La noción de discurso en Lacan y la cuestión de la investigación social
Las elaboraciones presentadas buscan abonar en las perspectivas teórica y práctica, a los desarrollos actuales del campo de acción denominado investigación social. El trabajo se propuso presentar los elementos sobresalientes de la noción de discurso en Lacan como fundamento para entender la investig...
- Autores:
-
González Jiménez, Angélica María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59648
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59648
http://bdigital.unal.edu.co/57248/
- Palabra clave:
- 1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology
3 Ciencias sociales / Social sciences
discurso
investigación social
cualitativo
cuantitativo
positivismo
psicoanálisis
sujeto
speech
social research
qualitative
quantitative
positivism
psychoanalysis
subject
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_b7102aa243b35e51da986a7021bd85c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59648 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La noción de discurso en Lacan y la cuestión de la investigación social |
title |
La noción de discurso en Lacan y la cuestión de la investigación social |
spellingShingle |
La noción de discurso en Lacan y la cuestión de la investigación social 1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology 3 Ciencias sociales / Social sciences discurso investigación social cualitativo cuantitativo positivismo psicoanálisis sujeto speech social research qualitative quantitative positivism psychoanalysis subject |
title_short |
La noción de discurso en Lacan y la cuestión de la investigación social |
title_full |
La noción de discurso en Lacan y la cuestión de la investigación social |
title_fullStr |
La noción de discurso en Lacan y la cuestión de la investigación social |
title_full_unstemmed |
La noción de discurso en Lacan y la cuestión de la investigación social |
title_sort |
La noción de discurso en Lacan y la cuestión de la investigación social |
dc.creator.fl_str_mv |
González Jiménez, Angélica María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González Jiménez, Angélica María |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Gómez Botero, Gloria Elena |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology 3 Ciencias sociales / Social sciences |
topic |
1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology 3 Ciencias sociales / Social sciences discurso investigación social cualitativo cuantitativo positivismo psicoanálisis sujeto speech social research qualitative quantitative positivism psychoanalysis subject |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
discurso investigación social cualitativo cuantitativo positivismo psicoanálisis sujeto speech social research qualitative quantitative positivism psychoanalysis subject |
description |
Las elaboraciones presentadas buscan abonar en las perspectivas teórica y práctica, a los desarrollos actuales del campo de acción denominado investigación social. El trabajo se propuso presentar los elementos sobresalientes de la noción de discurso en Lacan como fundamento para entender la investigación social desde el psicoanálisis, procurando delimitar la ética, la lógica, la práctica y su consecuente carácter diferencial e irreconciliable con los modelos metodológicos cualitativos y cuantitativos de investigación social. En principio se realiza una revisión teórica en la que se presentan los elementos sobresalientes de los modelos que guían la investigación: cuantitativos y cualitativos. Lo cuantitativo como paradigma que pretende la predicción de lo social bajo la exactitud del número, y lo cualitativo que realzan el valor del sujeto y el discurso como medio para el conocimiento de lo social intentando objetar en principio los modelos positivistas . Desde lo cualitativo el discurso como ámbito del lenguaje y producción del sujeto conforma una posibilidad de superar el reduccionismo que encarna el positivismo del paradigma cuantitativo frente a lo social, al reconocer que las leyes y correlaciones universales no son “las únicas capaces de explicar la importancia y significación de tal o cual elemento parcial” ; no obstante, con Lacan y su noción de discurso, fue posible comprender que el número como constructo para medir lo social, no es el único velo que enmascara la imposibilidad de concebir lo social como unidad por si misma cognoscible. Ya otros autores , habían señalado que, en lo cualitativo, la sobrevaloración de la técnica y la consideración de lo social como “unidad de análisis” representable, es también una “ilusión descriptiva”: “la posición cualitativista no se desmarca del cuantitativismo (en tanto que ambas suponen un mismo reduccionismo) (…) pues en ambos casos hay una asunción de la transparencia del lenguaje. Con Lacan se descubre que lo social no se reduce a una unidad que puede ser capturada a través de instrumentos, para posteriormente ser interpretada y codificada a partir de enunciados o enunciaciones a las que se les adscribe significación, por el contrario, gracias a su noción de discurso es posible advertir lo valioso de detenerse en las estructuras fundamentales, que contienen formas de lazo social a condición del sujeto. La noción de discurso en Lacan, para efectos de este desarrollo, se considera el bastión necesario para brindar un desciframiento, procurar esclarecer aquello que tambalea en la investigación social desde los modelos cuantitativos y cualitativos, mismos fallos que hacen necesario reconocer otra forma de investigación social, en la que el sujeto es la vía para pensar, reflexionar y procurar entender los efectos del discurso actual, sin sucumbir al engañoso e infructuoso velo que propone la idea de lo social como colectivo o representable, y que implica el sacrificio de la singularidad. Lacan nos enfrenta a una nueva teoría de lo social que se erige con fortaleza para mantenerse en el debate sobre la investigación que rescata la particularidad, y también, nos remite a una práctica de investigación social diferencial de los modelos cualitativos y cuantitativos, recordándonos el uno a uno y los efectos del discurso analítico en el sujeto, así como el talante teórico crítico que deriva de la experiencia analítica. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017-05-24 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T16:31:04Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T16:31:04Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59648 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/57248/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59648 http://bdigital.unal.edu.co/57248/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
González Jiménez, Angélica María (2017) La noción de discurso en Lacan y la cuestión de la investigación social. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59648/1/angelicamariagonzalezjimenez.2017.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59648/2/angelicamariagonzalezjimenez.2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6fc6ce7233e2ce54cb70d6c2605a6672 54c949f2a7c9ad3a8e67cf05f0ac7f63 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089693244948480 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gómez Botero, Gloria ElenaGonzález Jiménez, Angélica Maríae4c3e092-d1e1-491a-a020-b41d5118be5f3002019-07-02T16:31:04Z2019-07-02T16:31:04Z2017-05-24https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59648http://bdigital.unal.edu.co/57248/Las elaboraciones presentadas buscan abonar en las perspectivas teórica y práctica, a los desarrollos actuales del campo de acción denominado investigación social. El trabajo se propuso presentar los elementos sobresalientes de la noción de discurso en Lacan como fundamento para entender la investigación social desde el psicoanálisis, procurando delimitar la ética, la lógica, la práctica y su consecuente carácter diferencial e irreconciliable con los modelos metodológicos cualitativos y cuantitativos de investigación social. En principio se realiza una revisión teórica en la que se presentan los elementos sobresalientes de los modelos que guían la investigación: cuantitativos y cualitativos. Lo cuantitativo como paradigma que pretende la predicción de lo social bajo la exactitud del número, y lo cualitativo que realzan el valor del sujeto y el discurso como medio para el conocimiento de lo social intentando objetar en principio los modelos positivistas . Desde lo cualitativo el discurso como ámbito del lenguaje y producción del sujeto conforma una posibilidad de superar el reduccionismo que encarna el positivismo del paradigma cuantitativo frente a lo social, al reconocer que las leyes y correlaciones universales no son “las únicas capaces de explicar la importancia y significación de tal o cual elemento parcial” ; no obstante, con Lacan y su noción de discurso, fue posible comprender que el número como constructo para medir lo social, no es el único velo que enmascara la imposibilidad de concebir lo social como unidad por si misma cognoscible. Ya otros autores , habían señalado que, en lo cualitativo, la sobrevaloración de la técnica y la consideración de lo social como “unidad de análisis” representable, es también una “ilusión descriptiva”: “la posición cualitativista no se desmarca del cuantitativismo (en tanto que ambas suponen un mismo reduccionismo) (…) pues en ambos casos hay una asunción de la transparencia del lenguaje. Con Lacan se descubre que lo social no se reduce a una unidad que puede ser capturada a través de instrumentos, para posteriormente ser interpretada y codificada a partir de enunciados o enunciaciones a las que se les adscribe significación, por el contrario, gracias a su noción de discurso es posible advertir lo valioso de detenerse en las estructuras fundamentales, que contienen formas de lazo social a condición del sujeto. La noción de discurso en Lacan, para efectos de este desarrollo, se considera el bastión necesario para brindar un desciframiento, procurar esclarecer aquello que tambalea en la investigación social desde los modelos cuantitativos y cualitativos, mismos fallos que hacen necesario reconocer otra forma de investigación social, en la que el sujeto es la vía para pensar, reflexionar y procurar entender los efectos del discurso actual, sin sucumbir al engañoso e infructuoso velo que propone la idea de lo social como colectivo o representable, y que implica el sacrificio de la singularidad. Lacan nos enfrenta a una nueva teoría de lo social que se erige con fortaleza para mantenerse en el debate sobre la investigación que rescata la particularidad, y también, nos remite a una práctica de investigación social diferencial de los modelos cualitativos y cuantitativos, recordándonos el uno a uno y los efectos del discurso analítico en el sujeto, así como el talante teórico crítico que deriva de la experiencia analítica.Abstract. The presentations seek to provide theoretical and practical perspectives to current developments in the area of social research. The paper set out to present the outstanding elements of the notion of discourse in Lacan as a basis for understanding social research from psychoanalysis, seeking to delimit the ethics, logic, practice and its consequent differential and irreconcilable character with qualitative and quantitative methodological models of social research. In principle, a theoretical review is carried out in which the outstanding elements of the models guiding the research are presented: quantitative and qualitative. The quantitative as a paradigm that seeks the prediction of the social under the accuracy of the number, and the qualitative that enhance the value of the subject and the discourse as a means for the knowledge of the social trying to object in principle the positivist models. From the qualitative discourse as a field of language and production of the subject, it forms a possibility of overcoming the reductionism that embodies the positivism of the quantitative paradigm versus the social, recognizing that universal laws and correlations are not "the only ones capable of explaining the importance And significance of this or that partial element "; however, with Lacan and his notion of discourse, it was possible to understand that the number as a construct to measure the social, is not the only veil that masks the impossibility of conceiving the social as a unit of itself knowable. Other authors have pointed out that, in the qualitative way, the overvaluation of technique and the consideration of the social as representable "unit of analysis" is also a "descriptive illusion": "the qualitative position is not detached from quantitative So much that both suppose a same reductionism) (...) because in both cases there is an assumption of the transparency of the language. With Lacan it is discovered that the social is not reduced to a unit that can be captured through instruments, later to be interpreted and codified from statements or statements to which they are ascribed meaning, on the contrary, thanks to its notion of discourse it is possible to notice the value of stopping in the fundamental structures, which contain forms of social bond in the condition of the subject. The notion of discourse in Lacan, for the purposes of this development, is considered the bastion necessary to provide a deciphering, to try to clarify that which falters in social research from the quantitative and qualitative models, same failures that make it necessary to recognize another form of social research , In which the subject is the way to think, reflect and try to understand the effects of the current discourse, without succumbing to the deceitful and unfruitful veil that proposes the idea of the social as collective or representable, and which involves the sacrifice of the singularity. Lacan confronts us with a new theory of the social that is built with strength to stay in the debate on research that rescues the particularity, and also, it refers us to a practice of differential social research qualitative and quantitative models, reminding us the one to one and the effects of analytic discourse on the subject, as well as the critical theoretical mood that derives from analytic experience.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Estudios en Psicoanálisis y CulturaEscuela de Estudios en Psicoanálisis y CulturaGonzález Jiménez, Angélica María (2017) La noción de discurso en Lacan y la cuestión de la investigación social. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology3 Ciencias sociales / Social sciencesdiscursoinvestigación socialcualitativocuantitativopositivismopsicoanálisissujetospeechsocial researchqualitativequantitativepositivismpsychoanalysissubjectLa noción de discurso en Lacan y la cuestión de la investigación socialTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINALangelicamariagonzalezjimenez.2017.pdfapplication/pdf540940https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59648/1/angelicamariagonzalezjimenez.2017.pdf6fc6ce7233e2ce54cb70d6c2605a6672MD51THUMBNAILangelicamariagonzalezjimenez.2017.pdf.jpgangelicamariagonzalezjimenez.2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4062https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59648/2/angelicamariagonzalezjimenez.2017.pdf.jpg54c949f2a7c9ad3a8e67cf05f0ac7f63MD52unal/59648oai:repositorio.unal.edu.co:unal/596482023-04-03 23:05:28.306Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |