Espacialidad y estado formas y re-formas

El contenido de esta obra tiene como propósito plantear desde el punto de vista teórico, el espacio como forma social de la dominación y considerar la múltiple, variada y permanente reorganización de su presentación histórica, a la cual se asocian las políticas estatales. De allí el título elegido:...

Full description

Autores:
Moncayo Cruz, Víctor Manuel
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
1990
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53450
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53450
http://bdigital.unal.edu.co/48029/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
34 Derecho / Law
Políticas estatales
Espacialidad capitalista
Producción
Políticas sobre la construcción
Tributo o renta del suelo
Políticas de integración
Fiscalidad ligada
Organización espacial
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El contenido de esta obra tiene como propósito plantear desde el punto de vista teórico, el espacio como forma social de la dominación y considerar la múltiple, variada y permanente reorganización de su presentación histórica, a la cual se asocian las políticas estatales. De allí el título elegido: Espacialidad y Estado: formas y re-formas. Se trata, en efecto, de encarar las políticas del Estado orientadas a restaurar y a reformular la forma espacial, con la pretensión obstinada de mostrar el indefectible e insuperable carácter de clase de los comportamientos funcionales del Estado, y de contribuir así a cerrar toda puerta de escape al reformismo. Frente a quienes ingenuamente continúan acariciando la perspectiva del cambio en la reformulación, ejecución o replanteamiento de los planes y programas públicos, insistimos en la urgencia de denunciarlos como lo que efectivamente son: parte consubstancial de los procesos de reestructuración, que no conducen ni pueden conducir a la eliminación de las relaciones vigentes, sino todo lo contrario, a su conservación y extensión. Por esa razón, aunque necesariamente la reflexión se inscribe en el campo del trabajo intelectual, no se reivindica como conocimiento sino como crítica: más claramente como parte de las prácticas materiales de enfrentamiento, pues no aspira a convertir la espacialidad y las políticas estatales en objetos de saber, sino a contribuir a su desestructuración, rompiendo simultáneamente con la perspectiva del pensar como actividad separada y autónoma del quehacer material. Obviamente, somos conscientes de que nuestro intento crítico carece de virtualidad por sí Q1ismo. Develar la espacialidad y sus posibles re-formas no significa disolverla, transformarla, ni mucho menos eliminarla. Es solamente una expresión de rechazo, que sabemos no es la única posible ni quizás la más eficaz, pero que aspiramos a que pueda conectarse y enlazarse con otras manifestaciones de ruptura. Esperamos, por consiguiente, que la lectura de este trabajo sea el principio de realización de este propósito. Finalmente, queremos consignar aquí nuestro agradecimiento a todos aquellos que, de una u otra manera, han querido y han hecho posible la edición de este libro, pero muy particularmente a las autoridades académicas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia y, en especial, a su actual decano Profesor Ricardo Sánchez Angel y a mis colegas del Consejo Directivo, así como a los profesores Gerardo Molina R. y Pablo J. Cáceres, quienes conceptuaron sobre la presente publicación. Igualmente, debemos reconocimiento a quienes, durante los últimos años, han sido nuestros alumnos, especialmente en la cátedra destinada a la Teoría del Estado en la Facultad de Derecho y en los programas de posgrado en planeación urbana y regional de la Universidad Nacional en la seccional de Medellín y de Política Social en la Universidad Externado de Colombia, pues, en buena medida, sus inquietudes y preocupaciones acicatearon en forma determinante nuestras pretensiones teórico-críticas.