Realismo y equivalencia empírica: davidson y quine
En una de sus formulaciones más simples, la tesis quineana de la equivalencia empírica entre teorías sostiene que dada una teoría T que dé cuenta del conjunto de observaciones O, es posible que haya otra teoría T* lógicamente incompatible con T, pero empíricamente equivalente, i. e. da cuenta del mi...
- Autores:
-
Verano, Iván Camilo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/31526
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/31526
http://bdigital.unal.edu.co/21605/
- Palabra clave:
- Davidson
Quine
realismo
equivalencia empírica
epistemología
metafísica.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En una de sus formulaciones más simples, la tesis quineana de la equivalencia empírica entre teorías sostiene que dada una teoría T que dé cuenta del conjunto de observaciones O, es posible que haya otra teoría T* lógicamente incompatible con T, pero empíricamente equivalente, i. e. da cuenta del mismo conjunto O de observaciones. El propósito de este ensayo será el de examinar el impacto de esta tesis frente a la del realismo científico ingenuo, reformulándola en términos más precisos y examinando su plausibilidad. La conclusión será que la tesis de la equivalencia empírica no es una tesis lógico-filosófica como aquellas sobre las que se basa (subdeterminación de las teorías por la experiencia, holismo epistemológico), sino que su carácter es práctico y condiciona sobre las actuales capacidades para observar y testar; también se explotará esta consecuencia para mostrar cómo podría darse cabida a un tipo de realismo a pesar de las tesis quineanas. Se tendrá como referente el artículo de W. V. O. Quine “On Empirically Equivalent Systems of the World” (1975). |
---|