El contrato de prestación de servicios de apoyo a la gestión administrativa del estado Colombiano
Estudio innovador que analiza críticamente, el uso y aplicación del contrato de prestación de servicios de apoyo a la gestión administrativa de la rama ejecutiva del nivel nacional del Estado Colombiano, concretamente en el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), para el periodo co...
- Autores:
-
León Hernández, Miguel Ángel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20043
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20043
http://bdigital.unal.edu.co/10304/
- Palabra clave:
- 340 - Derecho
350 - Administración pública y ciencia militar
Contrato de prestación de servicios de apoyo a la gestión administrativa
Estado Social de Derecho Colombiano.
Departamento Administrativo de la Función Pública
Reforma al Estado
Nueva Gestión Pública
Clientelismo
Derechos fundamentales
Service agreement for administrative management support
Social Rule of Law in Colombia
Administrative Department of Public Service
Reform of the Colombian State
New Public Administration
Clientelism
Fundamental Rights
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Estudio innovador que analiza críticamente, el uso y aplicación del contrato de prestación de servicios de apoyo a la gestión administrativa de la rama ejecutiva del nivel nacional del Estado Colombiano, concretamente en el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), para el periodo correspondiente 2002-2010; ciclo importante para el institucionalismo colombiano, al presentarse una reforma al Estado con base a las ideas de instrumentos para la nueva gestión pública y de los intereses bélicos y antagónicos del gobernante de turno. Se concluye, que la aplicación del contrato de prestación de servicios de apoyo a la gestión administrativa, en función de las políticas estatales que procuran por la austeridad del gasto público e institucionalizar a un más las prácticas clientelistas, vulnera la dignidad humana y los derechos irrenunciables a la seguridad social, estabilidad laboral y beneficios mínimos establecidos en normas laborales que un Estado Social de Derecho debe garantizar y proteger. (texto tomado de la fuente) |
---|