Caracterización del comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia

La investigación fue realizada con el fin de caracterizar el comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia y corresponde a un estudio social de tipo cualitativo, que analiza las características y cambios  ocupacionales de una población compuesta por cuarenta jefes o cabezas de...

Full description

Autores:
Gómez Olivero, Marisol
Torres Mogollón, Sara Elena
Rodríguez García, María Teresa
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2000
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/32719
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32719
http://bdigital.unal.edu.co/22799/
Palabra clave:
comportamiento ocupacional
violencia
desplazados por la violencia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_b3194241a388312baccb9b704089870a
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/32719
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización del comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia
title Caracterización del comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia
spellingShingle Caracterización del comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia
comportamiento ocupacional
violencia
desplazados por la violencia
title_short Caracterización del comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia
title_full Caracterización del comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia
title_fullStr Caracterización del comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia
title_full_unstemmed Caracterización del comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia
title_sort Caracterización del comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia
dc.creator.fl_str_mv Gómez Olivero, Marisol
Torres Mogollón, Sara Elena
Rodríguez García, María Teresa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gómez Olivero, Marisol
Torres Mogollón, Sara Elena
Rodríguez García, María Teresa
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv comportamiento ocupacional
violencia
desplazados por la violencia
topic comportamiento ocupacional
violencia
desplazados por la violencia
description La investigación fue realizada con el fin de caracterizar el comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia y corresponde a un estudio social de tipo cualitativo, que analiza las características y cambios  ocupacionales de una población compuesta por cuarenta jefes o cabezas de hogar, entre los que se incluyen hombres y mujeres, ubicados en el barrio Divino Niño en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, en Santafé de Bogotá, que han sido desplazados por la violencia de zonas afectadas por el recrudecimiento de la  guerra. El trabajo se dirige a los jefes de hogar, puesto que son éstos quienes poseen y mantienen el rol de proveedor, y por la naturaleza de sus ejecuciones ocupacionales, son los que evidencian con mayor claridad los cambios ocupacionales ocurridos a partir de la experiencia del desplazamiento; sin embargo, sus familias fueron involucradas dentro de determinadas acciones desarrolladas a lo largo de la investigación, con el fin de promover la integración familiar y social y el establecimiento de canales de comunicación entre  comunidad y profesionales, en un proceso mutuo de retroalimentación. Se enumeran los aspectos que enmarcan el fenómeno del desplazamiento, las acciones nacionales e internacionales en la materia, tanto de organismos gubernamentales como no gubernamentales, y la intervención del terapeuta ocupacional en esta temática. A la luz del modelo teórico de la ocupación humana, planteado por Gary Kielhofner, se realizó un análisis detallado de sus componentes, observando la influencia de dicho fenómeno en el bienestar ocupacional de las personas afectadas, en términos de la adquisición de nuevos roles y transformación de patrones de vida, reflejados en su cotidianidad. Se encontró que los procesos ocupacionales de trabajo y tiempo libre presentan marcados cambios a raíz de la experiencia del desplazamiento, y que las consecuencias del evento generan pobres expectativas de vida frente al futuro. Se incluyen recomendaciones con el propósito de profundizaren el estudio de temáticas álgidas acordes con la realidad social del país, y en las cuales el terapeuta ocupacional debe aumentar su participación.
publishDate 2000
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2000
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-26T15:40:22Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-26T15:40:22Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32719
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/22799/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32719
http://bdigital.unal.edu.co/22799/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/19469
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de Medicina
Revista de la Facultad de Medicina
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 48, núm. 1 (2000); 3-10 2357-3848 0120-0011
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Gómez Olivero, Marisol and Torres Mogollón, Sara Elena and Rodríguez García, María Teresa (2000) Caracterización del comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 48, núm. 1 (2000); 3-10 2357-3848 0120-0011 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/32719/1/19469-64110-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/32719/2/19469-64110-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7825af0e2f398cddb57bfeccc7842d29
5e8a564533e68b315b6bbd8c4e1600b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089993715449856
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gómez Olivero, Marisol309bd0cf-e52f-4fa2-8f24-048a8ddc66e3300Torres Mogollón, Sara Elena223c85bb-6817-4da3-a84f-53630e055e89300Rodríguez García, María Teresa432f389e-9ea2-4bf0-8241-0f8fb9ad27703002019-06-26T15:40:22Z2019-06-26T15:40:22Z2000https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32719http://bdigital.unal.edu.co/22799/La investigación fue realizada con el fin de caracterizar el comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia y corresponde a un estudio social de tipo cualitativo, que analiza las características y cambios  ocupacionales de una población compuesta por cuarenta jefes o cabezas de hogar, entre los que se incluyen hombres y mujeres, ubicados en el barrio Divino Niño en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, en Santafé de Bogotá, que han sido desplazados por la violencia de zonas afectadas por el recrudecimiento de la  guerra. El trabajo se dirige a los jefes de hogar, puesto que son éstos quienes poseen y mantienen el rol de proveedor, y por la naturaleza de sus ejecuciones ocupacionales, son los que evidencian con mayor claridad los cambios ocupacionales ocurridos a partir de la experiencia del desplazamiento; sin embargo, sus familias fueron involucradas dentro de determinadas acciones desarrolladas a lo largo de la investigación, con el fin de promover la integración familiar y social y el establecimiento de canales de comunicación entre  comunidad y profesionales, en un proceso mutuo de retroalimentación. Se enumeran los aspectos que enmarcan el fenómeno del desplazamiento, las acciones nacionales e internacionales en la materia, tanto de organismos gubernamentales como no gubernamentales, y la intervención del terapeuta ocupacional en esta temática. A la luz del modelo teórico de la ocupación humana, planteado por Gary Kielhofner, se realizó un análisis detallado de sus componentes, observando la influencia de dicho fenómeno en el bienestar ocupacional de las personas afectadas, en términos de la adquisición de nuevos roles y transformación de patrones de vida, reflejados en su cotidianidad. Se encontró que los procesos ocupacionales de trabajo y tiempo libre presentan marcados cambios a raíz de la experiencia del desplazamiento, y que las consecuencias del evento generan pobres expectativas de vida frente al futuro. Se incluyen recomendaciones con el propósito de profundizaren el estudio de temáticas álgidas acordes con la realidad social del país, y en las cuales el terapeuta ocupacional debe aumentar su participación.The research was made to characterize the occupational behavior of people who migrate beca use of violence. It is a cualitative social study that examines the occupational characteristics and occupational changes of a group of 40 home heads, men and women, in the "Divino Niño" neighborhood, in Ciudad Bolívar, in Santafé de Bogotá, where they migrate because war worsened. The research was focused in home heads beca use they  have and keep the provider role, and, because of their occupational executions, they understand better the occupational changes after the experience of migration; nevertheless, their families took part in several activities, in order to promove the familiar and social integration and establishing communication channels between the community and the professionals, in a feedback process. The aspects of the migration induced by violence, the national and international politics in such matter, and the participation of the occupational therapist, are explained. According to the theoretical model of human occupation (Gary Kielhofner), a detailed analysis about its components, the influence of the migration induced by violence in the occupationl well-beíng of the victims, and the acquisition of new roles were carried out as well as the transformation of lifestyles in their daily lifes. It was observed that the occupational processes of working and free time underwent important changes based upon the experience of migration induced by violence, and its consequences gave rise less life prospects for the future. Sorne suggestions are presented to increase the study of social topics related with the national reality where the occupational therapist must participate actively.application/pdfspaFacultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotáhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/19469Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de MedicinaRevista de la Facultad de MedicinaRevista de la Facultad de Medicina; Vol. 48, núm. 1 (2000); 3-10 2357-3848 0120-0011Gómez Olivero, Marisol and Torres Mogollón, Sara Elena and Rodríguez García, María Teresa (2000) Caracterización del comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 48, núm. 1 (2000); 3-10 2357-3848 0120-0011 .Caracterización del comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violenciaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTcomportamiento ocupacionalviolenciadesplazados por la violenciaORIGINAL19469-64110-1-PB.pdfapplication/pdf1204939https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/32719/1/19469-64110-1-PB.pdf7825af0e2f398cddb57bfeccc7842d29MD51THUMBNAIL19469-64110-1-PB.pdf.jpg19469-64110-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10132https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/32719/2/19469-64110-1-PB.pdf.jpg5e8a564533e68b315b6bbd8c4e1600b4MD52unal/32719oai:repositorio.unal.edu.co:unal/327192023-12-07 23:06:28.642Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co