Efectividad de un hongo inmovilizado en alginato para solubilizar P y promover el crecimiento vegetal en suelos tropicales

La deficiencia de fósforo (P) es un factor limitante para el desarrollo, crecimiento y productividad vegetal, afectando 2016 millones de ha a nivel global. Para corregir este problema se usan altas dosis de fertilizantes fosfóricos solubles, pero su eficiencia usualmente es muy baja. Infortunadament...

Full description

Autores:
Osorno Bedoya, Laura
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76311
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76311
http://bdigital.unal.edu.co/72566/
Palabra clave:
Biosolubilizacion
Fosfóro
Solubilizadores de P
Hongo micorricico arbusculares
Suelos tropicales
Biosolubilization
Phosphate
Mycorrhiza
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La deficiencia de fósforo (P) es un factor limitante para el desarrollo, crecimiento y productividad vegetal, afectando 2016 millones de ha a nivel global. Para corregir este problema se usan altas dosis de fertilizantes fosfóricos solubles, pero su eficiencia usualmente es muy baja. Infortunadamente, estos fertilizantes son costosos, generan riesgos de contaminar el ambiente por eutrofización, en su mayoría son importados y esto genera a su vez riesgos en la soberanía y seguridad alimentaria de los países que lo consumen. Entre las alternativas biotecnológicas para mejorar la disponibilidad de P en el suelo y la capacidad de absorción de este por las plantas está el uso de hongos solubilizadores de P (HSP) y hongos micorrizo arbusculares (HMA). Los primeros disuelven minerales fosfóricos y además pueden desorber P fijado en los suelos. Por otro lado, los HMA mejoran la eficiencia de las plantas para la absorción de P a través de la producción de hifas extraradicales, que exploran más volumen de suelo y captan más eficientemente el P que las raíces no-micorrizales. Aunque se ha reportado efectos positivos al inocular individual y combinadamente estos microorganismos, no existe un uso extendido de estos. Varios autores reportan inconsistencias en los resultados al inocular con estos microorganismos; aunque se reconoce que la mineralogía del suelo puede jugar un papel importante en este punto se consideran que hay otros factores involucrados tales como la formulación de los inóculos y la viabilidad y persistencia de los microorganismos. Estas condiciones presumiblemente se podrían mejorar inmovilizando los HSP en alginato para prolongar la viabilidad y efectividad de los hongos, tal como se ha hecho con otros microorganismos. Por lo anterior se establecieron una serie de experimentos en los que se estudio: Determinar el efecto de factores bioquímicos sobre la bio-solubilización de RP por el hongo Mortierella sp. libre; (ii) Formular la inmovilización del hongo solubilizador de P en alginato de calcio; (iii) Determinar la efectividad del hongo inmovilizado en alginato para disolver roca fosfórica; (iv) Estimar la efectividad del hongo inmovilizado en alginato para desorber P adsorbido en un oxisol; (v) Evaluar la efectividad del hongo inmovilizado en alginato para disolver RP en diferentes tipos de suelo bajo condiciones in vitro; (vi) Evaluar la efectividad de dosis variables del hongo inmovilizado en alginato para promover el crecimiento de P en plantas leucaena micorrizadas y no micorrizadas en un oxisol bajo condiciones de invernadero; (vii) Evaluar la efectividad del hongo inmovilizado en alginato para promover el crecimiento de P en plantas leucaena micorrizadas y no micorrizadas en diferentes tipos de suelos bajo condiciones de invernadero. En general se puede afirmar que la solubilización de P por disolución de RP y desorción de P fijado en el suelo puede ser obtenida a partir del hongo Mortierella sp. libre e inmovilizado en alginato de calcio. Su efectividad fue controlada a través de la optimización de varios factores bioquímicos (cantidad de inoculo, fuente y cantidad de carbono y nitrógeno, tiempo de reacción, tipo de RP). La inoculación con el hongo inmovilizado promovió el crecimiento y la nutrición vegetal de plantas de leucaena, pero el efecto fue controlado por el tipo de suelo que controla la capacidad de fijación de P y la interacción con la asociación micorrizal.