Fortalecimiento de las competencias parentales que favorecen el desarrollo de estilos de apego seguro y la prevención de prácticas maltratantes o negligentes, en cuidadores primarios de niños y niñas en primera infancia
La prevención de las prácticas maltratantes o negligentes y la promoción de entornos de cuidado que promuevan el desarrollo integral de los niños y niñas, hace necesario que se cuente con procesos de intervención orientados al fortalecimiento de competencias parentales. En este trabajo se presenta e...
- Autores:
-
Franco Rueda, Ana Milena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57834
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57834
http://bdigital.unal.edu.co/54276/
- Palabra clave:
- 15 Psicología / Psychology
Competencias parentales
Apego
Maltrato
Intervención parental
Parental competence
Attachment
Child abuse
Parenting programs
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La prevención de las prácticas maltratantes o negligentes y la promoción de entornos de cuidado que promuevan el desarrollo integral de los niños y niñas, hace necesario que se cuente con procesos de intervención orientados al fortalecimiento de competencias parentales. En este trabajo se presenta el diseño e implementación de una propuesta de intervención construida desde la teoría del apego y dirigida a cuidadores de niños y niñas en primera infancia. La intervención busca incidir en un conjunto de variables relacionadas con el establecimiento de patrones de apego seguro y con la prevención del maltrato y la negligencia, tales como la sensibilidad del cuidador, su capacidad reflexiva y de regulación emocional, el ajuste de las expectativas parentales al nivel de desarrollo de los niños y niñas y la modificación de las creencias en torno a las prácticas disciplinarias inadecuadas. Se realizaron tres talleres de seis sesiones cada uno, en los que participaron 13 padres y madres de diversas condiciones sociodemográficas y perfiles de riesgo, en referencia a la previa incidencia o no en prácticas maltratantes o negligentes. Los resultados indican que el taller fue efectivo en incrementar la capacidad del cuidador para apoyar la regulación emocional de los niños y en cuestionar las creencias favorables al uso del castigo físico y emocional. Se discuten los efectos diferenciales del proceso en función de las características de los participantes. |
---|