Conocimiento y control en los confines del territorio nacional: hacia la construcción de un saber territorial, 1850-1950.

Durante el siglo XIX colombiano la incorporación de los territorios marginales a las dinámicas de una Nación en construcción planteó la necesidad de conocerlos, medirlos, definirlos, como medio para poder generar sobre ellos un sistema administrativo y un modelo de control y dominación. En este artí...

Full description

Autores:
González Gómez, Lina Marcela
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/35980
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/35980
http://bdigital.unal.edu.co/26064/
Palabra clave:
Historia
Ciencias Humanas
Territorio
Territorios Nacionales
Colombia
Saber
Poder
Viajeros
Civilización
Siglos XIX-XX.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Durante el siglo XIX colombiano la incorporación de los territorios marginales a las dinámicas de una Nación en construcción planteó la necesidad de conocerlos, medirlos, definirlos, como medio para poder generar sobre ellos un sistema administrativo y un modelo de control y dominación. En este artículo se estudian algunos aspectos acerca de la construcción de un saber territorial útil a un propósito de poder y dominio, enfatizando la reflexión sobre el suroriente del país, con sustento documental en los informes que los funcionarios locales rendían al Ministro de Gobierno y las Memorias que, con base en estos, presentaba anualmente el Ministro al Congreso Nacional. La fuente estudiada ayuda a entender el conocimiento y control de los territorios marginales en la perspectiva del proyecto de modernidad que tiene entre sus elementos centrales, la apropiación, definición y dominio del territorio; su selección responde a una decisión metodológica que la prioriza para efectos de esta reflexión sobre otras fuentes como por ejemplo, la literatura, la prensa o las crónicas de viajeros, cuya importancia para la comprensión del período estudiado, no se desconoce.