La noción de discurso en Lacan y la cuestión de la investigación social

Las elaboraciones presentadas buscan abonar en las perspectivas teórica y práctica, a los desarrollos actuales del campo de acción denominado investigación social. El trabajo se propuso presentar los elementos sobresalientes de la noción de discurso en Lacan como fundamento para entender la investig...

Full description

Autores:
González Jiménez, Angélica María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59648
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59648
http://bdigital.unal.edu.co/57248/
Palabra clave:
1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology
3 Ciencias sociales / Social sciences
discurso
investigación social
cualitativo
cuantitativo
positivismo
psicoanálisis
sujeto
speech
social research
qualitative
quantitative
positivism
psychoanalysis
subject
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Las elaboraciones presentadas buscan abonar en las perspectivas teórica y práctica, a los desarrollos actuales del campo de acción denominado investigación social. El trabajo se propuso presentar los elementos sobresalientes de la noción de discurso en Lacan como fundamento para entender la investigación social desde el psicoanálisis, procurando delimitar la ética, la lógica, la práctica y su consecuente carácter diferencial e irreconciliable con los modelos metodológicos cualitativos y cuantitativos de investigación social. En principio se realiza una revisión teórica en la que se presentan los elementos sobresalientes de los modelos que guían la investigación: cuantitativos y cualitativos. Lo cuantitativo como paradigma que pretende la predicción de lo social bajo la exactitud del número, y lo cualitativo que realzan el valor del sujeto y el discurso como medio para el conocimiento de lo social intentando objetar en principio los modelos positivistas . Desde lo cualitativo el discurso como ámbito del lenguaje y producción del sujeto conforma una posibilidad de superar el reduccionismo que encarna el positivismo del paradigma cuantitativo frente a lo social, al reconocer que las leyes y correlaciones universales no son “las únicas capaces de explicar la importancia y significación de tal o cual elemento parcial” ; no obstante, con Lacan y su noción de discurso, fue posible comprender que el número como constructo para medir lo social, no es el único velo que enmascara la imposibilidad de concebir lo social como unidad por si misma cognoscible. Ya otros autores , habían señalado que, en lo cualitativo, la sobrevaloración de la técnica y la consideración de lo social como “unidad de análisis” representable, es también una “ilusión descriptiva”: “la posición cualitativista no se desmarca del cuantitativismo (en tanto que ambas suponen un mismo reduccionismo) (…) pues en ambos casos hay una asunción de la transparencia del lenguaje. Con Lacan se descubre que lo social no se reduce a una unidad que puede ser capturada a través de instrumentos, para posteriormente ser interpretada y codificada a partir de enunciados o enunciaciones a las que se les adscribe significación, por el contrario, gracias a su noción de discurso es posible advertir lo valioso de detenerse en las estructuras fundamentales, que contienen formas de lazo social a condición del sujeto. La noción de discurso en Lacan, para efectos de este desarrollo, se considera el bastión necesario para brindar un desciframiento, procurar esclarecer aquello que tambalea en la investigación social desde los modelos cuantitativos y cualitativos, mismos fallos que hacen necesario reconocer otra forma de investigación social, en la que el sujeto es la vía para pensar, reflexionar y procurar entender los efectos del discurso actual, sin sucumbir al engañoso e infructuoso velo que propone la idea de lo social como colectivo o representable, y que implica el sacrificio de la singularidad. Lacan nos enfrenta a una nueva teoría de lo social que se erige con fortaleza para mantenerse en el debate sobre la investigación que rescata la particularidad, y también, nos remite a una práctica de investigación social diferencial de los modelos cualitativos y cuantitativos, recordándonos el uno a uno y los efectos del discurso analítico en el sujeto, así como el talante teórico crítico que deriva de la experiencia analítica.