El rol del Estado en la gestión de bosques en Colombia, perspectiva histórica y estudio de caso

ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablas

Autores:
Robayo Castañeda, Aura
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80933
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80933
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
320 - Ciencia política (política y gobierno)
Deforestación
Colombia
Estado
State
Guaviare
Deforestation
Colombia
Guaviare
Deforestación
Política gubernamental
Deforestation
Government policy
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_b2831fb428d79893328d1314703bb926
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80933
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El rol del Estado en la gestión de bosques en Colombia, perspectiva histórica y estudio de caso
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The role of the State in forest management in Colombia, historical perspective and case study
dc.title.translated.deu.fl_str_mv Die Rolle des Staates bei der Waldbewirtschaftung in Kolumbien, historische Perspektive und Fallstudie
dc.title.translated.por.fl_str_mv O papel do Estado no manejo florestal na Colômbia. Perspectiva histórica e estudo de caso
title El rol del Estado en la gestión de bosques en Colombia, perspectiva histórica y estudio de caso
spellingShingle El rol del Estado en la gestión de bosques en Colombia, perspectiva histórica y estudio de caso
320 - Ciencia política (política y gobierno)
Deforestación
Colombia
Estado
State
Guaviare
Deforestation
Colombia
Guaviare
Deforestación
Política gubernamental
Deforestation
Government policy
title_short El rol del Estado en la gestión de bosques en Colombia, perspectiva histórica y estudio de caso
title_full El rol del Estado en la gestión de bosques en Colombia, perspectiva histórica y estudio de caso
title_fullStr El rol del Estado en la gestión de bosques en Colombia, perspectiva histórica y estudio de caso
title_full_unstemmed El rol del Estado en la gestión de bosques en Colombia, perspectiva histórica y estudio de caso
title_sort El rol del Estado en la gestión de bosques en Colombia, perspectiva histórica y estudio de caso
dc.creator.fl_str_mv Robayo Castañeda, Aura
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rojas Rivera, Diana Marcela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Robayo Castañeda, Aura
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 320 - Ciencia política (política y gobierno)
topic 320 - Ciencia política (política y gobierno)
Deforestación
Colombia
Estado
State
Guaviare
Deforestation
Colombia
Guaviare
Deforestación
Política gubernamental
Deforestation
Government policy
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Deforestación
Colombia
Estado
State
Guaviare
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Deforestation
Colombia
Guaviare
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Deforestación
Política gubernamental
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Deforestation
Government policy
description ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablas
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-10-28
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-10T17:12:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-10T17:12:50Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80933
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80933
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acción Cultural Popular Radio Sutatenza. (1979). Árboles y bosques. Bogotá. Obtenido de http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll24/id/175/rec/4
Aguado, J., & de las Heras Camino, D. (2012). Cooperación en los Dilemas Sociales. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 1(2). Obtenido de http://lascienciassociales.com/
Allen, R. (15 de Mayo de 2009). Why was the Industrial Revolution British? Obtenido de VOX CEPR Policy Portal: https://voxeu.org/article/why-was-industrial-revolution-british
Armenteras, D., Cabrera, E., & Rodríguez, N. (2013). National and regional determinants of tropical deforestation in Colombia. Regional Environmental Change, 13, 1181–1193.
Axelrod, R. (1984). The Evolution of Cooperation. New York: Basic Books
Bermudez, S. (2012). Gobernanza local y conflicto armado - estudio de caso en San José del Guaviare (2008-2011). Bogotá.
Blanco, J., Rozo, J., Herrera, É., Sanclemente, G., Vargas, J., Páez, F., & Valencia, A. (2015). Evaluación de operaciones de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que mida la capacidad con la que cuentan para lograr sus objetivos... Producto 4. Informe de Resultados, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.
Bourdieu, P. (1993). Génesis y estructura del campo burocrático. Actes de la recherche en sciences sociales, 96-97.
Brown, J. (2014). Why are there so many species in the tropics. Journal of biogeography, 41(1), 8-22.
Butler, R. (11 de January de 2016). Mongabay. Obtenido de https://rainforests.mongabay.com/deforestation_percent_90-00.html
Carreño, C. I., & Maldonado, C. (2009). ¿Espíritu visionario? Geo von Lengerke: proyectos comerciales y de caminos en la segunda mitad del siglo XIX. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 36(2), 17-40.
CBD. (2017). Perfiles de países: Colombia-panorámica. Obtenido de Covention on Biological Diversity: https://www.cbd.int/countries/?country=co
CDMB. (Marzo de 2014). Portal de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB). Recuperado el 8 de Septiembre de 2018, de http://www.cdmb.gov.co/web/gestion-institucional/gestion-territorio/gestion-riesgo/item/207-historia
CIFOR. (2013). Principales conclusiones de la investigación Bosques y Adaptación al Cambio Climático: lo que deberían saber los formuladores de política. Factsheet N°9.
Clerici, N., Armenteras, D., & Kareiva, P. (2020). Deforestation in Colombian protected areas increased during post-conflict periods. Scientific reports, 10(4971).
Colmenares, G. (2015). La formación de la economía colonial (1500-1740). En J. A. Ocampo, Historia económica de Colombia (págs. 11-43). Bogotá: Fedesarrollo, Fondo de Cultura Económica.
Convention on Biological Diversity. (21 de Septiembre de 2021). cbd.int. Obtenido de https://www.cbd.int/gbo1/chap-01-06.shtml
Cortés, I. (28 de Febrero de 1959). Carta dirigida al Presidente de la República Alberto Lleras Camargo. Bogotá.
Cox, C. B., Ladle, R., & Moore, P. D. (2016). Biogeography: an ecological and evolutionary approach. Chichester, Reino Unido: John Wiley & Sons.
DNP. (15 de Febrero de 2019). Terridata Sistema de Estadísticas Territoriales. (D. N. Planeación, Editor) Recuperado el 15 de Febrero de 2019, de https://terridata.dnp.gov.co/#/acercade
Duit, A., Feindt, P., & Meadowcroft, J. (2016). Greening Leviathan: the rise of the environmental state? Environmental politics, 25(1), 1-23.
Duque, J. P., Younes, C., & Zuluaga, L. (2016). Cinismo en la política forestal colombiana. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
El Espectador. (5 de Junio de 1972). Abren "Simposio Ambiental". El Espectador.
El Espectador. (10 de Junio de 1972). Los leñadores, terror ecológico. El Espectador.
Etter, A., McAlpine, C., & Possingham, H. (Febrero de 2008). Historial patternes and drivers of landscape change in Colombia since 1500: A regionalized spatial approach. Annals of the association of american geographers, 98(1), 2-23.
FAO. (2015). Mapas y figuras de la evaluaciones forestales globales. Obtenido de Organizacíon de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: http://www.fao.org/forest-resources-assessment/current-assessment/maps-and-figures/en/
FAO. (2016). State of the world´s forest 2016. Forest and agriculture: land-use challenges and opportunities. Roma: FAO.
Fergusson, L., Romero, D., & Vargas, J. F. (2014). The environmental impact of civil conflict: The deforestation effect of paramilitary expansion in Colombia. CEDE Universidad de los Andes.
Garzuglia, M. (2018). 1948-2018 Seventy years of FAO’s Global Forest Resources Assessment Historical overview and future prospects. FAO. Rome. Roma: FAO.
Geist, H., & Lambin, E. (Febrero de 2002). Proximate Causes and Underlying Driving Forces of Tropical Deforestation: Tropical forests are disappearing as the result of many pressures, both local and regional, acting in various combinations in different geographical locations. BioScience, 52(2), 143-450.
Global forest watch. (21 de Septiembre de 2021). Obtenido de globalforestwatch: https://www.globalforestwatch.org/
Gobernación del Guaviare & OIM. (2015). Insumos para una agenda de Paz en el Guaviare; análisis cartográfico frente al posconflicto. sin ciudad: sin editorial.
Gobernación del Guaviare. (8 de Septiembre de 2017). Historia. Recuperado el 13 de 2 de 2019, de http://www.guaviare.gov.co/departamento/historia
Gobierno de Colombia. (2000). Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Bogotá.
Gómez, A., & Domínguez , C. (1994). Amazonía: Corografía, quina y catequización. En Nación y etnias los conflictos territoriales en la Amazonia 1750-1933 (págs. 101-120). Disloque editores Ltda.
Gonzalez, J. J., Etter, A., Orrego, S., Ramírez , C., Cabrera, E., Vargas, D., . . . Ordoñez, M. (2011). Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia IDEAM.
González, J., Cubillos, A., Chadid, M., Arias, M., Zúñiga, E., Joubert, F., & Berrío, V. (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación en Colombia IDEAM MADS ONUREDD. Bogotá.
Guzmán Bejarano, M. (s.f.). Rafael Reyes, el Rosario y la primera paz del siglo XX. Bogotá: Universidad del Rosario.
Hooke, R. L., Martín-Duque, J. F., & Pedraza, J. (2012). Land transformation by humans: a review. GSA today, 22(12), 4-10.
IDEAM. (2016). Inventario nacional y departamental de gases efecto invernadero-Colombia. Tercera comunicación nacional de cambio climático, IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, Bogotá, Colombia.
IDEAM. (2018). Décimo sexto Boletín de Alertas tempranas de deforestación (AT-D) Tercer trimestre de 2018. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM.
IDEAM. (15 de Febrero de 2019). Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMBYC). Recuperado el 15 de Febrero de 2015, de http://smbyc.ideam.gov.co/MonitoreoBC-WEB/reg/indexLogOn.jsp
IEA. (2006). World energy outlook 2006-Focus on key topics. Obtenido de http://www.worldenergyoutlook.org/media/weowebsite/2008-1994/WEO2006.pdf
INDERENA. (1984). Colombia : parques nacionales / Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente. INDERENA, Financiera Eléctrica Nacional, FEN, Fondo para la protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis, FEN COLOMBIA. Bogotá: FEN Colombia.
IPBES. (2016). Summary for policymakers of the assessment report of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services on pollinators, pollination and food production. Bonn, Germany.
IPCC. (2013). Climate change 2013. The physical science basis. Intergovernmental Panel on climate change.
Lanegra Quispe, I. (2008). El (ausente) Estado ambiental. Lima: Realidades S.A.
Leal, C. (Mayo-Agosto de 2017). Tras Bambalinas y a Plena Luz del Día: La creación de parques nacionales en Colombia en las décadas de 1960 y 1970. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 6(2), 19-46. doi:http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i2.p19-46
LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Bogotá: Empresa Editorial Universidad Nacional.
López Dávila, A. (2017). Sistema Nacional Ambiental. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.
Machado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la Colonia a la creación del frente nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Macías, D. (Junio de 1972). Piden conservar Parque Tayrona. El Espectador.
MADR, MADVT, CORPOICA, IDEAM, UAESPNN, IAVH, INVEMAR, SINCHI, INGEOMINAS, IGAC. (2012). Conflictos de uso del territorio Colombiano Escala 1:100.000. IGAC.
MADS. (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. MADS, PNUD, Bogotá, Colombia.
MADS. (2015). Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia versión 1.0 a escala 1:100.000. IDEAM, IAvH, INVEMAR, IIAP, SINCHI, PNN, IGAC.
MADS. (2017). Bosques territorios de vida: Estrategia Integral de control a la deforestación y gestión de bosques en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá, Colombia.
Mann, M. (Noviembre de 2006). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. Revista Académica de Relaciones Internacionales(5), 1-43.
Melo, J. O. (2017). Historia mínima de Colombia. Madrid: Turner publicaciones.
Ministerio de Agricultura. (1959). Memoria del Ministerio de Agricultura al Congreso Nacional 1959. Bogotá D.E.
Moreno, L. A., Andrade, G. I., & Ruiz-Contreras, L. F. (2017). Biodiversidad 2016. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá, Colombia: Alexander von Humboldt.
Mutke, J., & Barth, W. (2005). Patterns of vascular plant diversity at continental to global scales. Biologiske Skifter, 55, 521-531.
Naranjo, J. (Marzo-Mayo de 2013). ¿Quién decide sobre el ecoturismo en el Parque Tayrona? Cien días vistos por CINEP/PPP(78), 15-18.
Ocampo Gaviria, J. A., & Romero Baquero, C. (2015). Capítulo VIII La búsqueda larga e inconclusa, de un nuevo modelo (1981-2014). En J. A. Ocampo Gaviria, Historia económica de Colombia (págs. 293-351). Bogotá: FCE, Fedesarrollo.
Ocampo, J. A., Bernal Ramírez, J., Avella Gómez, M., & Errázuriz Cox, M. (2015). Industrialización e intervencionismo estatal. En J. A. Ocampo Gaviria, Historia económica de Colombia (págs. 231-279). Bogotá: FCE, Fedesarrollo.
Olmos, J. D. (26 de Junio de 2018). Guaviare, tierra de nadie. Semana sostenible. Recuperado el 1 de Mayo de 2019, de sostenibilidad.semana.com
Orozco, J. M. (1999). Las Políticas Forestales en Colombia: Análisis de Procesos de Formulación, Contenidos y Resultados Globales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ortiz von Halle, B. (2014). Una nueva perspectiva para el análisis y calificación de la gobernanza forestal: análisis de capacidades instaladas a nivel local para un manejo forestal legal y sostenible. En B. Ortiz von Halle, B. Fanzere, J. Ortiz von Halle, J. Torres, M. Orozco, M. Menton, & V. Ingram (Edits.), Propuesta metodológica para la medición y evaluación de la gobernanza forestal en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú (págs. 23-49). Cambridge: Traffic.
Parsons, T. (1969). On the concept of political power. Proceedings of the American Philosophical Society, 107(3), 232-262.
Phillips, J. F., Duque, A. J., Yepes, A. P., Cabrera, K. R., García, M. C., Álvarez, E., & Cárdeas, D. (2011). Estimación de las reservas actuales (2010) de carbono almacenadas en la biomasa aérea en bosques naturales de Colombia. Estratificación, alometría y métodos análiticos. Bogotá: Instituo de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
Planeación, D. N. (2018). Sistema de Información del Formulario Único Territorial SISFUT. Obtenido de https://sisfut.dnp.gov.co/app/descargas/visor-excel
Posada Carbó, E. (2010). Prólogo 1910-2010: Dos momentos y cien años. En M. T. Calderón, & I. Restrepo (Edits.), Colombia 1910-2010 (págs. 15-40). Bogotá, Colombia: Taurus.
Presidencia de la República. (2018). General Rafael Reyes Prieto 1904-1909. Obtenido de Colombia Presidencia de la República: http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/39.htm
Rangel, O. (2005). La biodiversidad de Colombia. Revista de la facultad de la ciencias humanas, 5.
Rodríguez Becerra, M. (1994). Inderena, el gran pionero de la gestión ambiental en Colombia. Bogotá.
Rodríguez Becerra, M. (2004). El Código de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente: el conservacionismo utilitarista y el ambientalismo.
Rodríguez Becerra, M. (2008). Las Corporaciones Autónomas Regionales, quince años después de la creación del SINA. En M. Rodriguez Becerra (Ed.), Gobernabilidad, instituciones y medio ambiente en Colombia (págs. 303-389). Bogotá.
Roth Deubel, A.-N. (2007). Estado y cambio de política pública: una aplicación del modelo advocacy coalitions. En A.-N. Roth Deubel, Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación (págs. 167-206). Colombia: Ediciones aurora.
Rueda Plata, J. O. (1999). El campo y la ciudad: Colombia, de país rural a país urbano. Credencial Historia(119). Obtenido de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119
Sandoval, Y., & Echandía, C. (1986). La historia de la Quina desde una perspectiva regional. Colombia (1850-1882). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura(13-14), 153-187.
SIAC. (2017). Mapa de ecosistemas recuperado. Obtenido de Sistema de información ambiental de Colombia: http://181.225.72.78/Portal-SIAC-web/faces/Dashboard/Biodiversidad2/mapa_ecosistemas/estadoEcosistemasColombiano.xhtml.
SINCHI . (1999). Guaviare: Población y Territorio. Santa Fé de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
SINCHI. (2014). Informe final del análisis de motores, agentes y causas subyacentes de la deforestación para el área del “Proyecto de implementación temprana REDD en la Amazonía colombiana" . Bogotá: Convenio 01 de 2012 SINCHI – Patrimonio Natural. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Grupo de Gestión de Información Ambiental y Zonificación del Territorio: Amazonia Colombiana GIAZT. Bogotá, D. C.
SINCHI. (2016). Zonificación ambiental y ordenamiento de la reserva forestal de la Amazonía, creada mediante la Ley 2ª de 1959, en el departamento de Guaviare. Bogotá D.C.: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.
SINIC. (12 de Febrero de 2019). Sistema Nacional de Información Cultural. Obtenido de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=95&COLTEM=216
Sutatenza, A. C. (1979). Defendamos nuestro suelo.
Tarazona, H. (2007). Construyendo Agenda 21 para el Departamento de Guaviare: Una construcción para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia Colombiana. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.
Tilly, C. (1992). Coerción, capital y estados europeos, 990-1990. Madrid, España: Alianza Editorial.
Tovar Pinzón, H. (2015). La lenta ruptura con el pasado colonial. En J. A. Gaviria, Historia Económica de Colombia (págs. 83-110). Bogotá: FCE, Fedesarrollo.
UNFPA. (2011). Estado de la población mundial . Obtenido de http://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/SP-SWOP2011_Final.pdf
Universidad Externado de Colombia-Centro de Investigación sobre dinámica social. (2007). Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
UNODC. (2018). Comunidad, bosque y coca: un camino para la acción. Bogotá D.C.: Editorial Scripto.
UNODC. (2018). Comunidad, bosque y coca: un camino para la acción. Bogotá D.C: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Editorial Scripto.
UPRA. (2014). Presentación institucional.
UPRA. (2014). Socialización de resultados técnicos UPRA. Recuperado el 19 de 03 de 2019, de Unidad de Planificación Rural Agropecuaria: https://www.upra.gov.co/documents/10184/23342/Proyectos+Distribuci%C3%B3n+de+la+Propiedad+de+la+propiedad.pdf/d78e382c-77ac-4d60-9cfd-da42fb5be8b9
Vásquez, T. (2015). Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1900-2010. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes.
Williams, M. (2006). Deforesting the earth: from prehistory to global crisis. University of Chicago Press.
Zalasiewicz, J., Williams, M., Ellis, M., & Haywood, A. (2011). The Anthropocene: a new epoch of geological time? Phil. Trans. R. Soc. A, 369, 835-841. doi:doi.org/10.1098/rsta.2010.0339
Zambrano, F., & Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio: El proceso de poblamiento en Colombia. Lima: Institut français d’études andines, Academia de historia de Bogotá. Recuperado el 13 de Enero de 2019, de https://books.openedition.org/ifea/2083
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos reservados al autor, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos reservados al autor, 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xix, 160 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Guaviare
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticos
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80933/1/52535050.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80933/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80933/3/52535050.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cbae7470f040de8da99e9840ed5df51e
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
7793c1dc442b0c0a14a2da7007863048
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090039955554304
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados al autor, 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rojas Rivera, Diana Marcelad744b4b1b9f513bf34d5aea8e80e69ccRobayo Castañeda, Aura0d2ca53f9de24a50247c1f470f5f54be2022-02-10T17:12:50Z2022-02-10T17:12:50Z2021-10-28https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80933Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablasLa deforestación es probablemente el problema ambiental más grave que enfrenta Colombia en la actualidad. Los efectos de la tala de bosques serán devastadores para la población colombiana y para el mundo. Aunque la deforestación es un fenómeno complejo en el que incide una diversidad de actores, esta tesis se centra deliberadamente en analizar el rol del Estado en la gestión de bosques en Colombia. Se desarrollan dos enfoques metodológicos, un análisis de las transformaciones del Estado ambiental desde el S. XIX y el análisis de un caso de estudio en el Departamento del Guaviare entre los años 2014-2018. Gracias a estos enfoques se lograron identificar dos tendencias en los mecanismos de la gestión estatal. La investigación encontró que el mecanismo principal del Estado para la gestión de bosques en Colombia desde el S. XIX ha sido el otorgamiento de derechos sobre la tierra. Igualmente, se determinó que a pesar de que el Estado ambiental colombiano ha aumentado enormemente su tamaño, capacidad técnica y especialización en los últimos 50 años, no ha logrado encontrar los mecanismos correctos para lograr una mejor gestión de bosques en el país. Con estos hallazgos, se recomienda fortalecer los mecanismos de otorgamiento de derechos de uso del suelo a colectivos de comunidades locales; poner los sistemas de información al servicio de los incentivos y sanciones; y fortalecer los programas que estén dirigidos a una asistencia más iterada y de largo plazo a las comunidades locales. (Texto tomado de la fuente)Deforestation is probably the most serious environmental problem Colombia faces today. The effects of the destruction of forests will be devastating for the Colombian population and for the world. Deforestation in Colombia is a complex phenomenon affected by a diversity of actors; however, this thesis deliberately focuses on analyzing the role of the State. The research follows two methodological approaches: an analysis of the transformations of the environmental state since the 19th century and the investigation of a case study in the Department of Guaviare between the years 2014-2018. Through these approaches, it was possible to identify two trends in the mechanisms of state management. The research found that the State's main mechanism for forest management in Colombia since the 19th century has been the granting of land rights. Likewise, it was determined that despite the fact that the Colombian Environmental State has greatly increased its size, technical capacity and specialization in the last 50 years, it has not been able to find the correct mechanisms to achieve better forest management in the country. With these findings, it is recommended to strengthen the mechanisms for granting land use rights to groups of local communities, put information systems at the service of incentives and sanctions, and strengthen programs that are aimed at more iterated and long-term assistance to local communities.MaestríaMagíster en Estudios Políticosxix, 160 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios PolíticosInstituto de Estudios Políticos y RelacionesFacultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá320 - Ciencia política (política y gobierno)DeforestaciónColombiaEstadoStateGuaviareDeforestationColombiaGuaviareDeforestaciónPolítica gubernamentalDeforestationGovernment policyEl rol del Estado en la gestión de bosques en Colombia, perspectiva histórica y estudio de casoThe role of the State in forest management in Colombia, historical perspective and case studyDie Rolle des Staates bei der Waldbewirtschaftung in Kolumbien, historische Perspektive und FallstudieO papel do Estado no manejo florestal na Colômbia. Perspectiva histórica e estudo de casoTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaGuaviareAcción Cultural Popular Radio Sutatenza. (1979). Árboles y bosques. Bogotá. Obtenido de http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll24/id/175/rec/4Aguado, J., & de las Heras Camino, D. (2012). Cooperación en los Dilemas Sociales. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 1(2). Obtenido de http://lascienciassociales.com/Allen, R. (15 de Mayo de 2009). Why was the Industrial Revolution British? Obtenido de VOX CEPR Policy Portal: https://voxeu.org/article/why-was-industrial-revolution-britishArmenteras, D., Cabrera, E., & Rodríguez, N. (2013). National and regional determinants of tropical deforestation in Colombia. Regional Environmental Change, 13, 1181–1193.Axelrod, R. (1984). The Evolution of Cooperation. New York: Basic BooksBermudez, S. (2012). Gobernanza local y conflicto armado - estudio de caso en San José del Guaviare (2008-2011). Bogotá.Blanco, J., Rozo, J., Herrera, É., Sanclemente, G., Vargas, J., Páez, F., & Valencia, A. (2015). Evaluación de operaciones de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que mida la capacidad con la que cuentan para lograr sus objetivos... Producto 4. Informe de Resultados, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.Bourdieu, P. (1993). Génesis y estructura del campo burocrático. Actes de la recherche en sciences sociales, 96-97.Brown, J. (2014). Why are there so many species in the tropics. Journal of biogeography, 41(1), 8-22.Butler, R. (11 de January de 2016). Mongabay. Obtenido de https://rainforests.mongabay.com/deforestation_percent_90-00.htmlCarreño, C. I., & Maldonado, C. (2009). ¿Espíritu visionario? Geo von Lengerke: proyectos comerciales y de caminos en la segunda mitad del siglo XIX. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 36(2), 17-40.CBD. (2017). Perfiles de países: Colombia-panorámica. Obtenido de Covention on Biological Diversity: https://www.cbd.int/countries/?country=coCDMB. (Marzo de 2014). Portal de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB). Recuperado el 8 de Septiembre de 2018, de http://www.cdmb.gov.co/web/gestion-institucional/gestion-territorio/gestion-riesgo/item/207-historiaCIFOR. (2013). Principales conclusiones de la investigación Bosques y Adaptación al Cambio Climático: lo que deberían saber los formuladores de política. Factsheet N°9.Clerici, N., Armenteras, D., & Kareiva, P. (2020). Deforestation in Colombian protected areas increased during post-conflict periods. Scientific reports, 10(4971).Colmenares, G. (2015). La formación de la economía colonial (1500-1740). En J. A. Ocampo, Historia económica de Colombia (págs. 11-43). Bogotá: Fedesarrollo, Fondo de Cultura Económica.Convention on Biological Diversity. (21 de Septiembre de 2021). cbd.int. Obtenido de https://www.cbd.int/gbo1/chap-01-06.shtmlCortés, I. (28 de Febrero de 1959). Carta dirigida al Presidente de la República Alberto Lleras Camargo. Bogotá.Cox, C. B., Ladle, R., & Moore, P. D. (2016). Biogeography: an ecological and evolutionary approach. Chichester, Reino Unido: John Wiley & Sons.DNP. (15 de Febrero de 2019). Terridata Sistema de Estadísticas Territoriales. (D. N. Planeación, Editor) Recuperado el 15 de Febrero de 2019, de https://terridata.dnp.gov.co/#/acercadeDuit, A., Feindt, P., & Meadowcroft, J. (2016). Greening Leviathan: the rise of the environmental state? Environmental politics, 25(1), 1-23.Duque, J. P., Younes, C., & Zuluaga, L. (2016). Cinismo en la política forestal colombiana. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.El Espectador. (5 de Junio de 1972). Abren "Simposio Ambiental". El Espectador.El Espectador. (10 de Junio de 1972). Los leñadores, terror ecológico. El Espectador.Etter, A., McAlpine, C., & Possingham, H. (Febrero de 2008). Historial patternes and drivers of landscape change in Colombia since 1500: A regionalized spatial approach. Annals of the association of american geographers, 98(1), 2-23.FAO. (2015). Mapas y figuras de la evaluaciones forestales globales. Obtenido de Organizacíon de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: http://www.fao.org/forest-resources-assessment/current-assessment/maps-and-figures/en/FAO. (2016). State of the world´s forest 2016. Forest and agriculture: land-use challenges and opportunities. Roma: FAO.Fergusson, L., Romero, D., & Vargas, J. F. (2014). The environmental impact of civil conflict: The deforestation effect of paramilitary expansion in Colombia. CEDE Universidad de los Andes.Garzuglia, M. (2018). 1948-2018 Seventy years of FAO’s Global Forest Resources Assessment Historical overview and future prospects. FAO. Rome. Roma: FAO.Geist, H., & Lambin, E. (Febrero de 2002). Proximate Causes and Underlying Driving Forces of Tropical Deforestation: Tropical forests are disappearing as the result of many pressures, both local and regional, acting in various combinations in different geographical locations. BioScience, 52(2), 143-450.Global forest watch. (21 de Septiembre de 2021). Obtenido de globalforestwatch: https://www.globalforestwatch.org/Gobernación del Guaviare & OIM. (2015). Insumos para una agenda de Paz en el Guaviare; análisis cartográfico frente al posconflicto. sin ciudad: sin editorial.Gobernación del Guaviare. (8 de Septiembre de 2017). Historia. Recuperado el 13 de 2 de 2019, de http://www.guaviare.gov.co/departamento/historiaGobierno de Colombia. (2000). Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Bogotá.Gómez, A., & Domínguez , C. (1994). Amazonía: Corografía, quina y catequización. En Nación y etnias los conflictos territoriales en la Amazonia 1750-1933 (págs. 101-120). Disloque editores Ltda.Gonzalez, J. J., Etter, A., Orrego, S., Ramírez , C., Cabrera, E., Vargas, D., . . . Ordoñez, M. (2011). Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia IDEAM.González, J., Cubillos, A., Chadid, M., Arias, M., Zúñiga, E., Joubert, F., & Berrío, V. (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación en Colombia IDEAM MADS ONUREDD. Bogotá.Guzmán Bejarano, M. (s.f.). Rafael Reyes, el Rosario y la primera paz del siglo XX. Bogotá: Universidad del Rosario.Hooke, R. L., Martín-Duque, J. F., & Pedraza, J. (2012). Land transformation by humans: a review. GSA today, 22(12), 4-10.IDEAM. (2016). Inventario nacional y departamental de gases efecto invernadero-Colombia. Tercera comunicación nacional de cambio climático, IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, Bogotá, Colombia.IDEAM. (2018). Décimo sexto Boletín de Alertas tempranas de deforestación (AT-D) Tercer trimestre de 2018. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM.IDEAM. (15 de Febrero de 2019). Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMBYC). Recuperado el 15 de Febrero de 2015, de http://smbyc.ideam.gov.co/MonitoreoBC-WEB/reg/indexLogOn.jspIEA. (2006). World energy outlook 2006-Focus on key topics. Obtenido de http://www.worldenergyoutlook.org/media/weowebsite/2008-1994/WEO2006.pdfINDERENA. (1984). Colombia : parques nacionales / Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente. INDERENA, Financiera Eléctrica Nacional, FEN, Fondo para la protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis, FEN COLOMBIA. Bogotá: FEN Colombia.IPBES. (2016). Summary for policymakers of the assessment report of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services on pollinators, pollination and food production. Bonn, Germany.IPCC. (2013). Climate change 2013. The physical science basis. Intergovernmental Panel on climate change.Lanegra Quispe, I. (2008). El (ausente) Estado ambiental. Lima: Realidades S.A.Leal, C. (Mayo-Agosto de 2017). Tras Bambalinas y a Plena Luz del Día: La creación de parques nacionales en Colombia en las décadas de 1960 y 1970. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 6(2), 19-46. doi:http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i2.p19-46LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Bogotá: Empresa Editorial Universidad Nacional.López Dávila, A. (2017). Sistema Nacional Ambiental. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.Machado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la Colonia a la creación del frente nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Macías, D. (Junio de 1972). Piden conservar Parque Tayrona. El Espectador.MADR, MADVT, CORPOICA, IDEAM, UAESPNN, IAVH, INVEMAR, SINCHI, INGEOMINAS, IGAC. (2012). Conflictos de uso del territorio Colombiano Escala 1:100.000. IGAC.MADS. (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. MADS, PNUD, Bogotá, Colombia.MADS. (2015). Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia versión 1.0 a escala 1:100.000. IDEAM, IAvH, INVEMAR, IIAP, SINCHI, PNN, IGAC.MADS. (2017). Bosques territorios de vida: Estrategia Integral de control a la deforestación y gestión de bosques en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá, Colombia.Mann, M. (Noviembre de 2006). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. Revista Académica de Relaciones Internacionales(5), 1-43.Melo, J. O. (2017). Historia mínima de Colombia. Madrid: Turner publicaciones.Ministerio de Agricultura. (1959). Memoria del Ministerio de Agricultura al Congreso Nacional 1959. Bogotá D.E.Moreno, L. A., Andrade, G. I., & Ruiz-Contreras, L. F. (2017). Biodiversidad 2016. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá, Colombia: Alexander von Humboldt.Mutke, J., & Barth, W. (2005). Patterns of vascular plant diversity at continental to global scales. Biologiske Skifter, 55, 521-531.Naranjo, J. (Marzo-Mayo de 2013). ¿Quién decide sobre el ecoturismo en el Parque Tayrona? Cien días vistos por CINEP/PPP(78), 15-18.Ocampo Gaviria, J. A., & Romero Baquero, C. (2015). Capítulo VIII La búsqueda larga e inconclusa, de un nuevo modelo (1981-2014). En J. A. Ocampo Gaviria, Historia económica de Colombia (págs. 293-351). Bogotá: FCE, Fedesarrollo.Ocampo, J. A., Bernal Ramírez, J., Avella Gómez, M., & Errázuriz Cox, M. (2015). Industrialización e intervencionismo estatal. En J. A. Ocampo Gaviria, Historia económica de Colombia (págs. 231-279). Bogotá: FCE, Fedesarrollo.Olmos, J. D. (26 de Junio de 2018). Guaviare, tierra de nadie. Semana sostenible. Recuperado el 1 de Mayo de 2019, de sostenibilidad.semana.comOrozco, J. M. (1999). Las Políticas Forestales en Colombia: Análisis de Procesos de Formulación, Contenidos y Resultados Globales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Ortiz von Halle, B. (2014). Una nueva perspectiva para el análisis y calificación de la gobernanza forestal: análisis de capacidades instaladas a nivel local para un manejo forestal legal y sostenible. En B. Ortiz von Halle, B. Fanzere, J. Ortiz von Halle, J. Torres, M. Orozco, M. Menton, & V. Ingram (Edits.), Propuesta metodológica para la medición y evaluación de la gobernanza forestal en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú (págs. 23-49). Cambridge: Traffic.Parsons, T. (1969). On the concept of political power. Proceedings of the American Philosophical Society, 107(3), 232-262.Phillips, J. F., Duque, A. J., Yepes, A. P., Cabrera, K. R., García, M. C., Álvarez, E., & Cárdeas, D. (2011). Estimación de las reservas actuales (2010) de carbono almacenadas en la biomasa aérea en bosques naturales de Colombia. Estratificación, alometría y métodos análiticos. Bogotá: Instituo de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).Planeación, D. N. (2018). Sistema de Información del Formulario Único Territorial SISFUT. Obtenido de https://sisfut.dnp.gov.co/app/descargas/visor-excelPosada Carbó, E. (2010). Prólogo 1910-2010: Dos momentos y cien años. En M. T. Calderón, & I. Restrepo (Edits.), Colombia 1910-2010 (págs. 15-40). Bogotá, Colombia: Taurus.Presidencia de la República. (2018). General Rafael Reyes Prieto 1904-1909. Obtenido de Colombia Presidencia de la República: http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/39.htmRangel, O. (2005). La biodiversidad de Colombia. Revista de la facultad de la ciencias humanas, 5.Rodríguez Becerra, M. (1994). Inderena, el gran pionero de la gestión ambiental en Colombia. Bogotá.Rodríguez Becerra, M. (2004). El Código de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente: el conservacionismo utilitarista y el ambientalismo.Rodríguez Becerra, M. (2008). Las Corporaciones Autónomas Regionales, quince años después de la creación del SINA. En M. Rodriguez Becerra (Ed.), Gobernabilidad, instituciones y medio ambiente en Colombia (págs. 303-389). Bogotá.Roth Deubel, A.-N. (2007). Estado y cambio de política pública: una aplicación del modelo advocacy coalitions. En A.-N. Roth Deubel, Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación (págs. 167-206). Colombia: Ediciones aurora.Rueda Plata, J. O. (1999). El campo y la ciudad: Colombia, de país rural a país urbano. Credencial Historia(119). Obtenido de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119Sandoval, Y., & Echandía, C. (1986). La historia de la Quina desde una perspectiva regional. Colombia (1850-1882). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura(13-14), 153-187.SIAC. (2017). Mapa de ecosistemas recuperado. Obtenido de Sistema de información ambiental de Colombia: http://181.225.72.78/Portal-SIAC-web/faces/Dashboard/Biodiversidad2/mapa_ecosistemas/estadoEcosistemasColombiano.xhtml.SINCHI . (1999). Guaviare: Población y Territorio. Santa Fé de Bogotá: Tercer Mundo Editores.SINCHI. (2014). Informe final del análisis de motores, agentes y causas subyacentes de la deforestación para el área del “Proyecto de implementación temprana REDD en la Amazonía colombiana" . Bogotá: Convenio 01 de 2012 SINCHI – Patrimonio Natural. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Grupo de Gestión de Información Ambiental y Zonificación del Territorio: Amazonia Colombiana GIAZT. Bogotá, D. C.SINCHI. (2016). Zonificación ambiental y ordenamiento de la reserva forestal de la Amazonía, creada mediante la Ley 2ª de 1959, en el departamento de Guaviare. Bogotá D.C.: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.SINIC. (12 de Febrero de 2019). Sistema Nacional de Información Cultural. Obtenido de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=95&COLTEM=216Sutatenza, A. C. (1979). Defendamos nuestro suelo.Tarazona, H. (2007). Construyendo Agenda 21 para el Departamento de Guaviare: Una construcción para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia Colombiana. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.Tilly, C. (1992). Coerción, capital y estados europeos, 990-1990. Madrid, España: Alianza Editorial.Tovar Pinzón, H. (2015). La lenta ruptura con el pasado colonial. En J. A. Gaviria, Historia Económica de Colombia (págs. 83-110). Bogotá: FCE, Fedesarrollo.UNFPA. (2011). Estado de la población mundial . Obtenido de http://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/SP-SWOP2011_Final.pdfUniversidad Externado de Colombia-Centro de Investigación sobre dinámica social. (2007). Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.UNODC. (2018). Comunidad, bosque y coca: un camino para la acción. Bogotá D.C.: Editorial Scripto.UNODC. (2018). Comunidad, bosque y coca: un camino para la acción. Bogotá D.C: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Editorial Scripto.UPRA. (2014). Presentación institucional.UPRA. (2014). Socialización de resultados técnicos UPRA. Recuperado el 19 de 03 de 2019, de Unidad de Planificación Rural Agropecuaria: https://www.upra.gov.co/documents/10184/23342/Proyectos+Distribuci%C3%B3n+de+la+Propiedad+de+la+propiedad.pdf/d78e382c-77ac-4d60-9cfd-da42fb5be8b9Vásquez, T. (2015). Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1900-2010. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes.Williams, M. (2006). Deforesting the earth: from prehistory to global crisis. University of Chicago Press.Zalasiewicz, J., Williams, M., Ellis, M., & Haywood, A. (2011). The Anthropocene: a new epoch of geological time? Phil. Trans. R. Soc. A, 369, 835-841. doi:doi.org/10.1098/rsta.2010.0339Zambrano, F., & Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio: El proceso de poblamiento en Colombia. Lima: Institut français d’études andines, Academia de historia de Bogotá. Recuperado el 13 de Enero de 2019, de https://books.openedition.org/ifea/2083InvestigadoresPúblico generalResponsables políticosORIGINAL52535050.2021.pdf52535050.2021.pdfTesis de Maestría en Estudios Políticosapplication/pdf5259092https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80933/1/52535050.2021.pdfcbae7470f040de8da99e9840ed5df51eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80933/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAIL52535050.2021.pdf.jpg52535050.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4699https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80933/3/52535050.2021.pdf.jpg7793c1dc442b0c0a14a2da7007863048MD53unal/80933oai:repositorio.unal.edu.co:unal/809332023-08-01 23:03:39.958Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK