Literatura Primaria Adaptada como una herramienta para evaluar y fortalecer las competencias científicas en estudiantes universitarios

ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas

Autores:
Galarza Beltrán, Gloria Melisa
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80670
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80670
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
370 - Educación
Metodología científica
Lectura
Educación superior
Science methodology
Reading
Higher education
PISA
Pensamiento científico
Ambiente virtual de aprendizaje
Educación virtual
Tecnologías de la información y la comunicación
Virtual education
Virtual learning environment
Information and communication technologies
Scientific thought
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_b69d25c071973946296cea9b3d0902e5
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80670
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Literatura Primaria Adaptada como una herramienta para evaluar y fortalecer las competencias científicas en estudiantes universitarios
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Adapted Primary Literature as a tool to evaluate and enhance scientific competencies in undergraduate students
title Literatura Primaria Adaptada como una herramienta para evaluar y fortalecer las competencias científicas en estudiantes universitarios
spellingShingle Literatura Primaria Adaptada como una herramienta para evaluar y fortalecer las competencias científicas en estudiantes universitarios
370 - Educación
Metodología científica
Lectura
Educación superior
Science methodology
Reading
Higher education
PISA
Pensamiento científico
Ambiente virtual de aprendizaje
Educación virtual
Tecnologías de la información y la comunicación
Virtual education
Virtual learning environment
Information and communication technologies
Scientific thought
title_short Literatura Primaria Adaptada como una herramienta para evaluar y fortalecer las competencias científicas en estudiantes universitarios
title_full Literatura Primaria Adaptada como una herramienta para evaluar y fortalecer las competencias científicas en estudiantes universitarios
title_fullStr Literatura Primaria Adaptada como una herramienta para evaluar y fortalecer las competencias científicas en estudiantes universitarios
title_full_unstemmed Literatura Primaria Adaptada como una herramienta para evaluar y fortalecer las competencias científicas en estudiantes universitarios
title_sort Literatura Primaria Adaptada como una herramienta para evaluar y fortalecer las competencias científicas en estudiantes universitarios
dc.creator.fl_str_mv Galarza Beltrán, Gloria Melisa
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv González Galindo, Angie Daniela
Colorado Garzón, Fredy Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Galarza Beltrán, Gloria Melisa
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Metodología científica
Lectura
Educación superior
Science methodology
Reading
Higher education
PISA
Pensamiento científico
Ambiente virtual de aprendizaje
Educación virtual
Tecnologías de la información y la comunicación
Virtual education
Virtual learning environment
Information and communication technologies
Scientific thought
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Metodología científica
Lectura
Educación superior
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Science methodology
Reading
Higher education
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv PISA
Pensamiento científico
Ambiente virtual de aprendizaje
Educación virtual
Tecnologías de la información y la comunicación
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Virtual education
Virtual learning environment
Information and communication technologies
Scientific thought
description ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-09T15:06:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-09T15:06:39Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-09-07
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80670
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80670
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, S., Maturana, C., & Nuñez, G. (2007). Utilización de imágenes para la detección de concepciones alternativas: Un estudio exploratorio con estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(3), 391-713.
Anguera Argilaga, M. T. (1975). El control experimental. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 12, 53-64.
Arboleda Ramos, J. D., & Ruano Ibarra, L. E. (2019). Comprensión de lectura y rendimiento académico: Configuraciones discursivas en el contexto universitario. CIAIQ2019, 1, 1123-1132.
Arias Hernandez, C., Leal, L. H., & Organista Rodriguez, M. L. (2011). La Modelización de la Variación, un análisis del uso de las Gráficas Cartesianas en los Libros de Texto de Biología, Física y Química de Secundaria. Revista de Ciencias, 15, 93-128.
Arroyo, S., Jerez, A., & Ramírez-Pinilla, M. P. (2003). Anuros de un bosque de niebla de la cordillera oriental de Colombia. Caldasia, 25(1), 153-167.
Artola, E. C., Mayoral, L. E., & Benarroch, A. (2016). Dificultades de aprendizaje de las representaciones gráficas cartesianas asociadas a biología de poblaciones en estudiantes de educación secundaria. Un estudio semiótico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 36-52.
Ayala-García, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/dtseru.217
Baram‐Tsabari, A., & Yarden, A. (2005). Text genre as a factor in the formation of scientific literacy. Journal of Research in Science Teaching, 42(4), 403-428. https://doi.org/10.1002/tea.20063
Barbosa, J. C. (2004). Los Ambientes Veruales de Aprendizaje—AVA. Pontifica Universidad Javeriana - Bogotá. http://cmap. javeriana. edu. co/servlet/SBReadResourceServlet.
Bedoya Vélez, J. M., Castaño, G., & Ochoa Agudelo, S. (2019). Tolerancia al plomo de aislamientos nativos de Pseudomonas spp. De aguas residuales del Valle de Aburrá. Revista Colombiana de Biotecnología, 21(1), 135-143. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v21n1.65146
Benlloch Pla, M., Solaz Portolés, J., & Sanjosé López, V. (2019). Ansiedad ante las ciencias y pruebas de evaluación científicas: Efectos del nivel académico y género. Revista científica, 34(1), 20-33.
Blazquez, F. (2006). El pensamiento científico en la sociedad actual. Secretaría general tecnica. Subdirección general de información y publicaciones.
Boude, O. (2011). Pediatic: Desarrollo de competencias en TIC a través del aprendizaje por proyectos. Educación Media Superior, 25(2), 116-124.
Brill, G., Falk, H., & Yarden, A. (2004). The learning processes of two high-school biology students when reading primary literature. International Journal of Science Education, 26(4), 497-512.
Brill, G., & Yarden, A. (2003). Learning Biology through Research Papers: A Stimulus for Question-Asking by High-School Students. Cell Biology Education, 2, 266-274. https://doi.org/10.1187/cbe.02-12-0062
Camacho, J. P. (2010). Concepciones del profesorado y promoción d ela explicación científica en la actividad química escolar. Aportes de un modelo de intervención desde la Historia de la Ciencia para la enseñanza de la electroquímica. [Tesis Doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile]. http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/DOCTOR/TesisDoctJohCa.pdf#page=45
Caño, A., & Luna, F. (2011). PISA: Competencia científica para el mundo del mañana. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, 193.
Carrera Calderón, F., Culque, W., Borbón, O., Herrera, L., Fernandez-Villacres, E., & Lozada, E. (2019). Autopercepción del desempeño en lectura y escritura de estudiantes universitarios. Espacios, 40(5), 1-20.
Carrillo, S., & Ríos, J. G. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la educación sueprior, 42(2)(166), 9-34.
Castellanos, M. del P., & Martínez, L. A. (2018). Pensamiento Crítico, CTS y Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) sobre los transgénicos. Universidad Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación.
Chona, G., Arteta, J., Fonseca, G., Ibañez, X., Martinez, S., Pedraza, M., & Gutierrez, M. (2016). ¿Qué competencias científicas desarrollamos en el aula? Revista TEΔ Tecné, Episteme y Didaxis, 20, 62-79.
Cobo, Á. (2007). Diseño y programación de bases de datos. Visión Libros.
Colombia aprende. (2017, septiembre 5). Después del Bachillerato [Oficial]. Colombia Aprende - La red del Conocimeinto. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/106764#:~:text=Al%20terminar%20los%20estudios%20recibir%C3%A1s%20una%20certificaci%C3%B3n%20de%20aptitud%20ocupacional.&text=Te%20permitir%C3%A1%20ejercer%20tareas%20en,estudios%20recibir%C3%A1s%20una%20titulaci%C3%B3n%20profesional.
Coronado, M., & Arteta, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Zona Próxima, 23, 131-144.
de Brito Cunha, N., & Angeli dos Santos, A. A. (2005). Comprensión de lectura en universitarios cursantes del 1er año en distintas carreras. Paradígma, 26(2), 99-113.
Delgadillo-Ordoñez, N. C., Posada-Suárez, L. R., Marcelo, E., Cepeda-Hernández, M. L., & Sánchez-Nieves, J. (2017). Aislamiento e identificación de levaduras degradadoras de hidrocarburos aromáticos, presentes en tanques de gasolina de vehículos urbanos. Revista Colombiana de Biotecnología, 19(2), 141-151. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.70278
Díaz Díaz, F., & Castro Arévalo, A. L. (2017). Requerimientos pedagógicos para un ambiente virtual de aprendizaje. Cofin Habana, 11(1), 1-13.
Díaz, J. P., RoqueBar, A., & Ortíz, M. (2016). Autopercepción de habilidades de lectura crítica en estudiantes de ciencias de la educación. Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 42-66.
Diaz Ríos, C. M., Celis Giraldo, J. E., & Gómez Campo, V. M. (2008). El Puente está quebrado. Aportes a la reconstrucción de la educación media en Colombia (1.a ed.). Unievrsidad Nacional de Colombia. https://isbn.cloud/9789587190939/el-puente-esta-quebrado-aportes-a-la-reconstruccion-de-la-educacion-media-en-colombia/
Durán, S., Prieto, R., & García, J. (2017). Influencia de la Calidad de Vida en el rendimiento del estudiante universitario. Calidad de vida, inclusión social y bienestar humano, 90.
Ebbers, M., & Rowell, P. (2002). Description is not enough: Scaffolding children’s explanations. Primary Science Review, 74, 10-13.
Egger, A., & Carpi, A. (2008). Análisis e Interpretación de Datos. Visionlearning.
Espinoza, L., & Rodríguez, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: Un análisis de la percepción juvenil. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 110-132.
Estrada, E., & Boude, O. (2015). Hacia una propuesta para evaluar ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) en Educación Superior. Revista Academia y Virtualidad, 8(2), 14-23.
Etobro, A. B., & Banjoko, S. O. (2017). Misconceptions of genetics concepts among pre-service teachers. Global Journal of Educational Research, 16(2), 121-128. https://doi.org/10.4314/gjedr.v16i2.6
Fernandez, N., García, J., Hernandez, E., & López, C. (2019). Comprensión de una tabla y un gráfico de barras por estudiantes universitarios. Areté.Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 5(10), 145-162.
Franco-Mariscal, A., Blanco-López, Á., & EspañaRamos, E. (2017). Diseño de actividades para el desarrollo de competencias científicas. Utilización del marco de PISA en un contexto relacionado con la salud. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 38-53.
García, S. M., & Furman, M. G. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Práxis y Saber, 5(10), 75-91.
Garrido, A., & Couso, D. (2013). La competencia de uso de pruebas científicas: ¿Qué dimensiones se promueven en las actividades del aula de ciencia? IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las ciencias, 1507-1512.
Garritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: Cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 127-152.
Garza, B. (2012). Modelo didáctico para la construcción de Objetos de Aprendizaje para la educación en línea. Avances de investigación. X congreso nacional de investigación educativa.
Gastón, I., & Echevarría, M. A. (2000). Dificultades de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de intervención. Revista de psicodidáctica, 10, 59-74.
Gómez Campo, V. M., & Celis Giraldo, J. E. (2009). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior: Consideraciones sobre la acreditación en Colombia. http://localhost:8080/entornoPGU/handle/123456789/117
Granados, J., & Collazo, L. M. (2017). La comprensión y distinción de enfoques interdisciplinarios a partir de la formulación de preguntas en educación ambiental para la sostenibilidad. X congreso internacional sobre investigaciónen didáctica de las ciencias, 5-8.
Granados Urrea, A. (1998). Repositorio institucional UN [Documento de trabajo - Monograph]. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/3658/
Hernández, C. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? Foro Educativo Nacional, 1-30.
Hernández, E., García, J., & López, C. (2019). Niveles de lectura de estudiantes de licenciatura: El caso de una tabla y una gráfica de líneas: Reading levels of bachelor’s degree students: The case of a table and a line graph. Revista Digital: Matemática, Educación E Internet, 19(2), 2-13
Hernandez, L., & Pulido, C. (2019). Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad de la Costa - Facultad de Ciencias de la educación.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S., & Mendoza Torres, C. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Hoskins, S. G. (2010). “But if It’s in the Newspaper, Doesn’t That Mean It’s True?” Developing Critical Reading & Analysis Skills by Evaluating Newspaper Science with CREATE. The American Biology Teacher, 72(7), 415-420. https://doi.org/10.1525/abt.2010.72.7.5
Hoskins, S. G., Lopatto, D., & Stevens, L. M. (2011). The C.R.E.A.T.E. Approach to Primary Literature Shifts Undergraduates’ Self-Assessed Ability to Read and Analyze Journal Articles, Attitudes about Science, and Epistemological Beliefs. CBE—Life Sciences Education, 10(4), 368-378. https://doi.org/10.1187/cbe.11-03-0027
Hoskins, S. G., Stevens, L. M., & Nehm, R. H. (2007). Selective Use of the Primary Literature Transforms the Classroom Into a Virtual Laboratory. Genetics, 176(3), 1381-1389. https://doi.org/10.1534/genetics.107.071183
Hoyos Bedolla, E. J., & Hoyos Bedolla, J. A. (2018). Enseñanza Y Evaluación De Las Ciencias Naturales Para Desarrollo De Las Competencias Científicas. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1008
ICFES. (2017). Colombia en PISA 2015 Informe de resultados.
INEE, & OECD. (2013). Estímulos PISA de Ciencias liberados. Aplicación como recurso didáctico en la ESO. INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA C/ San Fernando de Jarama 14. Madrid, España.
ISEI-IVEI. (2011). PISA 2009: Competencia científica para el mundo del mañana. I. Marco y análisis de lps ítems. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa.
Jacobus, A. L., Echeverri, S. A., & Montesino, D. O. (2012). Relación entre comprensión lectora, inteligencia y desempeño en pruebas Saber Pro en una muestra de estudiantes universitarios. Culatura, Educación y Sociedad, 3(1). https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/964
Janick-Buckner, D. (1997). Getting undergraduates to critically read and discuss primary literature. Journal of College Science Teaching, 27.
León, F., Duque, E., & Escobar, P. (2018). Estrategias de formulación de preguntas de calidad mediadas por realidad aumentada para el fortalecimiento del pensamiento científico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 791-815.
Llorente, E. (2000). Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidáctica, 9, 119-135.
Marbach-Ad, G., & Stavy, R. (2000). Students’ cellular and molecular explanations of genetic phenomena. Journal of Biological Education, 34(4), 200-205. https://doi.org/10.1080/00219266.2000.9655718
Mennella, J. A., Pepino, M. Y., & Reed, D. R. (2005). Genetic and Environmental Determinants of Bitter Perception and Sweet Preferences. Pediatrics, 115(2), e216-e222. https://doi.org/10.1542/peds.2004-1582
Molina, J., Quiroz, B., & Rhenals, N. (2018). La transformación de la práctica tradicional en una práctica innovadora basada en el marco de la enseñanza para la comprensión, para potenciar las habilidades de pensamiento científico: Inferencia, formulación de hipótesis y experimentación en los estudiantes de la institución educativa número cinco técnicos san José de Maicao, la Guajira [Tesis de Maestría]. Universidad de la Sabana.
Morales, L. Y., Gutierrez, L., & Ariza, L. M. (2016). Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza-aprendizaje del área bajo la curva de cálculo integral. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 127-147.
Muñoz, J., & Charro, E. (2017). Los ítems PISA, una herramienta para la identificación de las competencias científicas en el aula. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 1(1), 106-122. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog17.09010107
Muñoz, J., & Charro, E. (2018). La interpretación de datos y pruebas científicas vistas desde los ítems liberados de PISA. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 15(2), 2101.
Muñoz, J. L., & Lluch, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las familias y tareas escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-17.
Norris, S. P., Macnab, J. S., Wonham, M., & de Vries, G. (2009). West Nile Virus: Using Adapted Primary Literature in Mathematical Biology to Teach Scientific and Mathematical Reasoning in High School. Research in Science Education, 39(3), 321-329. https://doi.org/10.1007/s11165-008-9112-y
Norris, S. P., Stelnicki, N., & de Vries, G. (2012). Teaching mathematical biology in high school using adapted primary literature. Research in Science Education, 633-649.
OCDE. (2002). Conocimientos y aptitudes para la vida. Primeros resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) 2000 de la OCDE. (http://www.oecd.org/ pisa/39817007.pdf). México: Siglo XXI Santillana.
OCDE. (2016). PISA 2015 Assessment and Analytical Framework: Science, Reading, Mathematic and Financial Literacy. PISA.
OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar. OCDE Publishing.
OCDE. (2019). PISA 2018 Results: Country note- Colombia. OECD Publishing Paris.
OECD. (2019). Colombia—Country Note—PISA 2018 Results |. Vol I-III.
Ossandón, Y., & Castillo, P. (2006). Propuesta para el diseño de objetos de aprendizaje. Revista facultad de ingeniería Universidad Tarapacá, 14(1), 36-48.
Pájaro, D. (2002). La Formulación de Hipótesis. Cinta de Moebio:Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 15, 373-388.
Pérez, J. A. (2007). Las variabels en el método científico. Revista Sociedad Química, 73(3), 171-177.
Perilla, J. D. (2018). Construcción de un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) para la comprensión del concepto ecosistema, en grado séptimo. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología.
Pértega Diaz, S., & Pita Fernandez, S. (2001). Representación gráfica en el Análisis de Datos. Cadernos de Atención Primaria, 8, 112-117.
Phillips, L. M., & Norris, S. P. (2009). Bridging the Gap Between the Language of Science and the Language of School Science Through the Use of Adapted Primary Literature. Research in Science Education, 39(3), 313-319.
Pinto Segura, M. (Ed.). (2007). Cuestión de supervivencia: Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia (1. ed). Dirección Nacional de Bienestar Universitario, Universidad Nacional de Colombia.
Postigo, Y., & Pozo, J. I. (2000). Cuando una gráfica vale más que 1.000 datos: La interpretación de gráficas por alumnos adolescentes. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 23(90), 89-110.
Quintero Ramirez. (2017). ¿Qué tan equitativo es el acceso a la Universidad Nacional de Colombia? Equidad-UN: Boletín del Observatorio de Asuntos de Género.
Ramos Galarza, C. A. (2016). La Pregunta de Investigación. The Research Question. Avances en Psicología, 24(1), 23-31.
Rico Higuita, D. A. (2006). Caracterización de la deserción estudiantil en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 103.
Rivera, J. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291.
Sanmartí, N., & Izquierdo, M. (2000). Enseñar a leer y escribir textos de Ciencias de la Naturaleza. Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares, 181-200
Stevens, L. M., & Hoskins, S. G. (2014). The CREATE Strategy for Intensive Analysis of Primary Literature Can Be Used Effectively by Newly Trained Faculty to Produce Multiple Gains in Diverse Students. CBE—Life Sciences Education, 13(2), 224-242. https://doi.org/10.1187/cbe.13-12-0239
Suárez, G. E. R., & Londoño, G. C. (2012). Manejo y reproducción ex situ de la rana venenosa del Cauca Ranitomeya bombetes en el Zoológico de Cali, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical, 2(2), 113-125.
Suarez, O., Suarez, M., & Sanchez, M. (2005). Metodología para el diseño y desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje. Universidad Distrital Francisco José de Caldas convenio Computadores Para Educar-Colombia.
Suárez-Badillo, H. A., & Ramírez-Pinilla, M. P. (2004). Anuros del gradiente altitudinal de la estación experimental y demostrativa el rasgón (Santander, Colombia). Caldasia, 26(2), 395-416.
UNESCO. (2000). Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.
Valencia, J. A. (2017). Desarrollo de competencias científicas (Analizar problemas y formulación de hipótesis), en estudiantes de grado 5° de básica primaria, mediante prácticas de laboratorio enmarcadas en los estándares básicos de competencia de ciencias naturales (entorno físico) [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
Van Lacum, E, Ossevoort, M, Buikema, H, & Goedhart,M. (2012). First experiences with reading primary literature by undergraduate life science students. International Journal of Science Education, 34(12), 1795-1821.
Vásquez-Arenas, E., Becerra-Galindo, A., & Ibáñez-Córdoba, S. X. (2014). La investigación dirigida como estrategia para el desarrollo de competencias científicas. Revista Científica, 1(18), 76-85. https://doi.org/10.14483/23448350.5563
Vergis, E. (2017). Using Adapted Primary Literature to Test the Understanding of Concepts of Evidence in Chemistry held by First Year University Undergraduate Students. Department of Educational Policy Studies University of Alberta.
Vilches, A., & Gil Pérez, D. (2010). El programa PISA: Un instrumento para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 53, 121-154. https://doi.org/10.35362/rie530560
Villodre, S., & Llarena, M. (2011). Objetos de Aprendizaje: Criterios de diseño y uso. VI Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología.
Wonham, M. (2004). The mathematics of mosquitoes and West Nile virus. Pi in the sky, 8, 5-9.
Yarden, A., Norris, S., & Phillips, L. (2016). Adapted Primary Literature. Springer. Springer.
Zimeri, A. M. (2016). A Flipped Classroom Exercise to Teach Undergraduates to Critically Think Using Primary Scientific Literature. International Journal of Environmental and Science Education, 11(12), 5396-5403
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xv, 191 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Observatorio Astronómico Nacional
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80670/4/1020784016.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80670/3/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80670/5/1020784016.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9208990412c001f32de128dfa007dd48
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
aaf01273818310d0d211a63d85b43bf6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886564702191616
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2González Galindo, Angie Danieladac15cae784162424ec169fc88b5b24eColorado Garzón, Fredy Alexander968fda8290a0da43f82f96427c9edd50Galarza Beltrán, Gloria Melisa983c30ef65fb02b7806ef30fefbb18f12021-11-09T15:06:39Z2021-11-09T15:06:39Z2021-09-07https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80670Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficas, tablasSe propone un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), en el cual se emplea Literatura Primaria Adaptada (LPA) como herramienta para el desarrollo de las competencias científicas propuestas por PISA: Evaluar y proponer la investigación científica e Interpretar pruebas y datos científicamente. El ambiente fue diseñado según las necesidades identificadas en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá) en el semestre 2018-2, posteriormente fue evaluado por docentes externos e implementado en el semestre 2020-1, con estudiantes de primeros semestres. La utilidad del AVA se determinó mediante la comparación cuantitativa del desempeño de los estudiantes en una prueba inicial, intermedia y final; así mismo, a través de un análisis cualitativo del desempeño en las actividades abiertas propuestas y la percepción de los estudiantes frente a la herramienta y a su proceso. Se observó una mejoría en el desempeño de las competencias científicas por parte de los estudiantes después de desarrollar el AVA, particularmente, en cuanto a la competencia Interpretar pruebas y datos científicamente, la cual fue estadísticamente significativa al comparar las pruebas inicial e intermedia. Debido a la mejoría en el desempeño y los comentarios de los estudiantes frente a la necesidad de implementar este tipo de actividades, se concluye que el AVA diseñado fue efectivo para la mejoría en competencias científicas; el uso de LPA fue una buena estrategia para evaluar y dar a entender los procesos inherentes al pensamiento científico. Por tanto, se sugiere promover el uso de este tipo de herramientas en la Universidad.(Texto tomado de la fuente).A Virtual Learning Environment (VLA) is proposed, in which Primary Adapted Literature (PAL) is employed as a tool to develop the scientific competences proposed by PISA: To evaluate and propose scientific research and to interpret scientifically tests and data. The environment was designed according to the necessities identified in students from National University of Colombia (Bogota campus) during the second semester of 2018. It was then evaluated by external professors and implemented during the first semester of 2020 with early semester students. The usefulness of the VLA was determined through quantitative comparison of the performance of the students in initial, intermediate, and final tests. Likewise, a qualitative analysis was done to evaluate the performance in proposed open questions activities, and the student’s perception of the tool and its process. An improvement was observed in the student’s performance of scientific competences after the development of the VLA, particularly regarding the scientific interpretation of tests and data, which was statistically significant when comparing the initial and intermediate tests. Due to the improvement in performance and the comments from the students regarding the necessity to implement this kind of activities, it is concluded that the designed VLA was effective to improve scientific competences; the use of PAL was a good strategy to evaluate and understand the processes inherent to scientific thought. Therefore, it is strongly suggested to promote the use of this kind of tool at the University.Incluye anexosMaestríaMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesEvaluaciónxv, 191 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesObservatorio Astronómico NacionalFacultad de CienciasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá370 - EducaciónMetodología científicaLecturaEducación superiorScience methodologyReadingHigher educationPISAPensamiento científicoAmbiente virtual de aprendizajeEducación virtualTecnologías de la información y la comunicaciónVirtual educationVirtual learning environmentInformation and communication technologiesScientific thoughtLiteratura Primaria Adaptada como una herramienta para evaluar y fortalecer las competencias científicas en estudiantes universitariosAdapted Primary Literature as a tool to evaluate and enhance scientific competencies in undergraduate studentsTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAguilar, S., Maturana, C., & Nuñez, G. (2007). Utilización de imágenes para la detección de concepciones alternativas: Un estudio exploratorio con estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(3), 391-713.Anguera Argilaga, M. T. (1975). El control experimental. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 12, 53-64.Arboleda Ramos, J. D., & Ruano Ibarra, L. E. (2019). Comprensión de lectura y rendimiento académico: Configuraciones discursivas en el contexto universitario. CIAIQ2019, 1, 1123-1132.Arias Hernandez, C., Leal, L. H., & Organista Rodriguez, M. L. (2011). La Modelización de la Variación, un análisis del uso de las Gráficas Cartesianas en los Libros de Texto de Biología, Física y Química de Secundaria. Revista de Ciencias, 15, 93-128.Arroyo, S., Jerez, A., & Ramírez-Pinilla, M. P. (2003). Anuros de un bosque de niebla de la cordillera oriental de Colombia. Caldasia, 25(1), 153-167.Artola, E. C., Mayoral, L. E., & Benarroch, A. (2016). Dificultades de aprendizaje de las representaciones gráficas cartesianas asociadas a biología de poblaciones en estudiantes de educación secundaria. Un estudio semiótico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 36-52.Ayala-García, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/dtseru.217Baram‐Tsabari, A., & Yarden, A. (2005). Text genre as a factor in the formation of scientific literacy. Journal of Research in Science Teaching, 42(4), 403-428. https://doi.org/10.1002/tea.20063Barbosa, J. C. (2004). Los Ambientes Veruales de Aprendizaje—AVA. Pontifica Universidad Javeriana - Bogotá. http://cmap. javeriana. edu. co/servlet/SBReadResourceServlet.Bedoya Vélez, J. M., Castaño, G., & Ochoa Agudelo, S. (2019). Tolerancia al plomo de aislamientos nativos de Pseudomonas spp. De aguas residuales del Valle de Aburrá. Revista Colombiana de Biotecnología, 21(1), 135-143. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v21n1.65146Benlloch Pla, M., Solaz Portolés, J., & Sanjosé López, V. (2019). Ansiedad ante las ciencias y pruebas de evaluación científicas: Efectos del nivel académico y género. Revista científica, 34(1), 20-33.Blazquez, F. (2006). El pensamiento científico en la sociedad actual. Secretaría general tecnica. Subdirección general de información y publicaciones.Boude, O. (2011). Pediatic: Desarrollo de competencias en TIC a través del aprendizaje por proyectos. Educación Media Superior, 25(2), 116-124.Brill, G., Falk, H., & Yarden, A. (2004). The learning processes of two high-school biology students when reading primary literature. International Journal of Science Education, 26(4), 497-512.Brill, G., & Yarden, A. (2003). Learning Biology through Research Papers: A Stimulus for Question-Asking by High-School Students. Cell Biology Education, 2, 266-274. https://doi.org/10.1187/cbe.02-12-0062Camacho, J. P. (2010). Concepciones del profesorado y promoción d ela explicación científica en la actividad química escolar. Aportes de un modelo de intervención desde la Historia de la Ciencia para la enseñanza de la electroquímica. [Tesis Doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile]. http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/DOCTOR/TesisDoctJohCa.pdf#page=45Caño, A., & Luna, F. (2011). PISA: Competencia científica para el mundo del mañana. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, 193.Carrera Calderón, F., Culque, W., Borbón, O., Herrera, L., Fernandez-Villacres, E., & Lozada, E. (2019). Autopercepción del desempeño en lectura y escritura de estudiantes universitarios. Espacios, 40(5), 1-20.Carrillo, S., & Ríos, J. G. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la educación sueprior, 42(2)(166), 9-34.Castellanos, M. del P., & Martínez, L. A. (2018). Pensamiento Crítico, CTS y Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) sobre los transgénicos. Universidad Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación.Chona, G., Arteta, J., Fonseca, G., Ibañez, X., Martinez, S., Pedraza, M., & Gutierrez, M. (2016). ¿Qué competencias científicas desarrollamos en el aula? Revista TEΔ Tecné, Episteme y Didaxis, 20, 62-79.Cobo, Á. (2007). Diseño y programación de bases de datos. Visión Libros.Colombia aprende. (2017, septiembre 5). Después del Bachillerato [Oficial]. Colombia Aprende - La red del Conocimeinto. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/106764#:~:text=Al%20terminar%20los%20estudios%20recibir%C3%A1s%20una%20certificaci%C3%B3n%20de%20aptitud%20ocupacional.&text=Te%20permitir%C3%A1%20ejercer%20tareas%20en,estudios%20recibir%C3%A1s%20una%20titulaci%C3%B3n%20profesional.Coronado, M., & Arteta, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Zona Próxima, 23, 131-144.de Brito Cunha, N., & Angeli dos Santos, A. A. (2005). Comprensión de lectura en universitarios cursantes del 1er año en distintas carreras. Paradígma, 26(2), 99-113.Delgadillo-Ordoñez, N. C., Posada-Suárez, L. R., Marcelo, E., Cepeda-Hernández, M. L., & Sánchez-Nieves, J. (2017). Aislamiento e identificación de levaduras degradadoras de hidrocarburos aromáticos, presentes en tanques de gasolina de vehículos urbanos. Revista Colombiana de Biotecnología, 19(2), 141-151. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.70278Díaz Díaz, F., & Castro Arévalo, A. L. (2017). Requerimientos pedagógicos para un ambiente virtual de aprendizaje. Cofin Habana, 11(1), 1-13.Díaz, J. P., RoqueBar, A., & Ortíz, M. (2016). Autopercepción de habilidades de lectura crítica en estudiantes de ciencias de la educación. Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 42-66.Diaz Ríos, C. M., Celis Giraldo, J. E., & Gómez Campo, V. M. (2008). El Puente está quebrado. Aportes a la reconstrucción de la educación media en Colombia (1.a ed.). Unievrsidad Nacional de Colombia. https://isbn.cloud/9789587190939/el-puente-esta-quebrado-aportes-a-la-reconstruccion-de-la-educacion-media-en-colombia/Durán, S., Prieto, R., & García, J. (2017). Influencia de la Calidad de Vida en el rendimiento del estudiante universitario. Calidad de vida, inclusión social y bienestar humano, 90.Ebbers, M., & Rowell, P. (2002). Description is not enough: Scaffolding children’s explanations. Primary Science Review, 74, 10-13.Egger, A., & Carpi, A. (2008). Análisis e Interpretación de Datos. Visionlearning.Espinoza, L., & Rodríguez, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: Un análisis de la percepción juvenil. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 110-132.Estrada, E., & Boude, O. (2015). Hacia una propuesta para evaluar ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) en Educación Superior. Revista Academia y Virtualidad, 8(2), 14-23.Etobro, A. B., & Banjoko, S. O. (2017). Misconceptions of genetics concepts among pre-service teachers. Global Journal of Educational Research, 16(2), 121-128. https://doi.org/10.4314/gjedr.v16i2.6Fernandez, N., García, J., Hernandez, E., & López, C. (2019). Comprensión de una tabla y un gráfico de barras por estudiantes universitarios. Areté.Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 5(10), 145-162.Franco-Mariscal, A., Blanco-López, Á., & EspañaRamos, E. (2017). Diseño de actividades para el desarrollo de competencias científicas. Utilización del marco de PISA en un contexto relacionado con la salud. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 38-53.García, S. M., & Furman, M. G. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Práxis y Saber, 5(10), 75-91.Garrido, A., & Couso, D. (2013). La competencia de uso de pruebas científicas: ¿Qué dimensiones se promueven en las actividades del aula de ciencia? IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las ciencias, 1507-1512.Garritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: Cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 127-152.Garza, B. (2012). Modelo didáctico para la construcción de Objetos de Aprendizaje para la educación en línea. Avances de investigación. X congreso nacional de investigación educativa.Gastón, I., & Echevarría, M. A. (2000). Dificultades de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de intervención. Revista de psicodidáctica, 10, 59-74.Gómez Campo, V. M., & Celis Giraldo, J. E. (2009). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior: Consideraciones sobre la acreditación en Colombia. http://localhost:8080/entornoPGU/handle/123456789/117Granados, J., & Collazo, L. M. (2017). La comprensión y distinción de enfoques interdisciplinarios a partir de la formulación de preguntas en educación ambiental para la sostenibilidad. X congreso internacional sobre investigaciónen didáctica de las ciencias, 5-8.Granados Urrea, A. (1998). Repositorio institucional UN [Documento de trabajo - Monograph]. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/3658/Hernández, C. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? Foro Educativo Nacional, 1-30.Hernández, E., García, J., & López, C. (2019). Niveles de lectura de estudiantes de licenciatura: El caso de una tabla y una gráfica de líneas: Reading levels of bachelor’s degree students: The case of a table and a line graph. Revista Digital: Matemática, Educación E Internet, 19(2), 2-13Hernandez, L., & Pulido, C. (2019). Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad de la Costa - Facultad de Ciencias de la educación.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S., & Mendoza Torres, C. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.Hoskins, S. G. (2010). “But if It’s in the Newspaper, Doesn’t That Mean It’s True?” Developing Critical Reading & Analysis Skills by Evaluating Newspaper Science with CREATE. The American Biology Teacher, 72(7), 415-420. https://doi.org/10.1525/abt.2010.72.7.5Hoskins, S. G., Lopatto, D., & Stevens, L. M. (2011). The C.R.E.A.T.E. Approach to Primary Literature Shifts Undergraduates’ Self-Assessed Ability to Read and Analyze Journal Articles, Attitudes about Science, and Epistemological Beliefs. CBE—Life Sciences Education, 10(4), 368-378. https://doi.org/10.1187/cbe.11-03-0027Hoskins, S. G., Stevens, L. M., & Nehm, R. H. (2007). Selective Use of the Primary Literature Transforms the Classroom Into a Virtual Laboratory. Genetics, 176(3), 1381-1389. https://doi.org/10.1534/genetics.107.071183Hoyos Bedolla, E. J., & Hoyos Bedolla, J. A. (2018). Enseñanza Y Evaluación De Las Ciencias Naturales Para Desarrollo De Las Competencias Científicas. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1008ICFES. (2017). Colombia en PISA 2015 Informe de resultados.INEE, & OECD. (2013). Estímulos PISA de Ciencias liberados. Aplicación como recurso didáctico en la ESO. INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA C/ San Fernando de Jarama 14. Madrid, España.ISEI-IVEI. (2011). PISA 2009: Competencia científica para el mundo del mañana. I. Marco y análisis de lps ítems. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa.Jacobus, A. L., Echeverri, S. A., & Montesino, D. O. (2012). Relación entre comprensión lectora, inteligencia y desempeño en pruebas Saber Pro en una muestra de estudiantes universitarios. Culatura, Educación y Sociedad, 3(1). https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/964Janick-Buckner, D. (1997). Getting undergraduates to critically read and discuss primary literature. Journal of College Science Teaching, 27.León, F., Duque, E., & Escobar, P. (2018). Estrategias de formulación de preguntas de calidad mediadas por realidad aumentada para el fortalecimiento del pensamiento científico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 791-815.Llorente, E. (2000). Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidáctica, 9, 119-135.Marbach-Ad, G., & Stavy, R. (2000). Students’ cellular and molecular explanations of genetic phenomena. Journal of Biological Education, 34(4), 200-205. https://doi.org/10.1080/00219266.2000.9655718Mennella, J. A., Pepino, M. Y., & Reed, D. R. (2005). Genetic and Environmental Determinants of Bitter Perception and Sweet Preferences. Pediatrics, 115(2), e216-e222. https://doi.org/10.1542/peds.2004-1582Molina, J., Quiroz, B., & Rhenals, N. (2018). La transformación de la práctica tradicional en una práctica innovadora basada en el marco de la enseñanza para la comprensión, para potenciar las habilidades de pensamiento científico: Inferencia, formulación de hipótesis y experimentación en los estudiantes de la institución educativa número cinco técnicos san José de Maicao, la Guajira [Tesis de Maestría]. Universidad de la Sabana.Morales, L. Y., Gutierrez, L., & Ariza, L. M. (2016). Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza-aprendizaje del área bajo la curva de cálculo integral. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 127-147.Muñoz, J., & Charro, E. (2017). Los ítems PISA, una herramienta para la identificación de las competencias científicas en el aula. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 1(1), 106-122. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog17.09010107Muñoz, J., & Charro, E. (2018). La interpretación de datos y pruebas científicas vistas desde los ítems liberados de PISA. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 15(2), 2101.Muñoz, J. L., & Lluch, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las familias y tareas escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-17.Norris, S. P., Macnab, J. S., Wonham, M., & de Vries, G. (2009). West Nile Virus: Using Adapted Primary Literature in Mathematical Biology to Teach Scientific and Mathematical Reasoning in High School. Research in Science Education, 39(3), 321-329. https://doi.org/10.1007/s11165-008-9112-yNorris, S. P., Stelnicki, N., & de Vries, G. (2012). Teaching mathematical biology in high school using adapted primary literature. Research in Science Education, 633-649.OCDE. (2002). Conocimientos y aptitudes para la vida. Primeros resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) 2000 de la OCDE. (http://www.oecd.org/ pisa/39817007.pdf). México: Siglo XXI Santillana.OCDE. (2016). PISA 2015 Assessment and Analytical Framework: Science, Reading, Mathematic and Financial Literacy. PISA.OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar. OCDE Publishing.OCDE. (2019). PISA 2018 Results: Country note- Colombia. OECD Publishing Paris.OECD. (2019). Colombia—Country Note—PISA 2018 Results |. Vol I-III.Ossandón, Y., & Castillo, P. (2006). Propuesta para el diseño de objetos de aprendizaje. Revista facultad de ingeniería Universidad Tarapacá, 14(1), 36-48.Pájaro, D. (2002). La Formulación de Hipótesis. Cinta de Moebio:Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 15, 373-388.Pérez, J. A. (2007). Las variabels en el método científico. Revista Sociedad Química, 73(3), 171-177.Perilla, J. D. (2018). Construcción de un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) para la comprensión del concepto ecosistema, en grado séptimo. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Ciencia y Tecnología.Pértega Diaz, S., & Pita Fernandez, S. (2001). Representación gráfica en el Análisis de Datos. Cadernos de Atención Primaria, 8, 112-117.Phillips, L. M., & Norris, S. P. (2009). Bridging the Gap Between the Language of Science and the Language of School Science Through the Use of Adapted Primary Literature. Research in Science Education, 39(3), 313-319.Pinto Segura, M. (Ed.). (2007). Cuestión de supervivencia: Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia (1. ed). Dirección Nacional de Bienestar Universitario, Universidad Nacional de Colombia.Postigo, Y., & Pozo, J. I. (2000). Cuando una gráfica vale más que 1.000 datos: La interpretación de gráficas por alumnos adolescentes. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 23(90), 89-110.Quintero Ramirez. (2017). ¿Qué tan equitativo es el acceso a la Universidad Nacional de Colombia? Equidad-UN: Boletín del Observatorio de Asuntos de Género.Ramos Galarza, C. A. (2016). La Pregunta de Investigación. The Research Question. Avances en Psicología, 24(1), 23-31.Rico Higuita, D. A. (2006). Caracterización de la deserción estudiantil en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 103.Rivera, J. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291.Sanmartí, N., & Izquierdo, M. (2000). Enseñar a leer y escribir textos de Ciencias de la Naturaleza. Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares, 181-200Stevens, L. M., & Hoskins, S. G. (2014). The CREATE Strategy for Intensive Analysis of Primary Literature Can Be Used Effectively by Newly Trained Faculty to Produce Multiple Gains in Diverse Students. CBE—Life Sciences Education, 13(2), 224-242. https://doi.org/10.1187/cbe.13-12-0239Suárez, G. E. R., & Londoño, G. C. (2012). Manejo y reproducción ex situ de la rana venenosa del Cauca Ranitomeya bombetes en el Zoológico de Cali, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical, 2(2), 113-125.Suarez, O., Suarez, M., & Sanchez, M. (2005). Metodología para el diseño y desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje. Universidad Distrital Francisco José de Caldas convenio Computadores Para Educar-Colombia.Suárez-Badillo, H. A., & Ramírez-Pinilla, M. P. (2004). Anuros del gradiente altitudinal de la estación experimental y demostrativa el rasgón (Santander, Colombia). Caldasia, 26(2), 395-416.UNESCO. (2000). Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.Valencia, J. A. (2017). Desarrollo de competencias científicas (Analizar problemas y formulación de hipótesis), en estudiantes de grado 5° de básica primaria, mediante prácticas de laboratorio enmarcadas en los estándares básicos de competencia de ciencias naturales (entorno físico) [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia.Van Lacum, E, Ossevoort, M, Buikema, H, & Goedhart,M. (2012). First experiences with reading primary literature by undergraduate life science students. International Journal of Science Education, 34(12), 1795-1821.Vásquez-Arenas, E., Becerra-Galindo, A., & Ibáñez-Córdoba, S. X. (2014). La investigación dirigida como estrategia para el desarrollo de competencias científicas. Revista Científica, 1(18), 76-85. https://doi.org/10.14483/23448350.5563Vergis, E. (2017). Using Adapted Primary Literature to Test the Understanding of Concepts of Evidence in Chemistry held by First Year University Undergraduate Students. Department of Educational Policy Studies University of Alberta.Vilches, A., & Gil Pérez, D. (2010). El programa PISA: Un instrumento para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 53, 121-154. https://doi.org/10.35362/rie530560Villodre, S., & Llarena, M. (2011). Objetos de Aprendizaje: Criterios de diseño y uso. VI Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología.Wonham, M. (2004). The mathematics of mosquitoes and West Nile virus. Pi in the sky, 8, 5-9.Yarden, A., Norris, S., & Phillips, L. (2016). Adapted Primary Literature. Springer. Springer.Zimeri, A. M. (2016). A Flipped Classroom Exercise to Teach Undergraduates to Critically Think Using Primary Scientific Literature. International Journal of Environmental and Science Education, 11(12), 5396-5403AdministradoresEstudiantesInvestigadoresMaestrosPersonal de apoyo escolarPúblico generalResponsables políticosORIGINAL1020784016.2021.pdf1020784016.2021.pdfTesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesapplication/pdf7751175https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80670/4/1020784016.2021.pdf9208990412c001f32de128dfa007dd48MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80670/3/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD53THUMBNAIL1020784016.2021.pdf.jpg1020784016.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5256https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80670/5/1020784016.2021.pdf.jpgaaf01273818310d0d211a63d85b43bf6MD55unal/80670oai:repositorio.unal.edu.co:unal/806702023-07-27 23:03:50.441Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK