http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf Orús, A. (2022, febrero 25). Exportaciones de café: países líderes a nivel mundial en 2020 . https://es.statista.com/estadisticas/1287900/principales-paises-exportadores-de-cafe-a-nivel-mundial/ Pachón Ariza, F. (2017). Rural Development Indicators in Colombia and Mexico: Supporting the Planning Process of Rural Policy. Der Humboldt-Universität zu Berlin. Pachón-Ariza, F. A. (2013). Food sovereignty and rural development: beyond food security. Agronomía Colombiana, 31(3), 362–377. http://www.bdigital.unal.edu.co/36892/1/38021-192114-2-PB.pdf Peco Yeste, M., & Peral Fernández, L. (2006). El conflicto de Colombia. Imprenta Ministerio de Defensa Peñaranda Supelano, D. R. (2015). Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los andes colombianos. El movimiento Armado Quintín Lame. Imprenta Nacional de Colombia. Perea, M. (1989). La nueva revolución verde. Revista Universidad Nacional , 78–83. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/viewFile/11981/12602 Porto Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías. Siglo XXI editores. Porto-Gonçalves, C. W., & Hocsman, L. D. (2016). Despojos y Resistencias en América Latina. Estudios Sociológicos Editora Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social. (2015). Pronunciamiento sobre la cuestión del hambre. http://onteaiken.com.ar/ver/boletin8/hambre.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html Programa Mundial de Alimentos. (2009). Serie de informes sobre el hambre en el mundo El hambre y los mercados. Earthscan. https://www.unscn.org/web/archives_resources/files/World_Hunger_Series_Hunger_and_Mark_435.pdf Programa Mundial de Alimentos. (2017a). Datos del hambre | WFP | Programa Mundial de Alimentos - Luchando contra el hambre en el mundo. https://es.wfp.org/hambre/datos-del-hambre Programa Mundial de Alimentos. (2017b). Hambre. Programa Mundial de Alimentos. http://es.wfp.org/content/pma-que-causa-el-hambre Rainforest Alliance. (2022). Programa de Certificación 2020 | Rainforest Alliance | Para empresas. https://www.rainforest-alliance.org/es/para-negocios/programa-de-certificacion-2020/#standard Real Academia de la Lengua Española. (2022, noviembre 4). Diccionario de la lengua española . https://dle.rae.es/hipogeo Rieff, D. (2016). El oprobio del hambre. Alimentos, justicia y dinero en el siglo XXI. Taurus. Roa Avendaño, T., & Navas, L. M. (2014). Extractivismo, conflictos y resistencias. http://www.opsur.org.ar/blog/wp-content/uploads/2014/09/extractivismo-conflictos-y-resistencias.pdf Romero Saenz, C. (2021). Análisis de las transformaciones en las cocinas debido al enfoque tecnocrático del desarrollo rural en Ventaquemada y Turmequé [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80292 Rubio, B. (2014). El dominio del hambre Crisis de hegemonía y alimentos. Alianza de Editoriales Mexicanas Independientes. Sabogal Tamayo, J. (2012). Entre la economía política de karl marx y la economía ecológica. Revista de Economía Institucional, 14(27), 207–222 Salcido Serrano, R., & Sandoval Álvarez, R. (2016). El problema y el sujeto en la investigación. Metodología y epistemología crítica. Universidad de Gualadajara Salrach, J. (2012). El hambre en el mundo. Pasado y presente. Eumo Editorial Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda. https://doi.org/10.1016/B978-84-9022-445-8/00009-3 Solíz Torres, F., Yépez Fuentes, A., & Sacher Freslon, W. (2018). Fruta del Norte : la manzana de la discordia. Monitoreo comunitario participativo y memoria colectiva en la comunidad de El Zarza (C. Reyes Valenzuela, Ed.). Ediciones La Tierra. http://www.clinicambiental.org/docs/frutadelnorte.pdf Soliz Torres, M. F. (2016). Lo que la mina se llevó. Estudio de impactos psicosociales y socioecosistémicos tras la salida de la empresa Kinross en las comunidades ubicadas en la zona de influencia directa del Proyecto Fruta del Norte. Ediciones La Tierra. Specialty Coffee Association of America. (2022). Cupping protocols. http://www.scaa.org/?page=resources&d=cupping-protocols&mod=article_inline Suárez Montoya, A. (2007). El modelo agrícola colombiano y loa alimentos en la globalización . Ediciones Aurora Tirado Mejía, Á., López Díez, J. C., Álvarez Múnera, J. R., Vélez Vallejo, R., Leibovich, J., González Sanguino, N., Uribe Fandiño, C. A., & Medina Bedoya, R. (2017). Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 1927-2017, 90 años. Vivir el café y sembrar el futuro. (K. León Vargas & J. C. López Díez, Eds.). Ediciones Universidad EAFIT Universidad de los Andes. (2022, enero 20). Evaluación de la implementación del Acuerdo de Paz. https://uniandes.edu.co/es/noticias/dificultades-y-propuestas-sobre-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz-firmado-entre-el-gobierno-colombiano-y-las-farcep Uprimny, R. (2022, enero 23). Las enseñanzas del Pacto de Chicoral . El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/rodrigo-uprimny/las-ensenanzas-del-pacto-de-chicoral/ Vélez, I., Rátiva Gaona, S., & Varela, D. (2012). Social Cartography as a Participative and Collaborative Research Methodology in the Upper Basin of the Cauca River. Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59–73. http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n2/v21n2a05.pdf Vía Campesina. (2006, marzo 20). Transnacionales pretenden dominar la cadena alimentaria. https://viacampesina.org/es/transnacionales-pretenden-dominar-la-cadena-alimentaria/ Vía Campesina. (2017). ¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza! - Via Campesina. https://viacampesina.org/es/ Vivas Esteve, E. (2014). El negocio de la Comida ¿quién controla nuestra alimentación? (Segunda Ed). Icaria Editorial. Ziegler, J. (2012). Destrucción Masiva. Geopolítica del hambre. Ediciones Península. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xvii, 186 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv |
Departamento del Cauca |
dc.coverage.tgn.none.fl_str_mv |
http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000554 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Medicina - Doctorado en Salud Pública |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Doctorado Interfacultades en Salud Pública |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83170/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83170/2/52430811.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83170/3/52430811.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a d35bd53d4ee27487b16e1cfcf6832b8e 13c0f0d33fd7b24ab7de8fed6f88bf98 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089948662333440 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Hernández Álvarez, Mario Esteband63ef0c95786d7d93dedc955d91b8513Pachon Ariza, Fabio Alberto980f099511c161d1ed1087f9968eba6c600Gómez Villamizar, Catalina157246765df33e5ba419bcd0cba28e5a600Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección SocialEstudios Rurales y Soberanía Alimentaria Ersoahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001061208https://scholar.google.es/citations?user=7TCKuI0AAAAJ&hl=es&authuser=12023-01-27T16:33:08Z2023-01-27T16:33:08Z2022-12-15https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83170Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficas, tablasLa presente investigación tuvo por objetivo comprender los procesos de configuración del hambre en el nororiente del departamento del Cauca, el caso del municipio de Inzá. El método utilizado se enmarca en el enfoque cualitativo, desde una epistemología decolonial y una ontología relacional. Las herramientas de recolección de información usadas fueron análisis documental, grupos focales, entrevistas, observación participante y diarios de campo. Se usa la perspectiva crítico histórico territorial, construcción colectiva del grupo de investigación “Estudios sociohistóricos de la salud y protección social”, como eje de análisis. Se encontró que el proceso de configuración del hambre en Inzá surge en un entramado de conflictos y tensiones entre territorialidades globales, como el complejo agroindustrial, los regímenes alimentarios, el sistema agroalimentario mundial, la noción de desarrollo eurocéntrico y modernizante, las políticas neoliberales y la globalización; y territorialidades locales como la comunidad campesina, la cultura originaria Nasa, la guerrilla, los paramilitares, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el Estado colombiano y su institucionalidad, los agentes del narcotráfico, asociaciones de cafeteros, entre otras. Se concluye que existe la necesidad de abordar los procesos de salud enfermedad, en este caso el hambre, desde perspectivas alternativas al enfoque epidemiológico de la enfermedad. (Texto tomado de la fuente).The objective of this research was to understand the processes of configuration of hunger in the northeastern region of the department of Cauca, the town case of Inzá. The method used is framed in the qualitative approach, from a decolonial epistemology and a relational ontology. The data collection tools used were documentary analysis, focus groups, interviews, participant observation and field diaries. The critical historical-territorial perspective, a collective construction of the research group "Sociohistorical studies of health and social protection", was used as the axis of analysis. It was found that the process of configuration of hunger in Inzá arises in a framework of conflicts and tensions between global territorialities, such as the agro-industrial complex, food regimes, the world agri-food system, the notion of Eurocentric and modernizing development, neoliberal policies and globalization; and local territorialities such as the peasant community, the native Nasa culture, the guerrilla, the paramilitary, the National Federation of Colombian Coffee Growers, the Colombian State and its institutions, the agents of drug trafficking, coffee growers' associations, among others. It is concluded that there is a need to approach health-disease processes, in this case hunger, from alternative perspectives to the epidemiological approach to disease.Incluye anexosDoctoradoDoctor en Salud Públicaxvii, 186 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Medicina - Doctorado en Salud PúblicaDoctorado Interfacultades en Salud PúblicaFacultad de MedicinaBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá610 - Medicina y salud::614 - Medicina Forense; incidencia de lesiones, heridas, enfermedades; medicina preventiva públicaSalud públicaHambreSoberanía alimentariaDeterminación social de la saludPerspectiva crítico histórico territorialPublic healthHungerFood sovereigntySocial determination of healthCritical historical-territorial perspectiveSeguridad alimentariaEscasez de alimentosClase campesinaFood securityFood shortagesPeasantryAnálisis del proceso de configuración del hambre en la región nororiental del CaucaAnalysis of the hunger configuration process in the northeastern region of CaucaTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDColombiaDepartamento del Caucahttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000554BiremeAgencia Nacional de Tierras. (2021, septiembre 2). Zonas de Reserva Campesina. https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/datasets/agenciadetierras::zonas-de-reserva-campesina-2/explore?location=2.516974%2C-76.023684%2C11.33Alcandía Municipal de Inza. (2012). “Ahora le toca a la gente” 2012-2015 Documento Soporte Técnico Plan de Ordenamiento Territorial InzáAlimonda, H., Escobar, A., Noguera, A. P., Giraldo, O. F., Castro, G., Palacio, G., Leff, E., Delgado, G. C., Moreano, M., Molina, F., Bryant, R., Boff, L., Acselrad, H., Porto-Gonçalves, C. W., Milanez, F., Betancourt, M., Roa, M. C., Roa, T., Acosta, A., & Hernández, L. (2017). Ecología Política Latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica (H. Alimonda, C. Toro Pérez, & F. Martín, Eds.; Vol. 2). CLACSO.Arrigui, G. (1994). El largo siglo XX. Ediciones AKALÁvila Pérez, N. Y., & Váquiro Benítez, A. L. (2013). Responsabilidad del Estado frente al desastre natural ocurrido en Armero - Tolima en noviembre 13 de 1985.Banco Mundial. (2017). Seguridad alimentaria: Panorama general. http://www.bancomundial.org/es/topic/foodsecurity/overviewBarona Vilar, J. (2014). La medicalización del hambre. Economía política de la alimentación en Europa 1918-1960. Icaria Editorial, S.A.Bellamy Foster, J., & Clark, B. (2020). The Robbery of Nature. Capitalism and the Ecological Rift. Monthly Review Press.Bernstein, H. (2010). Dinámicas de clase y transformación agraria. Miguel Angel PorruaBerry, A. (2017). Avance y fracaso en el agro colombiano, siglos XX y XXI. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/dx.doi.org/10.12804/te9789587388367Betancourt, M., Hurtado, L. M., & Porto Goncalves, C. W. (2015). Tensiones territoriales y Políticas públicas de desarrollo en la Amazonía. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Betancourt Santiago, M. (2021). Colonialidad territorial, relaciones sociedades-naturaleza y violencias a escala global-local: desafíos para la paz territorial en Colombia (y el mundo). En P. López & M. Betancourt Santiago (Eds.), Conflictos territoriales y territorialidades en disputa. Re-existencias y horizontes societales frente al capital en América Latina (pp. 1–463). CLACSO.Bonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1995). Mas Alla Del Dilema De Los Metodos. Grupo Editorial Norma.Borde, E. M. S. (2019). Determinación social de la violencia urbana en ciudades latinoamericanas: Una aproximación teórica, empírica y comparativa a partir de casos de Bogotá y Rio de Janeiro [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76265Brassel, F., Breilh, J., & Zapat, A. (2011). ¿Agroindustria y soberanía alimentaria? : hacia una ley de agroindustria y empleo. Compugraf. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/sipae/20170627051014/pdf_427.pdfBreilh, J. (2010). Lo agrario y las tres “S” de la vida. En E. Isch & A. Zapatta (Eds.), Tierra y Agua: interrelaciones de un acceso inequitativo. Compugraf. www.sipae.comBreilh, J. (2011). La codicia agrícola como modelo de la muerte. En R. Rigotto (Ed.), Agrotóxicos, trabalho e saúde. UFC. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3583/1/Breilh%2C J-CON-231-La codicia-prologo.pdfBreilh, J. (2013a). La determinación social de la salud como herramienta de ruptura hacia la nueva salud pública (salud colectiva) (Epidemiología crítica latinoamericana: raíces, desarrollos recientes y ruptura metodológica). VIII Seminario Internacional de Salud Pública: Saberes En Epidemiología En El Siglo XXI, 1–45.Breilh, J. (2013b). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 13–27. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdfBreilh, J. (2015). Epidemiología del siglo XXI y ciberespacio: repensar la teoría del poder y la determinación social de la salud. Brazilian Journal of Epidemiology, 18(4), 972–982. https://doi.org/10.1590/1980-5497201500040025Carmona-Fonseca, J., & Botero, A. M. C. (2013). La determinación social de la salud-enfermedad: el caso de los parásitos intestinales y la desnutrición en niños y familias en Urabá, Colombia / The social determinants of health and illness: the case of intestinal parasites and malnutrition in children. Medicina Social, 8(2), 73–84. http://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/692Carmona-Fonseca, J., & Correa, A. M. (2014). Determinación social de la desnutrición y el retardo sicomotor en preescolares de Urabá (Colombia). Un análisis con la Epidemiología Crítica. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1), 40–51. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n1/v32n1a05.pdfCarvajal Escobar, Y. (2015). Agrocombustibles y soberanía alimentaria en Colombia*. Revista Colombiana de Geografía, 24, 43–60. file:///C:/Users/TEMP.LENOVO-B40-20.010/Desktop/agrocumbustibles y soberania alimentaria en Colombia.pdfCeccon, E. (2008). La revolución verde: tragedia en dos actos. Ciencias, 1(91), 21–29. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64411463004Centro Latinoamericano de Investigación Innovación y Desarrollo Agrario. (2018). El conocimiento estratégico en pocas manos - Por CLIIDA - NODAL. https://www.nodal.am/2018/09/el-conocimiento-estrategico-en-pocas-manos-por-cliida/CEPAL, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, & Asociación Latinoamericana de Integración. (2016). Seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre. Elementos para el debate y la cooperación regionales (Naciones Unidas, Ed.). http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40348/1/S1600707_es.pdfChaifetz, A., & Jagger, P. (2014). 40 Years of dialogue on food sovereignty: A review and a look ahead. Global Food Security, 3, 85–91. https://doi.org/10.1016/j.gfs.2014.04.002Chul Han, B. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. En P. Amadeo (Ed.), La sopa de Wuhan (pp. 97–112). ASPO .Comisión EAT - Lancet. (2019). Alimentos Planeta Salud Dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles Informe Resumido de la Comisión EAT-Lancet.Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No repetición. (2022a). Colombia adentro Relatos territoriales sobre el conflicto armado. El campesinado y la guerra. https://www.comisiondelaverdad.coComisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición. (2022). Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. https://www.comisiondelaverdad.co/Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No repetición. (2022b). No matarás. Relato histórico del conflicto armado. https://www.comisiondelaverdad.co/Comité de mujeres ACIT. (2022). Comité de mujeres ACIT. https://comitemujeresacit.org/aboutComité Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Cauca. (2009). Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el departamento de Cauca. https://www.cauca.gov.co/sites/default/files/informacion/cartilla_20cauca_20sin_20hambre_0.pdfCongreso de Colombia. (1890, noviembre 25). Ley 89 de 1890 . https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4920Congreso de Colombia. (1961, diciembre 15). Ley 135 de 1961. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74153Conrad, P. (2007). The Medicalization of Society: On the Transformation of Human Conditions into Treatable Disorders. The Johns Hopkins University Press. http://www.easewellbeing.co.uk/downloads/Peter-Conrad-The-Medicalization-of-Society.pdfConsejo Regional Indígena del Cauca. (2022). Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. Historia. https://www.cric-colombia.org/portal/Constitución Política de Colombia 1991, (1991).Correa, H. D., & Forero, L. P. (2008). Colombianos creando soberanía alimentaria. ARFO editores e impresores. www.semillas.org.co/.../colombianos-creando-soberana-alimentaria-grupo-semillas.pdfde Domingo-Bartolomé, M., & López-Guzmán, J. (2014). La medicalización de los alimentos. Persona y Bioética, 18(2), 170–183. https://doi.org/10.5294/pebI.2014.18.2.7Delgado Mahecha, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. En DEBATES SOBRE EL ESPACIO EN LA GEOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA El. Unibiblios. http://www.bdigital.unal.edu.co/1280/5/04CAPI03.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010). Estudios Postcensales No 7. Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). POBLACIÓN INDÍGENA EL CAUCA RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2018. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190814-CNPV-presentacion-Resultados-etnicos-Cauca.pdfDocumento Consejo Nacional de Política Económica Social 113 Política Nacional de Seguirdad Alimentaria y Nutricional, Pub. L. No. 113, 48 (2007).Díaz Guzmán, D. A. (2020). Del giro ontológico a la ontología relacional y política, una mirada a la propuesta de Arturo Escobar. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 41(123). https://doi.org/10.15332/25005375/5991Duarte, C. (2015). Análisis de la posesion territorial y situaciones de tension interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. En Edición académica. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.EAT. (2022). La Comisión EAT-Lancet sobre Alimentación, Planeta, Salud . https://eatforum.org/eat-lancet-commission/Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia.Escobar, A. (2014a). La invención del desarrollo. Editorial Universidad del Cauca.Escobar, A. (2014b). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana.Fajardo, D. (2014, noviembre 15). Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas. Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/FajardoDario.pdfFajardo, D. (2018). Agricultura, campesinos y alimentos. Universidad Externado de Colombia.Fundación Éxito. (2020). Reporte Anual de Índice de Desnutrición Crónica en Cauca- 2020. https://www.fundacionexito.org/sites/default/files/publicaciones/Cauca_0.pdfGamarra Vergara, J. R. (2007). La economía del departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, 95, 64.García-Cifuentes, F. (2020). Papel del enfoque tecnocrático de desarrollo rural en las formas de expresión del hambre en hogares campesinos [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79029/Tesis%20MSc%20MGyDR%20-%20Fabi%c3%a1n%20Garc%c3%ada%20Cifuentes%20%28original%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yGiraldo, O. F. (2018). Ecología Política de la Agricultura. Agroecología y posdesarrollo. El colegio de la Frontera Sur.Giraldo, O. F. (2022). Multitudes Agroecológicas. Universidad Nacional Autónoma de México.Gutiérrez Aguilar, R., & Salazar Lohman, H. (2019). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. En Producir lo común. Entramados comunitarios y luchas por la vida (pp. 1–234). Traficantes de Sueños.Harvey, D. (2005). Breve historia del Neoliberalismo. Editorial Akal.Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Ediciones Akal.Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Traficantes de Sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Diecisiete contradicciones - Traficantes de Sueños.pdfHenao-Kaffure, L. (2018). Poder mundial y salud. Comparación histórica de pandemias de gripe. Los casos de 1918-19 y 2009-10 [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63263Hernández-Álvarez, M., Henao-Kaffure, L., Eslava-Castañeda, J. C., Vega-Vargas, M., Arrubla-Sánchez, D., Rodríguez-Ruíz, J., & Vega-Vargas, M. (2021). La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID 19) desde una perspectiva crítica histórico-territorial. En C. Tetelboin Henrion, D. Iturrieta Henríquez, & C. Schor-Landman (Eds.), América Latina sociedad, política y salud en tiempos de pandemias (pp. 71–114). CLACSO.Hidalgo, F., Lacroix, P., & Román, P. (2013). Comercialización y soberanía alimentaria. SIPAE. http://www.oda-alc.org/documentos/1365178640.pdfHolt-Giménez, E. (2009a). Crisis alimentarias, movimiento alimentario y cambio de régimen. Ecología Política, 38, 73–79. http://www.ecologiapolitica.info/?p=4870Holt-Giménez, E. (2009b). De la Crisis Alimentaria a la Soberanía Alimentaria. https://www.cetri.be/De-la-Crisis-Alimentaria-a-la?lang=frHolt-Giménez, E. (2017). El capitalismo también entra por la boca: comprendamos la economía política de nuestra comida (Issue December). Monthly Review Press y FoodFirstBooksHolt-Giménez, E., Patel, R., Sharruck, A., Holt-Gimenez, E., & Patel, R. (2009). Rebeliones Alimentarias. La crisis y el hambre por la justicia (Issue Mm). Food First Books.Holt-Giménez, E., & Peabody, L. (2008). From Food Rebellions to Food Sovereignty: Urgent call to fix a broken food system. Food First Backgrounder, 14, 6–15.Infoagro Colombia. (2014). Soberanía alimentaria y agroecología. INFOAGRO Colombia., 100, 1–174. http://www.infoagrocolombia.com/Libro_SOBERANIA_ALIMENTARIA_Y_AGROECOLOGIA.pdfInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2021, septiembre 7). En Mis Manos Te Enseñan te contamos un poco sobre la historia de la Bienestarina y su importancia para la primera infancia . https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/en-mis-manos-te-ensenan-te-contamos-un-poco-sobre-la-historia-de-laInstituto de estudios para el desarrollo y la paz. (2013). El Caguán. El Caguán. http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/colombia/marco.htm?pagina=./documentos/procInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2016). Cauca no debería basar su economía en el uso agropecuario de sus tierras -. http://noticias.igac.gov.co/cauca-no-deberia-basar-economia-uso-agropecuario-tierras/Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2020). Caracterización territorial municipal con fines de catastro multipropósito. Municipio de Inzá. www.igac.gov.coKalmanovitz, S., & López, E. (2003). La Agricultura en Colombia entre 1950 y 2000. Borradores de Economía, 255, 1–45. http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra255.pdfKlein, N. (2014). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Ediciones Culturales PaidosLasso Paredes, Z. L. (2021). Consecuencias del Enfoque Tecnocrático de Desarrollo Rural en el conocimiento y uso de la Agrobiodiversidad en dos comunidades campesinas [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. En Tesis de Maestría de Gestión y Desarrollo Rural . https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80534Leaños Luna, I. X. (2006). Maíz transgénico en México: una amenaza a la biodiversidad [Universidad de las Américas Puebla]. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/leanos_l_ix/capitulo1.pdfLeón Hernández, E. (2016). Geografía crítica. Espacio, teoría social y geopolítica. Editorial Itaca.Liborio, M. M. (2013). ¿Por qué hablar de salud colectiva? Revista Médica de Rosario, 79, 136–141.Malthus, T. R. (1798). Primer ensayo sobre la población.Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea Ediciones.McMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Estudios Críticos del Desarrollo.Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Cadena Café.Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2022). INFORME SOBRE LOS ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES DE COLOMBIA 2022.Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Prosperidad Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, & Universidad Nacional de Colombia. (2020). Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situaci%C3%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspxMoore, J. (2015). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Traficantes de Sueños.Morales, A. (2011, junio 15). Campesinos fortalecen La Zona de Reserva Campesina de Inzá. Periferia. Comunicación Popular. https://www.periferiaprensa.com/index.php/component/k2/item/788-campesinos-fortalecen-la-zona-de-reserva-campesina-de-inzaMorales-Borrero, C., Borde, E., Eslava-Castañeda, J. C., & Concha-Sánchez, S. C. (2013). ¿Determinación social o determinantes sociales? Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Rev. Salud Pública, 15(6), 797–808. http://www.bdigital.unal.edu.co/42357/1/35624-214846-1-PB.pdfMorales-Borrero, C., Breilh, J., Bello, A., Segura, O., Borrero, Y., Eslava, J., Otálvaro Castro, G., Hernández, L., & Borde, E. (2017). Tras las huellas de la determinación social de la salud. . Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia.Moro, M. (2009). Agricultura Campesina y capitalismo (p. 54). Gatazka Gunea. http://www.alainet.org/es/active/79237Movimientos ALBA. (2016). Comunicación para la Soberanía Alimentaria Herramientas y recursos. Artes Gráficas SILVA ALBA.Nussio, E., & Pernet, C. A. (2013). The securitisation of food security in Colombia, 1970-2010. En Journal of Latin American Studies (Vol. 45, Issue 4, pp. 641–648). https://doi.org/10.1017/S0022216X1300117XOficina del alto comisionado para la paz. (2018). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (pp. 1–310). https://www.jep.gov.co/Documents/Acuerdo%20Final/Acuerdo%20Final.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. Depósito de Documentos de La FAO. http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htmOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). The State of Food Insecurity in the World 2012. En Fao. https://doi.org/ISBN 978-92-5-107316-2Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). 70 años de la FAO 1945-2015. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/a-i5142s.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria 2016 (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ed.). http://www.fao.org/3/a-i6030s.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y nutricional del mundo . https://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). FAO a los 75: Cultivar, nutrir, preservar. Juntos. https://www.fao.org/3/cb1182es/CB1182ES.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2021). Seguimiento de los progresos relativos a los indicadores de los ODS relacionados con la alimentación y la agricultura correspondientes a 2021. https://www.fao.org/3/cb6872es/cb6872es.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, & Programa Mundial de Alimentos. (2015). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/a-i4646s.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Unicef, Programa Mundial de Alimentos, & Organización Mundial de la Salud. (2017). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017. http://www.fao.org/3/a-I7695s.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Unicef, Programa Mundial de Alimentos, & Organización Mundial de la Salud. (2020). El estado de la seguridad alimentaria y nutricional del mundo . https://www.fao.org/3/ca9692es/ca9692es.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, & Organización Panamericana de la Salud. (2017). América Latina y el Caribe. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional. Sistemas alimentarios sostenibles para poner fin al hambre y la malnutrición. http://www.fao.org/3/a-i6747s.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Programa Mundial de Alimentos, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, & Organización Mundial de la Salud. (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2018. http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdfOrús, A. (2022, febrero 25). Exportaciones de café: países líderes a nivel mundial en 2020 . https://es.statista.com/estadisticas/1287900/principales-paises-exportadores-de-cafe-a-nivel-mundial/Pachón Ariza, F. (2017). Rural Development Indicators in Colombia and Mexico: Supporting the Planning Process of Rural Policy. Der Humboldt-Universität zu Berlin.Pachón-Ariza, F. A. (2013). Food sovereignty and rural development: beyond food security. Agronomía Colombiana, 31(3), 362–377. http://www.bdigital.unal.edu.co/36892/1/38021-192114-2-PB.pdfPeco Yeste, M., & Peral Fernández, L. (2006). El conflicto de Colombia. Imprenta Ministerio de DefensaPeñaranda Supelano, D. R. (2015). Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los andes colombianos. El movimiento Armado Quintín Lame. Imprenta Nacional de Colombia.Perea, M. (1989). La nueva revolución verde. Revista Universidad Nacional , 78–83. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/viewFile/11981/12602Porto Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías. Siglo XXI editores.Porto-Gonçalves, C. W., & Hocsman, L. D. (2016). Despojos y Resistencias en América Latina. Estudios Sociológicos EditoraPrograma de Acción Colectiva y Conflicto Social. (2015). Pronunciamiento sobre la cuestión del hambre. http://onteaiken.com.ar/ver/boletin8/hambre.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.htmlPrograma Mundial de Alimentos. (2009). Serie de informes sobre el hambre en el mundo El hambre y los mercados. Earthscan. https://www.unscn.org/web/archives_resources/files/World_Hunger_Series_Hunger_and_Mark_435.pdfPrograma Mundial de Alimentos. (2017a). Datos del hambre | WFP | Programa Mundial de Alimentos - Luchando contra el hambre en el mundo. https://es.wfp.org/hambre/datos-del-hambrePrograma Mundial de Alimentos. (2017b). Hambre. Programa Mundial de Alimentos. http://es.wfp.org/content/pma-que-causa-el-hambreRainforest Alliance. (2022). Programa de Certificación 2020 | Rainforest Alliance | Para empresas. https://www.rainforest-alliance.org/es/para-negocios/programa-de-certificacion-2020/#standardReal Academia de la Lengua Española. (2022, noviembre 4). Diccionario de la lengua española . https://dle.rae.es/hipogeoRieff, D. (2016). El oprobio del hambre. Alimentos, justicia y dinero en el siglo XXI. Taurus.Roa Avendaño, T., & Navas, L. M. (2014). Extractivismo, conflictos y resistencias. http://www.opsur.org.ar/blog/wp-content/uploads/2014/09/extractivismo-conflictos-y-resistencias.pdfRomero Saenz, C. (2021). Análisis de las transformaciones en las cocinas debido al enfoque tecnocrático del desarrollo rural en Ventaquemada y Turmequé [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80292Rubio, B. (2014). El dominio del hambre Crisis de hegemonía y alimentos. Alianza de Editoriales Mexicanas Independientes.Sabogal Tamayo, J. (2012). Entre la economía política de karl marx y la economía ecológica. Revista de Economía Institucional, 14(27), 207–222Salcido Serrano, R., & Sandoval Álvarez, R. (2016). El problema y el sujeto en la investigación. Metodología y epistemología crítica. Universidad de GualadajaraSalrach, J. (2012). El hambre en el mundo. Pasado y presente. Eumo EditorialSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda. https://doi.org/10.1016/B978-84-9022-445-8/00009-3Solíz Torres, F., Yépez Fuentes, A., & Sacher Freslon, W. (2018). Fruta del Norte : la manzana de la discordia. Monitoreo comunitario participativo y memoria colectiva en la comunidad de El Zarza (C. Reyes Valenzuela, Ed.). Ediciones La Tierra. http://www.clinicambiental.org/docs/frutadelnorte.pdfSoliz Torres, M. F. (2016). Lo que la mina se llevó. Estudio de impactos psicosociales y socioecosistémicos tras la salida de la empresa Kinross en las comunidades ubicadas en la zona de influencia directa del Proyecto Fruta del Norte. Ediciones La Tierra.Specialty Coffee Association of America. (2022). Cupping protocols. http://www.scaa.org/?page=resources&d=cupping-protocols&mod=article_inlineSuárez Montoya, A. (2007). El modelo agrícola colombiano y loa alimentos en la globalización . Ediciones AuroraTirado Mejía, Á., López Díez, J. C., Álvarez Múnera, J. R., Vélez Vallejo, R., Leibovich, J., González Sanguino, N., Uribe Fandiño, C. A., & Medina Bedoya, R. (2017). Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 1927-2017, 90 años. Vivir el café y sembrar el futuro. (K. León Vargas & J. C. López Díez, Eds.). Ediciones Universidad EAFITUniversidad de los Andes. (2022, enero 20). Evaluación de la implementación del Acuerdo de Paz. https://uniandes.edu.co/es/noticias/dificultades-y-propuestas-sobre-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz-firmado-entre-el-gobierno-colombiano-y-las-farcepUprimny, R. (2022, enero 23). Las enseñanzas del Pacto de Chicoral . El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/rodrigo-uprimny/las-ensenanzas-del-pacto-de-chicoral/Vélez, I., Rátiva Gaona, S., & Varela, D. (2012). Social Cartography as a Participative and Collaborative Research Methodology in the Upper Basin of the Cauca River. Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59–73. http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n2/v21n2a05.pdfVía Campesina. (2006, marzo 20). Transnacionales pretenden dominar la cadena alimentaria. https://viacampesina.org/es/transnacionales-pretenden-dominar-la-cadena-alimentaria/Vía Campesina. (2017). ¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza! - Via Campesina. https://viacampesina.org/es/Vivas Esteve, E. (2014). El negocio de la Comida ¿quién controla nuestra alimentación? (Segunda Ed). Icaria Editorial.Ziegler, J. (2012). Destrucción Masiva. Geopolítica del hambre. Ediciones Península.Ministerio de Ciencia y TecnologíaEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83170/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL52430811.2022.pdf52430811.2022.pdfTesis de Doctorado en Salud Públicaapplication/pdf4008257https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83170/2/52430811.2022.pdfd35bd53d4ee27487b16e1cfcf6832b8eMD52THUMBNAIL52430811.2022.pdf.jpg52430811.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4667https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83170/3/52430811.2022.pdf.jpg13c0f0d33fd7b24ab7de8fed6f88bf98MD53unal/83170oai:repositorio.unal.edu.co:unal/831702023-08-14 23:04:39.917Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |