Evaluación de puntos críticos en el consumo de medicamentos anticonceptivos hormonales, en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia: sede Bogotá 2008-2012

Las poblaciones humanas se exponen continuamente al consumo de medicamentos ya sea para recuperar o para mantener determinadas condiciones de vida, a través de un resultado terapéutico. Objetivo: Caracterizar y analizar los puntos críticos en el consumo de Anticonceptivos Hormonales (AH), en una pob...

Full description

Autores:
Sotelo González, Carmen Julia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/50369
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50369
http://bdigital.unal.edu.co/44353/
Palabra clave:
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Contraceptivos
Prescripción
Consumo
Drospirenona
Ciproterona
Adherencia
Medicamentos residuales
Estudios de utilización de medicamentos
Perfiles de disolución
Bioequivalencia
Intercambiabilidad
Contraceptives
Prescription
Drospirenone
Cyproterone
Adhesion
Residual medications
Drug utilization studies
Dissolution profiles
Bioequivalence
Interchangeability
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Las poblaciones humanas se exponen continuamente al consumo de medicamentos ya sea para recuperar o para mantener determinadas condiciones de vida, a través de un resultado terapéutico. Objetivo: Caracterizar y analizar los puntos críticos en el consumo de Anticonceptivos Hormonales (AH), en una población femenina universitaria. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo: Los puntos críticos inherentes a la prescripción se evaluaron a partir del 46% -354- de las historias clínicas y del 100% de prescripciones físicas para un año y a partir de encuestas del 71% de prescriptores voluntarios, los puntos críticos relacionados al paciente se evaluaron a partir de encuestas del 21% de voluntarias respondientes y la calidad biofarmacéutica se estableció para tres marcas de AH mas prescrito en el área de salud Estudiantil de la Universidad Nacional. Resultados: Población entre 18 y 31 años; 91,46% soltera; 45,95% estrato socioeconómico 3; Respecto al patrón de prescripción: 97,32% Prescripción de AHC de los que el 39,08% son AOC de cuarta generación. La calidad terapéutica de la prescripción en las 17 condiciones médicas propias de la población, presentó un 82,357% de cumplimiento frente a CMEA de la OMS, el 17,65% prescribió ACH método categoría dos frente a AOPS de categoría I. Los principales desaciertos en cuanto a aspectos de forma indican que el 17,99% refieren algún error relacionado con la concentración, El DCI es empleado en un 98,8%. Respecto a las percepciones de uso: 76,79% no utilizan doble protección AH-condón (AB); el confía en el consejo médico para iniciar la TAC. Respecto al patrón de uso: El 38,24% ha tenido una exposición a anticonceptivos de entre 1 y dos años. Con los medicamentos sobrantes la conducta más común es dejarlo guardado con otros medicamentos en un 46,45%. Respecto a la adherencia: y al test de auto cumplimiento el 68,64% son no cumplidoras. Respecto a la percepción del programa: Hay un cumplimiento de los requisitos normativos en un 86%, se identifican fortalezas en el personal médico y administrativos y oportunidades de mejora en la difusión y cobertura del servicio. Respecto a la calidad Biofarmacéutica para intercambiabilidad de los anticonceptivos en estudio, se encontró que una marca si es intercambiable con el medicamento tomado de referencia y la otra no. Conclusiones: Se encontraron factores positivos como el cumplimiento frente a parámetros normativos; También se encontraron factores negativos como: baja adherencia, percepciones erróneas ante el uso simultaneo de AH-AB, actitudes negativas respecto a la disposición final de AH y falta de equivalencia terapéutica entre medicamentos del mismo principio activo.