Políticas de memoria y contextos de transicionalidad: una aproximación comparada de los casos de Colombia y Guatemala en el periodo 1996-2014.

En este trabajo se propuso analizar comparativamente las convergencias y diferencias de las dinámicas de politización de la memoria, como efecto de los procesos de transicionalidad pacífica de conflictividades dadas en Guatemala y Colombia durante los años de 1996-2014. Para lograr tal cometido, se...

Full description

Autores:
Piedrahita Usuga, Jonathan Stiven
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/64017
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64017
http://bdigital.unal.edu.co/64717/
Palabra clave:
32 Ciencia política / Political science
Memoria histórica
Regímenes de Memoria
Colombia - Situación política - 1996-2014.
Guatemala - Situación política - 1996-2014.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En este trabajo se propuso analizar comparativamente las convergencias y diferencias de las dinámicas de politización de la memoria, como efecto de los procesos de transicionalidad pacífica de conflictividades dadas en Guatemala y Colombia durante los años de 1996-2014. Para lograr tal cometido, se procedió a realizar un análisis hermeneútico de diversos tipos de fuentes en el contexto latinoamericano, que versaran sobre los procesos políticos y contextuales que marcaron tanto las coyunturas transicionales de los conflictos de estas dos naciones, así como los informes estatales de memoria y verdad histórica construidos en ambos países, como producto de sus procesos de posconflicto. Luego de esta ubicación teórico - contextual, se procedió a profundizar tanto en los contextos de transicionalidad de cada país, como en los regímenes de memoria que derivaron de cada uno de ellos. Develando múltiples intereses de carácter político, ideológico y económico condensados en los principales informes de la verdad y memoria histórica de estos países. Lo anterior, permitió ahondar en los sistemas de representaciones de la conflictividad, las retóricas testimoniales de los actores involucrados, y los usos políticos e ideológicos que la institucionalidad de la Memoria en cada país hizo de dicho sistema de representaciones, para promover una conciencia humanitaria de la superación traumática de los largos y degradados periódos de violencia acaecidos en cada país; valiéndose para ello de los informes institucionales: “Guatemala Memorias del Silencio (1999) y Colombia: Basta Ya! Memorias de Guerra y Dignidad (2013). Ejercicio con el cual se buscó avanzar en la comprensión y análisis de cada algunos de los intereses políticos, ideológicos y económicos que transversalizan los regímenes memoriales de cada país, a la vez que ilustró el papel y alcance transversal de las políticas de Memoria Histórica y de verdad en los procesos de reparación integral de las víctimas, así como en los denominados proyectos de dignificación colectiva de las sociedades sometidas a situciones de conflictividad política prolongadas en América Latina.