El proceso de lectoescritura y la indagación de sobre la biología del suelo
diagramas, ilustraciones a color, tablas
- Autores:
-
Castrillón Giraldo, Yeiner Leoncio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79486
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Lecto Escritura
Plan de aula
Suelo
Competencias comunicativas
Reading
Writing
Classroom plan
Ground
Communication skill
Suelo
Soils
Lectura
Reading
Escritura
Writing
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_b69ca489fcae653294d26af9c2215aa0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79486 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El proceso de lectoescritura y la indagación de sobre la biología del suelo |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The literacy process and the inquiry of soil biology |
title |
El proceso de lectoescritura y la indagación de sobre la biología del suelo |
spellingShingle |
El proceso de lectoescritura y la indagación de sobre la biología del suelo 370 - Educación Lecto Escritura Plan de aula Suelo Competencias comunicativas Reading Writing Classroom plan Ground Communication skill Suelo Soils Lectura Reading Escritura Writing |
title_short |
El proceso de lectoescritura y la indagación de sobre la biología del suelo |
title_full |
El proceso de lectoescritura y la indagación de sobre la biología del suelo |
title_fullStr |
El proceso de lectoescritura y la indagación de sobre la biología del suelo |
title_full_unstemmed |
El proceso de lectoescritura y la indagación de sobre la biología del suelo |
title_sort |
El proceso de lectoescritura y la indagación de sobre la biología del suelo |
dc.creator.fl_str_mv |
Castrillón Giraldo, Yeiner Leoncio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Conde, Mary Ruth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castrillón Giraldo, Yeiner Leoncio |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Lecto Escritura Plan de aula Suelo Competencias comunicativas Reading Writing Classroom plan Ground Communication skill Suelo Soils Lectura Reading Escritura Writing |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Lecto Escritura Plan de aula Suelo Competencias comunicativas |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Reading Writing Classroom plan Ground Communication skill |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Suelo Soils Lectura Reading Escritura Writing |
description |
diagramas, ilustraciones a color, tablas |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-07T19:59:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-07T19:59:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-02-18 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79486 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79486 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de El Retorno, Guaviare. (2017). Disponible en: http://www.elretorno-guaviare.gov.co/mapas/division-politica-del-retorno Álvarez, P. (2011). Clasificación fisiográfica del terreno a partir de la inclusión de nuevos elementos conceptuales. Perspectiva Geográfica, 1(14), 181-218 Anatolievna, Elena. (2014). La enseñanza de la escritura y lectura de textos académicos a los futuros investigadores educativos. Universidad Autónoma de Zacatecas. Mexico Arango, Maria. (2017). Abonos orgánicos como alternativa para la conservación y mejoramiento de los suelos. Bogotá: Universidad La Salle. Arias, L. (2000). Evolución del suelo y el relieve en el altiplano de Santa Rosa de Osos (Antioquia). En: Programa y resúmenes X Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Medellín: J. C. Pérez editor. Medellín Balvanera, P. (2012). Los servicios eco sistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Revista Ecosistemas. España, vol. 21(1-2). Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/33-62-1-SM.pdf Barrera J. y . Giraldo B. (2018). relictos de bosque del Departamento del Guaviare, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Beltran, Mayra. (2014). La solubilización de los minerales: Bogotá: Corpoica Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deporte: Ampliando horizontes. Alicante: Editorial Club Universitario. CDA. (2017). Deforestación en la jurisdicción CDA. Disponible en: www.cda.gov.co Chicangana, G y Kammer A. (2013) Geología Colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Primera Parte: Aspectos Geológicos. Vol 38, p 68 Comisión Europea. (2015). Microorganismos del suelo y biofertilización. Disponible en: http://ec.europa.eu/environment/life/project/Projects/index.cfm?fuseaction=home.showFile&rep=file&fil=CROPS-FOR-BETTER-SOIL_formacion-5.pdf Decaëns, T y Jiménez J. (1998). La macrofauna del suelo en sistemas de producción agrícola: Respuestas a las perturbaciones y perspectivas de manejo. Suelos Ecuatoriales Domínguez, J; Román, A y Prieto, F. (2012) Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol. 3. N° 1. Sistema de Notación Munsell como herramienta para evaluación de color en suelos. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342012000100010 Gobernación del Guaviare. (2015). Distribución territorial por hectáreas. Disponible en: https://guaviare.micolombiadigital.gov.co/sites/guaviare/content/files/000098/4885_documento-datos-y-cifras-2015-final.pdf Gobernación del Guaviare. (2017). División política del departamento del Guaviare. Disponible en: https://guaviare.micolombiadigital.gov.co/mapas/mapa-politico-guaviare Gobernación del Guaviare. (2017). Historia. Disponible en: http://www.guaviare.gov.co/departamento/historia Gobernación del Guaviare. (2010). Departamento del Guaviare. Disponible en: https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/guaviare.html Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socio espaciales. Revista Colombiana de Antropología, vol. 52, núm. 2. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Gobernación del Guaviare. (2004). Datos estadísticos del Guaviare. Departamento Administrativo de Planeación Gobernación del Guaviare. (2015). Datos y Cifras 2015. Disponible en: https://guaviare.micolombiadigital.gov.co/sites/guaviare/content/files/000098/4885_documento-datos-y-cifras-2015-final.pdf Gonzales, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad González, C. (2014). Aprender a leer, leer para aprender: “Construcción de competencias de comprensión lectora en estudiantes de Educación Secundaria, a través del Sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales”. Chile: Universidad del Biobío. Gomes, R. (2003). Análisis de datos en la investigación. En: Investigación social. Buenos Aires: Lugar editorial S. Gordillo y Flórez. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Colombia: Revista actualidades pedagógicas. Gualtero, Gutiérrez y Triana. (2006). Estrategias para mejorar la redacción y producción de textos escritos en los estudiantes de la Universidad Libre de Colombia seccional Bogotá sede bosque popular. Universidad Libre de Colombia seccional Bogotá sede bosque popular. Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros Herrada, Gabriel. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el modelo construcción-integración. Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 157. UNAM IDEAM. (2015). El medio ambiente en Colombia. Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap3-i.pdf Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (1986). Acción geobiológica de la mesofauna en algunos suelos de la Orinoquia. En: Diagnóstico geográfico nororiente del Vichada. Vol. 5.2: Suelos. IGAC. Bogotá. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2016). Guaviare, un departamento pintado de verde, pero afectado por la deforestación. Disponible en: https://noticias.igac.gov.co/en/contenido/guaviare-un-departamento-pintado-de-verde-pero-afectado-por-la-deforestacion INTAGRI. (2014). Factores de formación del suelo. Disponible en: https://www.intagri.com/articulos/horticultura.../los-factores-de-formacion-del-suelo INTAGRI. 2017. Los Factores de Formación del Suelo. Serie Suelos. Núm. 27. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p. Jaramillo, Daniel. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional Jordán, A. Universidad de Sevilla, España. Curso 2005-2006. Manual de Edafología. Tomado de http://files.infoagroconstanza.webnode.es/200000017-c2dccc3d62/edafologia%20del%20suelo.pdf Leonard, A. (2010). La historia de las cosas (F. d. S.A., Ed.) Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Londoño, D. A. (2015). De la lectura y la escritura a la literacidad: Una revisión del estado del arte. Anagramas Volumen 13, Nº 26, 197-220. Maass; Jaramillo; Martínez y Sarukhán. (2002). Aspectos funcionales del ecosistema de selva baja caducifolia en Chamela. Jalisco: Instituto de Biología, UNAM, México, D.F., México. McAlpine y Laurance. (2009). Increasing World Consumption of Beef as a Driver of Regional and Global Change: A Call for Policy Action Based on Evidence from Queensland (Australia), Colombia: Global Environmental Change 19 (1): 21-33. doi:10.1016/j.gloenvcha.2008.10.008. McSweenye y Spencer Plumb. (2014). Drug Policy as Conservation Policy: Narco-Deforestation. Science MEA. (2005). Ecosystems and human well-being: Biodiversity synthesis. World Resources Institute., Washington, D.C. Mi Colombia digital. (2015). Límites del departamento del Guaviare. Disponible en: https://guaviare.micolombiadigital.gov.co/sites/guaviare/content/files/000098/4885_documento-datos-y-cifras-2015-final.pdf Montes, C. (2007). Revista Ecosistemas. España, vol. 16(3). Del desarrollo sostenible a los servicios de los ecosistemas. Disponible en https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/viewFile/87/84 Municipio de El Retorno, Guaviare. (2019). Actualización MFMP 2019 – 2028. Disponible en: http://elretornoguaviare.micolombiadigital.gov.co/sites/elretornoguaviare/content/files/000310/15467_95025_guaviare_elretorno_mfmp_2018.pdf Murgueitio, E. (2003). Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia y alternativas de solución. Livestock Research for Rural Development . Nepstad y Higgins. (2013). Cómo abordar los motores agrícolas de la deforestación en Colombia: Aumentar la producción terrestre y a la vez reducir la deforestación, degradación forestal, emisión de gases de efecto invernadero y pobreza rural. Earth Innovation Institute. Disponible en: https://docs.google.com/ file/d/0B8gBMg5i8qRzODhxWFpsdUtkaDA/edit. Oakhill, J. (1996). Mental Models in Children’s Text Comprehension. (Eds.). Mental Models in Cognitive Science. Essays in Honour of Phil Johnson--Laird. Hove, UK: Psychology Press Perez, S. (2000). Separacion entre palabras. Universidad Autónoma de México. México Rucks, L, García. F, Kaplán A. (2004) Universidad de La República. Serrato Rueda, M. (2007). La investigación etnográfica y/o cualitativa y la enseñanza en la universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de posgrado. Revista Signos Sanabria e Ibáñez. (2015). La comprensión de conceptos a partir de la elaboración de representaciones en un ambiente computacional. Revista pedagógica. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3249/2813 Sánchez y Muñoz. (2014). La institucionalidad del suelo en Colombia: ¿utopía o realidad? Ambiente y Desarrollo. Disponible en:18(34), 57-76. doi:10.11144/Javeriana.AYD18-34.iscu Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las tic. Una estrategia de formación permanente. Universitat Rovira I Virgili SINCHI. (2018). Disponible en: https://www.sinchi.org.co/files/PUBLICACIONES%20DIGITALES/Zonificaci%C3%B3n%20Ambiental%20y%20Ordenamiento%20de%20la%20Reserva%20Forestal%20de%20la%20Amazonia/Fase%20I%3A%20Departamento%20del%20Guaviare/light2%20F1%20Vol%202%20Estado%20del%20arte.pdf SINCHI. (2016). Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia Colombiana a escala 1:100.000. Cambios multitemporales en el período 2012 al 2014 y coberturas del año 2014. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://siatac.co/c/document_library/get_file?uuid=b0d68dce-3bb1-494e-ac3b-1b90e71d3014&- groupId=762. SINCHI. (2010). Disponible en: https://www.sinchi.org.co/files/PUBLICACIONES%20DIGITALES/Zonificaci%C3%B3n%20Ambiental%20y%20Ordenamiento%20de%20la%20Reserva%20Forestal%20de%20la%20Amazonia/Fase%20I%3A%20Departamento%20del%20Guaviare/light2%20F1%20Vol%202%20Estado%20del%20arte.pdf UDEC. (2015). Cartilla Cosechando juntos lo sembrado. Disponible en: https://mail.google.com/mail/u/0?ui=2&ik=5b80dfd983&attid=0.1&permmsgid=msg-f:1644576142697863618&th=16d2b549d79699c2&view=att&disp=inline&realattid=f_k0iauxun0 Torres y Figueroa. (2015). Micro y Macro organismos del suelo. Disponible en: https://www.agrotransfer.org/index.php/articulo-tecnico/813-micro-y-macro-organismos-del-suelo United States Department of Agriculture (USDA). (1998). Soil quality resource concerns: Soil Biodiversity. Soil quality information sheet. USDA. Lincoln. Vásquez, A. (2018). Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible y The Field Museum. Serranías del norte del Guaviare FCDS. Bogotá, D.C., Colombia. Villota, H. (1997). Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno. Revista CIAF |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
1 recurso en línea (138 páginas) |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Instituto de Investigación en Educación -IEDU- |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79486/1/86083485.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79486/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79486/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79486/4/86083485.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
58af762bf072c6050874416dd20c0a46 cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 cadf2246a17ec91241836dabbc4fa4fc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089799699529728 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2García Conde, Mary Rutheceb110ff8a9f1d28159d74d1e8cdc8fCastrillón Giraldo, Yeiner Leonciob1d027fb6ca61b3e3354b8c7f2a6e9742021-05-07T19:59:40Z2021-05-07T19:59:40Z2021-02-18https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79486Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/diagramas, ilustraciones a color, tablasEste proceso de investigación permite, inicialmente, abordar la problemática ambiental que se está viviendo en el municipio de El Retorno Guaviare con el uso del suelo en los diferentes ecosistemas, cuya finalidad es fortalecer las competencias ambientales lectoras, escritoras y comunicativas de los estudiantes de la institución educativa Latorre Gómez (INELAG), de tal manera, que se logre fortalecer los conocimiento previos de la estructura del suelo y su funcionamiento dentro de los ecosistemas. La propuesta parte de plantear un instrumento de evaluación con el objetivo de caracterizar los conocimientos de los estudiantes en la comprensión lectora y los conceptos previos que tienen en relación al contexto, en búsqueda de mejorar el conocimiento de la estructura del suelo y su función con los ecosistemas en una asignatura que en cursos anteriores ha utilizado una metodología tradicional. Este proceso se realiza por medio de un proyecto de plan de aula para fortalecer las competencias lectoras, escritoras y comunicativas basadas en el conocimiento de la estructura del suelo y su funcionamiento dentro de los ecosistemas, con actividades teórico-prácticas que ayudan a la indagación sobre el suelo dentro del ecosistema.This research process initially allows us to address the environmental problems that are being experienced with the use of land in the different ecosystems in the municipality of El Retorno Guaviare, whose purpose is to strengthen the reading, writing and communicative environmental competencies of the students of the institution educational Latorre Gómez (INELAG), in such a way, that it is possible to strengthen the previous knowledge of the soil structure and its functioning within the ecosystems. The proposal starts from proposing a diagnostic evaluation instrument with the objective of evaluating students' knowledge in reading comprehension and the previous concepts they have in relation to the context in search of improving the knowledge of the structure of the soil and its function with the students. ecosystems in a subject that in previous courses has used a traditional methodology, this process is done through a classroom plan project that initially allows to strengthen reading, writing and communicative skills based on knowledge of soil structure and its functioning within the ecosystems carrying out theoretical-practical activities that help the investigation of the soil within the ecosystem.MaestríaLenguajes y literatura en educación1 recurso en línea (138 páginas)application/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en EducaciónInstituto de Investigación en Educación -IEDU-Facultad de Ciencias HumanasBogotáUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá370 - EducaciónLecto EscrituraPlan de aulaSueloCompetencias comunicativasReadingWritingClassroom planGroundCommunication skillSueloSoilsLecturaReadingEscrituraWritingEl proceso de lectoescritura y la indagación de sobre la biología del sueloThe literacy process and the inquiry of soil biologyTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAlcaldía de El Retorno, Guaviare. (2017). Disponible en: http://www.elretorno-guaviare.gov.co/mapas/division-politica-del-retornoÁlvarez, P. (2011). Clasificación fisiográfica del terreno a partir de la inclusión de nuevos elementos conceptuales. Perspectiva Geográfica, 1(14), 181-218Anatolievna, Elena. (2014). La enseñanza de la escritura y lectura de textos académicos a los futuros investigadores educativos. Universidad Autónoma de Zacatecas. MexicoArango, Maria. (2017). Abonos orgánicos como alternativa para la conservación y mejoramiento de los suelos. Bogotá: Universidad La Salle.Arias, L. (2000). Evolución del suelo y el relieve en el altiplano de Santa Rosa de Osos (Antioquia). En: Programa y resúmenes X Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Medellín: J. C. Pérez editor. MedellínBalvanera, P. (2012). Los servicios eco sistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Revista Ecosistemas. España, vol. 21(1-2). Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/33-62-1-SM.pdfBarrera J. y . Giraldo B. (2018). relictos de bosque del Departamento del Guaviare, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI. Ministerio de Ambiente y Desarrollo SostenibleBeltran, Mayra. (2014). La solubilización de los minerales: Bogotá: CorpoicaBlasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deporte: Ampliando horizontes. Alicante: Editorial Club Universitario.CDA. (2017). Deforestación en la jurisdicción CDA. Disponible en: www.cda.gov.coChicangana, G y Kammer A. (2013) Geología Colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Primera Parte: Aspectos Geológicos. Vol 38, p 68Comisión Europea. (2015). Microorganismos del suelo y biofertilización. Disponible en: http://ec.europa.eu/environment/life/project/Projects/index.cfm?fuseaction=home.showFile&rep=file&fil=CROPS-FOR-BETTER-SOIL_formacion-5.pdfDecaëns, T y Jiménez J. (1998). La macrofauna del suelo en sistemas de producción agrícola: Respuestas a las perturbaciones y perspectivas de manejo. Suelos EcuatorialesDomínguez, J; Román, A y Prieto, F. (2012) Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol. 3. N° 1. Sistema de Notación Munsell como herramienta para evaluación de color en suelos. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342012000100010Gobernación del Guaviare. (2015). Distribución territorial por hectáreas. Disponible en: https://guaviare.micolombiadigital.gov.co/sites/guaviare/content/files/000098/4885_documento-datos-y-cifras-2015-final.pdfGobernación del Guaviare. (2017). División política del departamento del Guaviare. Disponible en: https://guaviare.micolombiadigital.gov.co/mapas/mapa-politico-guaviareGobernación del Guaviare. (2017). Historia. Disponible en: http://www.guaviare.gov.co/departamento/historiaGobernación del Guaviare. (2010). Departamento del Guaviare. Disponible en: https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/guaviare.htmlOjeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socio espaciales. Revista Colombiana de Antropología, vol. 52, núm. 2. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Gobernación del Guaviare. (2004). Datos estadísticos del Guaviare. Departamento Administrativo de PlaneaciónGobernación del Guaviare. (2015). Datos y Cifras 2015. Disponible en: https://guaviare.micolombiadigital.gov.co/sites/guaviare/content/files/000098/4885_documento-datos-y-cifras-2015-final.pdfGonzales, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. UnipluriversidadGonzález, C. (2014). Aprender a leer, leer para aprender: “Construcción de competencias de comprensión lectora en estudiantes de Educación Secundaria, a través del Sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales”. Chile: Universidad del Biobío.Gomes, R. (2003). Análisis de datos en la investigación. En: Investigación social. Buenos Aires: Lugar editorial S.Gordillo y Flórez. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Colombia: Revista actualidades pedagógicas.Gualtero, Gutiérrez y Triana. (2006). Estrategias para mejorar la redacción y producción de textos escritos en los estudiantes de la Universidad Libre de Colombia seccional Bogotá sede bosque popular. Universidad Libre de Colombia seccional Bogotá sede bosque popular.Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros RostrosHerrada, Gabriel. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el modelo construcción-integración. Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 157. UNAMIDEAM. (2015). El medio ambiente en Colombia. Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap3-i.pdfInstituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (1986). Acción geobiológica de la mesofauna en algunos suelos de la Orinoquia. En: Diagnóstico geográfico nororiente del Vichada. Vol. 5.2: Suelos. IGAC. Bogotá.Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2016). Guaviare, un departamento pintado de verde, pero afectado por la deforestación. Disponible en: https://noticias.igac.gov.co/en/contenido/guaviare-un-departamento-pintado-de-verde-pero-afectado-por-la-deforestacionINTAGRI. (2014). Factores de formación del suelo. Disponible en: https://www.intagri.com/articulos/horticultura.../los-factores-de-formacion-del-sueloINTAGRI. 2017. Los Factores de Formación del Suelo. Serie Suelos. Núm. 27. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.Jaramillo, Daniel. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Universidad NacionalJordán, A. Universidad de Sevilla, España. Curso 2005-2006. Manual de Edafología. Tomado de http://files.infoagroconstanza.webnode.es/200000017-c2dccc3d62/edafologia%20del%20suelo.pdfLeonard, A. (2010). La historia de las cosas (F. d. S.A., Ed.) Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Londoño, D. A. (2015). De la lectura y la escritura a la literacidad: Una revisión del estado del arte. Anagramas Volumen 13, Nº 26, 197-220.Maass; Jaramillo; Martínez y Sarukhán. (2002). Aspectos funcionales del ecosistema de selva baja caducifolia en Chamela. Jalisco: Instituto de Biología, UNAM, México, D.F., México.McAlpine y Laurance. (2009). Increasing World Consumption of Beef as a Driver of Regional and Global Change: A Call for Policy Action Based on Evidence from Queensland (Australia), Colombia: Global Environmental Change 19 (1): 21-33. doi:10.1016/j.gloenvcha.2008.10.008.McSweenye y Spencer Plumb. (2014). Drug Policy as Conservation Policy: Narco-Deforestation. ScienceMEA. (2005). Ecosystems and human well-being: Biodiversity synthesis. World Resources Institute., Washington, D.C.Mi Colombia digital. (2015). Límites del departamento del Guaviare. Disponible en: https://guaviare.micolombiadigital.gov.co/sites/guaviare/content/files/000098/4885_documento-datos-y-cifras-2015-final.pdfMontes, C. (2007). Revista Ecosistemas. España, vol. 16(3). Del desarrollo sostenible a los servicios de los ecosistemas. Disponible en https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/viewFile/87/84Municipio de El Retorno, Guaviare. (2019). Actualización MFMP 2019 – 2028. Disponible en: http://elretornoguaviare.micolombiadigital.gov.co/sites/elretornoguaviare/content/files/000310/15467_95025_guaviare_elretorno_mfmp_2018.pdfMurgueitio, E. (2003). Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia y alternativas de solución. Livestock Research for Rural Development .Nepstad y Higgins. (2013). Cómo abordar los motores agrícolas de la deforestación en Colombia: Aumentar la producción terrestre y a la vez reducir la deforestación, degradación forestal, emisión de gases de efecto invernadero y pobreza rural. Earth Innovation Institute. Disponible en: https://docs.google.com/ file/d/0B8gBMg5i8qRzODhxWFpsdUtkaDA/edit.Oakhill, J. (1996). Mental Models in Children’s Text Comprehension. (Eds.). Mental Models in Cognitive Science. Essays in Honour of Phil Johnson--Laird. Hove, UK: Psychology PressPerez, S. (2000). Separacion entre palabras. Universidad Autónoma de México. MéxicoRucks, L, García. F, Kaplán A. (2004) Universidad de La República. SerratoRueda, M. (2007). La investigación etnográfica y/o cualitativa y la enseñanza en la universidad. Revista Mexicana de Investigación EducativaSabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de posgrado. Revista SignosSanabria e Ibáñez. (2015). La comprensión de conceptos a partir de la elaboración de representaciones en un ambiente computacional. Revista pedagógica. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3249/2813Sánchez y Muñoz. (2014). La institucionalidad del suelo en Colombia: ¿utopía o realidad? Ambiente y Desarrollo. Disponible en:18(34), 57-76. doi:10.11144/Javeriana.AYD18-34.iscuSarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las tic. Una estrategia de formación permanente. Universitat Rovira I VirgiliSINCHI. (2018). Disponible en: https://www.sinchi.org.co/files/PUBLICACIONES%20DIGITALES/Zonificaci%C3%B3n%20Ambiental%20y%20Ordenamiento%20de%20la%20Reserva%20Forestal%20de%20la%20Amazonia/Fase%20I%3A%20Departamento%20del%20Guaviare/light2%20F1%20Vol%202%20Estado%20del%20arte.pdfSINCHI. (2016). Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia Colombiana a escala 1:100.000. Cambios multitemporales en el período 2012 al 2014 y coberturas del año 2014. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://siatac.co/c/document_library/get_file?uuid=b0d68dce-3bb1-494e-ac3b-1b90e71d3014&- groupId=762.SINCHI. (2010). Disponible en: https://www.sinchi.org.co/files/PUBLICACIONES%20DIGITALES/Zonificaci%C3%B3n%20Ambiental%20y%20Ordenamiento%20de%20la%20Reserva%20Forestal%20de%20la%20Amazonia/Fase%20I%3A%20Departamento%20del%20Guaviare/light2%20F1%20Vol%202%20Estado%20del%20arte.pdfUDEC. (2015). Cartilla Cosechando juntos lo sembrado. Disponible en: https://mail.google.com/mail/u/0?ui=2&ik=5b80dfd983&attid=0.1&permmsgid=msg-f:1644576142697863618&th=16d2b549d79699c2&view=att&disp=inline&realattid=f_k0iauxun0Torres y Figueroa. (2015). Micro y Macro organismos del suelo. Disponible en: https://www.agrotransfer.org/index.php/articulo-tecnico/813-micro-y-macro-organismos-del-sueloUnited States Department of Agriculture (USDA). (1998). Soil quality resource concerns: Soil Biodiversity. Soil quality information sheet. USDA. Lincoln.Vásquez, A. (2018). Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible y The Field Museum. Serranías del norte del Guaviare FCDS. Bogotá, D.C., Colombia.Villota, H. (1997). Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno. Revista CIAFORIGINAL86083485.2021.pdf86083485.2021.pdfTesis de Maestría en Educaciónapplication/pdf2727229https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79486/1/86083485.2021.pdf58af762bf072c6050874416dd20c0a46MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79486/2/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79486/3/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53THUMBNAIL86083485.2021.pdf.jpg86083485.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5241https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79486/4/86083485.2021.pdf.jpgcadf2246a17ec91241836dabbc4fa4fcMD54unal/79486oai:repositorio.unal.edu.co:unal/794862024-07-31 23:13:26.081Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |