Una comparación de pruebas de igualdad de dos riesgos competitivos

Los estudios de confiabilidad y supervivencia buscan analizar por medio de un conjunto de técnicas la variable “tiempo hasta que ocurre un evento”, tales como el tiempo hasta la muerte o curación, la probabilidad de falla en cada instante de tiempo, el riesgo de falla, etc. El análisis de los modelo...

Full description

Autores:
Molina Blanco, Liliana Carolina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58148
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58148
http://bdigital.unal.edu.co/54757/
Palabra clave:
51 Matemáticas / Mathematics
Función de incidencia acumulada
Tasa de riesgo de causa-específica
Bootstrap
Aproximación de simetrización aleatoria
Remuestreo
Supremo generalizado
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Los estudios de confiabilidad y supervivencia buscan analizar por medio de un conjunto de técnicas la variable “tiempo hasta que ocurre un evento”, tales como el tiempo hasta la muerte o curación, la probabilidad de falla en cada instante de tiempo, el riesgo de falla, etc. El análisis de los modelos de riesgos competitivos es apropiado para estudiar el comportamiento de una unidad o sujeto que puede fallar por diferentes causas, donde se observa tanto el tiempo hasta la falla, como el tipo de falla. En este trabajo se abord´o la problem´atica de dos riesgos que están compitiendo para causar la falla de un sujeto; en particular determinar si los riesgos o probabilidad de falla asociada a cada tipo de falla son igualmente importantes o si un riesgo es más serio que el otro. Para este fin se hizo un estudio de la prueba de hipótesis para la igualdad de las dos funciones de incidencia acumulada asociadas a los riesgos. Se realizó un estudio de simulación donde se comparan algunos de los procedimientos de prueba que han sido propuestos para este fin; y así, poder determinar el comportamiento de estos procedimientos de prueba bajo varios escenarios que permitan evaluar el desempe˜no de los mismos. Se incluyen los procedimientos de prueba usando datos reales de pacientes con linfoma.