Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia

La masiva incorporación laboral de mujeres al sector financiero, hace parte de las estrategias emprendidas por las empresas en el contexto de la globalización económica para adoptar una imagen renovada y competitiva. Las características de su demanda están orientadas por las concepciones tradicional...

Full description

Autores:
Ortega Vera, Magda A.
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53269
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53269
http://bdigital.unal.edu.co/47807/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Discriminación laboral
Identidad social
Economía, política y cultura
Mercado laboral
Construcción social
Mujeres
Estudios de género
Incorporación laboral
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_b22d0c7c0d31edd04666b24daca50ab4
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53269
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia
title Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia
spellingShingle Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia
3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Discriminación laboral
Identidad social
Economía, política y cultura
Mercado laboral
Construcción social
Mujeres
Estudios de género
Incorporación laboral
title_short Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia
title_full Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia
title_fullStr Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia
title_full_unstemmed Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia
title_sort Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia
dc.creator.fl_str_mv Ortega Vera, Magda A.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ortega Vera, Magda A.
dc.contributor.spa.fl_str_mv Arango, Luz Gabriela
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
topic 3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Discriminación laboral
Identidad social
Economía, política y cultura
Mercado laboral
Construcción social
Mujeres
Estudios de género
Incorporación laboral
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Discriminación laboral
Identidad social
Economía, política y cultura
Mercado laboral
Construcción social
Mujeres
Estudios de género
Incorporación laboral
description La masiva incorporación laboral de mujeres al sector financiero, hace parte de las estrategias emprendidas por las empresas en el contexto de la globalización económica para adoptar una imagen renovada y competitiva. Las características de su demanda están orientadas por las concepciones tradicionalmente asociadas con el trabajo femenino: estereotipos de mayor responsabilidad (producto de las necesidades creadas por la maternidad), más disciplina, disponibilidad para seguir órdenes, cumplimiento y honradez, se refuerzan con los de juventud, presentación personal (belleza) y estudios, como parte de las necesidades de un/a trabajador/a adaptado a los nuevos requerimientos de la cultura organizacional de la empresa. El presente estudio se propuso indagar por la inclusión de los intereses de las trabajadoras y su representación en la Negociación Colectiva, a partir de analizar en los actores del conflicto (Banco-Sindicatos), qué relaciones de género desarrollan y como se relacionan. Se encontró que Bancolombia reproduce mediante mecanismos sutiles unas veces, ocultos otras, la discriminación y subordinación tradicional de las mujeres en el trabajo. La maternidad se convierte en atractivo para la vinculación laboral más no para su reconocimiento social, al estar asociada a la condición de pobrezanecesidad. Los sindicatos dirigidos mayoritariamente por hombres, tampoco reconocen la discriminación laboral femenina y se orientan hacia los intereses “generales” (de clase) que desconocen las particularidades de los sujetos del trabajo por lo cual, los intereses y las demandas de las mujeres en el trabajo todavía no hacen parte de las agendas sindicales Internamente en sus relaciones, también reproducen la división sexual del trabajo, asignándole a las liderezas los cargos bajos y las tareas reproductivas. A través de los “controles" políticos impiden el avance y la organización de las mujeres. A su vez las liderezas no desarrollan identidad de género que les permita interpelar estas condiciones en sus liderazgos y representar los intereses y demandas de las trabajadoras. Las trabajadoras aún no son conscientes de su discriminación y no se reconocen como sujetos del trabajo. No obstante su mayor vinculación al empleo remunerado también obedece a las transformaciones que desde las mujeres se ha hecho del espacio laboral y las convierten en un potencial sujeto de cambio, que estaría indicando su incursión a futuro en la representación de sus derechos. Para la realización de este estudio se realizaron una encuesta a la empresa y a los sindicatos, que fueron complementadas con entrevistas individuales y a grupos y dos historias de vida. Se reviso información documental de la empresa y los sindicatos.
publishDate 2006
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2006
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-29T16:47:54Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-29T16:47:54Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53269
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/47807/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53269
http://bdigital.unal.edu.co/47807/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Trabajo y empleo
Trabajo y empleo
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Estudios de Género
Escuela de Estudios de Género
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ortega Vera, Magda A. (2006) Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53269/1/magdaaortegavera.2006.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53269/2/magdaaortegavera.2006.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8bc9e87eb9381b026685786a5e0a7eae
5ef16dba5636bf4d3cf67f1d36364ebf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090181419991040
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arango, Luz GabrielaOrtega Vera, Magda A.e36bc898-46fe-4d23-ab05-aa6166d4b4f53002019-06-29T16:47:54Z2019-06-29T16:47:54Z2006https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53269http://bdigital.unal.edu.co/47807/La masiva incorporación laboral de mujeres al sector financiero, hace parte de las estrategias emprendidas por las empresas en el contexto de la globalización económica para adoptar una imagen renovada y competitiva. Las características de su demanda están orientadas por las concepciones tradicionalmente asociadas con el trabajo femenino: estereotipos de mayor responsabilidad (producto de las necesidades creadas por la maternidad), más disciplina, disponibilidad para seguir órdenes, cumplimiento y honradez, se refuerzan con los de juventud, presentación personal (belleza) y estudios, como parte de las necesidades de un/a trabajador/a adaptado a los nuevos requerimientos de la cultura organizacional de la empresa. El presente estudio se propuso indagar por la inclusión de los intereses de las trabajadoras y su representación en la Negociación Colectiva, a partir de analizar en los actores del conflicto (Banco-Sindicatos), qué relaciones de género desarrollan y como se relacionan. Se encontró que Bancolombia reproduce mediante mecanismos sutiles unas veces, ocultos otras, la discriminación y subordinación tradicional de las mujeres en el trabajo. La maternidad se convierte en atractivo para la vinculación laboral más no para su reconocimiento social, al estar asociada a la condición de pobrezanecesidad. Los sindicatos dirigidos mayoritariamente por hombres, tampoco reconocen la discriminación laboral femenina y se orientan hacia los intereses “generales” (de clase) que desconocen las particularidades de los sujetos del trabajo por lo cual, los intereses y las demandas de las mujeres en el trabajo todavía no hacen parte de las agendas sindicales Internamente en sus relaciones, también reproducen la división sexual del trabajo, asignándole a las liderezas los cargos bajos y las tareas reproductivas. A través de los “controles" políticos impiden el avance y la organización de las mujeres. A su vez las liderezas no desarrollan identidad de género que les permita interpelar estas condiciones en sus liderazgos y representar los intereses y demandas de las trabajadoras. Las trabajadoras aún no son conscientes de su discriminación y no se reconocen como sujetos del trabajo. No obstante su mayor vinculación al empleo remunerado también obedece a las transformaciones que desde las mujeres se ha hecho del espacio laboral y las convierten en un potencial sujeto de cambio, que estaría indicando su incursión a futuro en la representación de sus derechos. Para la realización de este estudio se realizaron una encuesta a la empresa y a los sindicatos, que fueron complementadas con entrevistas individuales y a grupos y dos historias de vida. Se reviso información documental de la empresa y los sindicatos.Abstract. The massive labor recruitment o f women by the financial sector makes part o f ihe strategies undertaken by the companies in the context o f the economic globalization, in order to adopt a renovated and competitive image. The characteristics o f their demand are guided by the conceptions which are traditionally related to work performed by women: stereotypes o f a greater responsibility (as a result o f the needs created by matemity), more discipline, readiness to follow orders, execution and honesty, are all reinforced by those o f youth, personal presentation (beauty) and educational level, as part o f the needs o f an employee (male or female) to fit the new requirements o f the organizational culture o f the company. The present study is intended to investígate about the inclusión o f employee s ’ interests and its representation into the Collective Negotiation, starting from analyzing inside both parties o f the conflict (Bank-Labor unions), what gender relationships they develop and how they are related. It was found that Bancolombia reproduces by means o f some mechanisms, sometimes subtle, sometimes hidden, the level o f discrimination and the traditional subordination o f women in their jobs. Matemity becomes something attractive only to be hired but not to get social recognition, since they are associated to the condition o f poverty-necessity. Unions, mostly directed by men, do n ’t recognize either labor discrimination o f women and they are guided towards the “general” interests (interests o f status) that ignore the particularices o f those individuáis o f work, which means that those interests and demands made by women in their jobs are not still a priority for unions. In their relationships, they also reproduce a sexual división o f work, assigning lowrange positions and reproductive tasks to female leaders. Through political "controls", they prevent women from achieving their own progress and organization. At the same time, female leaders don't develop a gender identity that allows them to fight for these conditions in their leaderships and to represent the interests and demands o f female employees. Female workers are not still aware o f their discrimination and they are not recognized as individuáis o f work. Despite the increasing level o f women labor recruitment, this has also been a result o f the transformations that they have made o f their work environment, which turn them into potential individuáis o f change; that would be indicating its future par ticipa ron in the representation o f their rights. In order for this study to be performed, surveys to the company and the unions were carried out, and they were supported by single interviews (one-at-a-time) and group interviews, and by two lifetime histories Information from the records o f the company and the unions was obtained and checked outMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Trabajo y empleoTrabajo y empleoUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Estudios de GéneroEscuela de Estudios de GéneroOrtega Vera, Magda A. (2006) Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.3 Ciencias sociales / Social sciences33 Economía / Economics36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesDiscriminación laboralIdentidad socialEconomía, política y culturaMercado laboralConstrucción socialMujeresEstudios de géneroIncorporación laboralTrabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso BancolombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINALmagdaaortegavera.2006.pdfapplication/pdf3908866https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53269/1/magdaaortegavera.2006.pdf8bc9e87eb9381b026685786a5e0a7eaeMD51THUMBNAILmagdaaortegavera.2006.pdf.jpgmagdaaortegavera.2006.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3636https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/53269/2/magdaaortegavera.2006.pdf.jpg5ef16dba5636bf4d3cf67f1d36364ebfMD52unal/53269oai:repositorio.unal.edu.co:unal/532692023-03-01 23:05:17.179Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co