Participación social de las personas con trastornos del espectro autista: tensiones, resistencias y lecciones aprendidas
Este recorrido investigativo tuvo como fin co-construir con las personas con trastornos del espectro autista (TEA) y sus familias mecanismos individuales y comunitarios para ejercer su derecho a la participación social. Desde un enfoque crítico-social realizamos una Investigación-Acción-Participació...
- Autores:
-
Castaño Gonzalez, Claudia Susana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62042
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62042
http://bdigital.unal.edu.co/60891/
- Palabra clave:
- 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Reconocimiento
Mapas sociales
Proximidad
Transformación
Espectral
Participación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_b36d29b2ec735ffea47c33f8a0a2a915 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62042 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Participación social de las personas con trastornos del espectro autista: tensiones, resistencias y lecciones aprendidas |
title |
Participación social de las personas con trastornos del espectro autista: tensiones, resistencias y lecciones aprendidas |
spellingShingle |
Participación social de las personas con trastornos del espectro autista: tensiones, resistencias y lecciones aprendidas 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Reconocimiento Mapas sociales Proximidad Transformación Espectral Participación |
title_short |
Participación social de las personas con trastornos del espectro autista: tensiones, resistencias y lecciones aprendidas |
title_full |
Participación social de las personas con trastornos del espectro autista: tensiones, resistencias y lecciones aprendidas |
title_fullStr |
Participación social de las personas con trastornos del espectro autista: tensiones, resistencias y lecciones aprendidas |
title_full_unstemmed |
Participación social de las personas con trastornos del espectro autista: tensiones, resistencias y lecciones aprendidas |
title_sort |
Participación social de las personas con trastornos del espectro autista: tensiones, resistencias y lecciones aprendidas |
dc.creator.fl_str_mv |
Castaño Gonzalez, Claudia Susana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castaño Gonzalez, Claudia Susana |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Pérez Acevedo, Lida Otilia |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health |
topic |
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Reconocimiento Mapas sociales Proximidad Transformación Espectral Participación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento Mapas sociales Proximidad Transformación Espectral Participación |
description |
Este recorrido investigativo tuvo como fin co-construir con las personas con trastornos del espectro autista (TEA) y sus familias mecanismos individuales y comunitarios para ejercer su derecho a la participación social. Desde un enfoque crítico-social realizamos una Investigación-Acción-Participación (IAP) a través de diálogos permanentes, relaciones entre pares, reconocimientos y aprendizajes mutuos del entorno y el fortalecimiento de habilidades comunicativas diversas, individuales y colectivas, dirigidas a la transformación en el ámbito privado y público. Reconocimos las barreras existentes que han hecho difícil que las personas con TEA y sus familias sean escuchadas en los espacios de participación e incidencia política. No obstante, desde cada familia y su red social más cercana, creamos mecanismos propios de comunicación para integrar a la persona con TEA en procesos de inclusión social. Este caminar conjunto por los espacios de participación de las personas con TEA y sus familias nos permitió el reconocimiento de otras formas de relacionarse que mostraron un amplio espectro de maneras de participar en su propio contexto. Se podría pensar que esta diversidad de formas de participar existe en un número igual a las diferentes formas como cada persona con TEA percibe y se relaciona con el mundo. Reconocimos el papel de la madre, quien de manera creativa optimiza los recursos existentes en su entorno para potenciar las capacidades y las habilidades de sus hijos. Las relaciones al interior de la familia cumplen un papel fundamental desde el ámbito privado, ya que crean espacios de participación cotidiana que potencian el deseo por incidir en la vida pública en las personas con TEA. Logramos con los jóvenes con TEA, sus familias y la Liga Colombiana de Autismo (LICA) que la voz de Diego fuera escuchada en espacios públicos, donde mostró con liderazgo el trabajo continuo que vienen haciendo para transformar el concepto que la sociedad tiene sobre las personas con TEA. Se reconoció la importancia de fortalecer los espacios de diálogo público y privado, en donde se brindan herramientas de participación y de liderazgo a las personas con TEA, a sus familias y a las organizaciones de la sociedad civil para lograr la inclusión pública. Por otro lado, es desde los espacios privados, cercanos y familiares en donde se aprende a comunicar, a concertar y a alcanzar acuerdos reales y efectivos; capacidades necesarias para formar líderes y personas interesadas en participar de forma pública para promover los procesos de inclusión social. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017-11-30 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T20:49:48Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T20:49:48Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62042 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/60891/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62042 http://bdigital.unal.edu.co/60891/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Facultad de Medicina |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Castaño Gonzalez, Claudia Susana (2017) Participación social de las personas con trastornos del espectro autista: tensiones, resistencias y lecciones aprendidas. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/62042/1/38238296_2017.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/62042/2/38238296_2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0f185944ef45c821b8e94c2ec67a0825 d32bef27ad0285fe06441aecb8ce4d09 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090040049926144 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pérez Acevedo, Lida OtiliaCastaño Gonzalez, Claudia Susana9ebc819d-9475-46c0-a803-644f81c2f43c3002019-07-02T20:49:48Z2019-07-02T20:49:48Z2017-11-30https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62042http://bdigital.unal.edu.co/60891/Este recorrido investigativo tuvo como fin co-construir con las personas con trastornos del espectro autista (TEA) y sus familias mecanismos individuales y comunitarios para ejercer su derecho a la participación social. Desde un enfoque crítico-social realizamos una Investigación-Acción-Participación (IAP) a través de diálogos permanentes, relaciones entre pares, reconocimientos y aprendizajes mutuos del entorno y el fortalecimiento de habilidades comunicativas diversas, individuales y colectivas, dirigidas a la transformación en el ámbito privado y público. Reconocimos las barreras existentes que han hecho difícil que las personas con TEA y sus familias sean escuchadas en los espacios de participación e incidencia política. No obstante, desde cada familia y su red social más cercana, creamos mecanismos propios de comunicación para integrar a la persona con TEA en procesos de inclusión social. Este caminar conjunto por los espacios de participación de las personas con TEA y sus familias nos permitió el reconocimiento de otras formas de relacionarse que mostraron un amplio espectro de maneras de participar en su propio contexto. Se podría pensar que esta diversidad de formas de participar existe en un número igual a las diferentes formas como cada persona con TEA percibe y se relaciona con el mundo. Reconocimos el papel de la madre, quien de manera creativa optimiza los recursos existentes en su entorno para potenciar las capacidades y las habilidades de sus hijos. Las relaciones al interior de la familia cumplen un papel fundamental desde el ámbito privado, ya que crean espacios de participación cotidiana que potencian el deseo por incidir en la vida pública en las personas con TEA. Logramos con los jóvenes con TEA, sus familias y la Liga Colombiana de Autismo (LICA) que la voz de Diego fuera escuchada en espacios públicos, donde mostró con liderazgo el trabajo continuo que vienen haciendo para transformar el concepto que la sociedad tiene sobre las personas con TEA. Se reconoció la importancia de fortalecer los espacios de diálogo público y privado, en donde se brindan herramientas de participación y de liderazgo a las personas con TEA, a sus familias y a las organizaciones de la sociedad civil para lograr la inclusión pública. Por otro lado, es desde los espacios privados, cercanos y familiares en donde se aprende a comunicar, a concertar y a alcanzar acuerdos reales y efectivos; capacidades necesarias para formar líderes y personas interesadas en participar de forma pública para promover los procesos de inclusión social.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de MedicinaFacultad de MedicinaCastaño Gonzalez, Claudia Susana (2017) Participación social de las personas con trastornos del espectro autista: tensiones, resistencias y lecciones aprendidas. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthReconocimientoMapas socialesProximidadTransformaciónEspectralParticipaciónParticipación social de las personas con trastornos del espectro autista: tensiones, resistencias y lecciones aprendidasTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL38238296_2017.pdfapplication/pdf2649934https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/62042/1/38238296_2017.pdf0f185944ef45c821b8e94c2ec67a0825MD51THUMBNAIL38238296_2017.pdf.jpg38238296_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5473https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/62042/2/38238296_2017.pdf.jpgd32bef27ad0285fe06441aecb8ce4d09MD52unal/62042oai:repositorio.unal.edu.co:unal/620422023-04-15 23:04:52.335Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |