Etnicidad, acción colectiva y conflicto armado. Sobre la producción de lo étnico y lo político-cultural en una comunidad afrocolombiana nortecaucana

En el año 2008 una población rural de Santander de Quilichao decidió constituirse como consejo comunitario de comunidad negra. Amenazadas por la instalación de un resguardo indígena en una finca considerada territorio ancestral afro, y por la incursión de la minería ilegal, una facción de líderes in...

Full description

Autores:
López León, María Jimena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56198
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56198
http://bdigital.unal.edu.co/51856/
Palabra clave:
32 Ciencia política / Political science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Etnicidad
Conflicto armado
Comunidad afrocolombiana nortecaucana
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En el año 2008 una población rural de Santander de Quilichao decidió constituirse como consejo comunitario de comunidad negra. Amenazadas por la instalación de un resguardo indígena en una finca considerada territorio ancestral afro, y por la incursión de la minería ilegal, una facción de líderes inició la inscripción respectiva ante el municipio como organización étnico-territorial. Siete años después, sin el reconocimiento del Ministerio del Interior, la minería ilegal se expandió amenazando la integridad física, ambiental y organizativa del territorio y del proceso. Esta tesis responde a cómo las conflictividades territoriales actuales que afronta la comunidad mencionada, han incidido en su producción de acción colectiva. Contiene los resultados de la investigación etnográfica realizada en Zanjón de Garrapatero entre 2012 y 2014. A partir de allí se evidencia cómo la narrativa de la etnicidad es tanto un relato cohesionador y recuperador del proceso organizativo (Polletta, 1998), como una estrategia de protección (Gros, 2010) y una posibilidad política de re-posicionamiento estratégico y ampliación de derechos. Se argumenta que con la consolidación de una autoridad étnica se ha puesto en marcha una propuesta política y cultural que responde activamente a los actores del mercado –legales e ilegales–, pero que reproduce las limitaciones de los discursos hegemónicos multiculturalistas. La etnización de Garrapatero así como su posterior definición como víctima colectiva, hacen parte de las reacomodaciones que viven los procesos organizativos en las nuevas conflictividades territoriales.