Efecto del crioprotector dimetilformamida sobre la viabilidad de embriones bovinos producidos in vitro
En materia de criopreservación, el desarrollo de tecnologías en la última década ha sido significativo. Una muestra de tales avances lo constituye el campo de la reproducción en donde se ha hecho rutinario abordar el proceso de criopreservación de semen, oocitos, embriones o tejido gonadal con el fi...
- Autores:
-
Giraldo Giraldo, Jhon Jairo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/9115
- Palabra clave:
- 66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
Reexpansión
Supervivencia embrionaria
Vitrificación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En materia de criopreservación, el desarrollo de tecnologías en la última década ha sido significativo. Una muestra de tales avances lo constituye el campo de la reproducción en donde se ha hecho rutinario abordar el proceso de criopreservación de semen, oocitos, embriones o tejido gonadal con el fin de satisfacer la cada vez más creciente demanda por los métodos y servicios de la reproducción asistida. El valor de la criopreservación en la reproducción asistida en bovinos queda claramente ilustrado por el gran número de gametos y embriones que son congelados y transferidos cada año. Dado que las aplicaciones mencionadas tienen una gran importancia tanto científica como comercial se hace necesario desarrollar y evaluar nuevos procedimientos, en donde a partir de embriones criopreservados sea posible obtener preñeces viables de manera eficiente. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del crioprotector Dimetilformamida (DMF) bajo la técnica de la vitrificación y la viabilidad de los embriones bovinos producidos in vitro sometidos a este proceso de criopreservación mediante la reexpansión, la cuantificación de la peroxidación lípidica y de las especies reactivas de oxigeno EROS. Se realizó una comparación entre las tasas de reexpansión de los embriones posterior a su devitrificación. Además se determinaron los niveles de las especies reactivas de Oxígeno y la cuantificación de la peroxidación lipídica como criterio de calidad embrionaria. Las tasas de reexpansión a las 18 horas, con los tratamientos: control (EG 20%-DMSO 20%), tratamiento 1 (T1: DMF 15%-DMSO 15%) y tratamiento 2 (T2: DMF 20%-DMSO 20%), fueron del 63,8%, 83,3% y 91,6%, respectivamente, presentando diferencia estadística (P0.05) al comparar los grupos DMF (T1 y T2) con el control. Al comparar producción de especies reactivas de oxígeno EROS en embriones devitrificados, fue mayor estadísticamente (p0.05) en los embriones del T1 comparado con los otros grupos de estudio. Resultados similares fueron encontrados al cuantificar las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico TBARs en el medio de cultivo de los embriones devitrifivicados, en donde el medio del T1 fue mayor significativamente (p0.05) que los demás grupos de estudio. Con respecto a los niveles de peroxidación lipídica en los embriones, mediante la oxidación de cis-ácido parinárico CAP, el T2 presentó los menores niveles de peroxidación (p0.05) al compararlo con los demás grupos de estudio. Los embriones vitrificados usando la combinación de los crioprotectores DMSO + DMF a una concentración del 20%, presentan una mayor supervivencia, reflejada en el porcentaje de reexpansión y peroxidación lipídica, sin embargo es necesario implementar otras evaluaciones de la calidad embrionaria y tasa de implantación, que permitan adoptar este protocolo en la criopreservación de embriones bovinos. |
---|