Modelo de decisión para la priorización y selección de medidas de adaptación al cambio climático
El cambio climático está provocando alteraciones en los sistemas naturales, económicos y sociales. Ante esto, hay una necesidad de los gobiernos locales por adaptarse a las nuevas condiciones del clima con la implementación de medidas que pueden ser de diverso tipo: estructurales, sociales e institu...
- Autores:
-
Ríos Echeverri, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59830
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59830
http://bdigital.unal.edu.co/57566/
- Palabra clave:
- 5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology
6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Adaptación al cambio climático
Selección
Priorización
Modelo de decisión
ANP - BCR
Optimización
Multicriterio
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El cambio climático está provocando alteraciones en los sistemas naturales, económicos y sociales. Ante esto, hay una necesidad de los gobiernos locales por adaptarse a las nuevas condiciones del clima con la implementación de medidas que pueden ser de diverso tipo: estructurales, sociales e institucionales; las cuales tienen costos de inversión asociados y diferentes grados de efectividad para la reducción de impactos, ya sea en el corto o el largo plazo. Esta tesis propone un modelo de decisión para seleccionar las medidas a implementar, se desarrolla en dos etapas: la primera es un análisis territorial para identificar necesidades de adaptación según las amenazas naturales que pueden ocurrir en un territorio y sus impactos asociados en cuanto a infraestructura, ambiente, economía y sociedad. De acuerdo con las necesidades territoriales, se lista el conjunto de medidas sujeto a análisis. La segunda etapa es de formulación y desarrollo del modelo, para tal fin se exploraron dos estrategias de modelización, la primera con el método de análisis multicriterio ANP y la segunda con optimización combinatoria. La estrategia que mejor recogió los requerimientos del problema fue la segunda, en tanto integra en un solo modelo de decisión las preferencias de un decisor respecto a los criterios de evaluación, asimismo, permite elegir las medidas que maximizan la efectividad para reducir impactos por riesgo climático e incorporar restricciones asociadas a la disponibilidad de recursos locales y a las relaciones que puede haber entre las medidas, como precondición, facilitación, sinergia y contradicción. |
---|