Hacer y des-hacer prototipos: encuentros entre el bordado artesanal, la etnografía y el diseño de tecnologías
Esta tesis para optar por el título de magister en Estudios Sociales de la Ciencia es el resultado de veinte meses de trabajo etnográfico en torno al proceso de diseño de la interfaz tangible de usuario “CalaITU”, un desarrollo tecnológico que toma como principal referente de diseño el bordado artes...
- Autores:
-
Márquez Gutiérrez, Sara Daniela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56552
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56552
http://bdigital.unal.edu.co/52361/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
críticas feministas a la ciencia y la tecnología
diseño participativo de tecnologías locales
etnografía feminista
interacciones humano no-humano
agencia de las materialidades
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_b20460852d2b5f2e341f02d2d46174a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56552 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Hacer y des-hacer prototipos: encuentros entre el bordado artesanal, la etnografía y el diseño de tecnologías |
title |
Hacer y des-hacer prototipos: encuentros entre el bordado artesanal, la etnografía y el diseño de tecnologías |
spellingShingle |
Hacer y des-hacer prototipos: encuentros entre el bordado artesanal, la etnografía y el diseño de tecnologías 3 Ciencias sociales / Social sciences 6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology críticas feministas a la ciencia y la tecnología diseño participativo de tecnologías locales etnografía feminista interacciones humano no-humano agencia de las materialidades |
title_short |
Hacer y des-hacer prototipos: encuentros entre el bordado artesanal, la etnografía y el diseño de tecnologías |
title_full |
Hacer y des-hacer prototipos: encuentros entre el bordado artesanal, la etnografía y el diseño de tecnologías |
title_fullStr |
Hacer y des-hacer prototipos: encuentros entre el bordado artesanal, la etnografía y el diseño de tecnologías |
title_full_unstemmed |
Hacer y des-hacer prototipos: encuentros entre el bordado artesanal, la etnografía y el diseño de tecnologías |
title_sort |
Hacer y des-hacer prototipos: encuentros entre el bordado artesanal, la etnografía y el diseño de tecnologías |
dc.creator.fl_str_mv |
Márquez Gutiérrez, Sara Daniela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Restrepo, Olga Matilde (Thesis advisor) |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Márquez Gutiérrez, Sara Daniela |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Pérez Bustos, Tania Cristina |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences 6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology críticas feministas a la ciencia y la tecnología diseño participativo de tecnologías locales etnografía feminista interacciones humano no-humano agencia de las materialidades |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
críticas feministas a la ciencia y la tecnología diseño participativo de tecnologías locales etnografía feminista interacciones humano no-humano agencia de las materialidades |
description |
Esta tesis para optar por el título de magister en Estudios Sociales de la Ciencia es el resultado de veinte meses de trabajo etnográfico en torno al proceso de diseño de la interfaz tangible de usuario “CalaITU”, un desarrollo tecnológico que toma como principal referente de diseño el bordado artesanal que se hace en Cartago, Valle del Cauca (Colombia). Mi aproximación etnográfica implicó la convivencia cotidiana con maestras bordadoras de Cartago, en busca de la comprensión y reconocimiento de las particularidades del calado (un tipo de bordado que se hace en Cartago), y también el acompañamiento al proceso de prototipado de los componentes de hardware y software de esa tecnología particular. Cuando digo que la etnografía acompaña el proceso de diseño, esto significa que se vincula de maneras directas y prácticas con el mismo, de forma tal que ésta no asume una posición de observación distante, así como tampoco está llamada exclusivamente a recolectar insumos sobre el contexto y las características del bordado. En cambio, la etnografía se implica directamente en las decisiones de diseño, participa del proceso creativo y reflexiona sobre las dinámicas e interacciones que tienen lugar entre el conocimiento asociado al bordado y el conocimiento propio de la ingeniería y las ciencias sociales. El trabajo se compone de dos capítulos. El primer capítulo corresponde a los referentes conceptuales de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología que orientaron mi mirada etnográfica. Aquí retomo, particularmente, conceptualizaciones clásicas para el estudio de la tecnología en diálogo con perspectivas feministas que también han reflexionado sobre estos asuntos. Estos referentes –los feministas– posibilitaron no solo la comprensión de la dimensión de género, sino también un posicionamiento ético para la toma de decisiones durante el proceso de diseño, así como la re-significación de las interacciones entre actores humanos y no-humanos. En el segundo capítulo hago una descripción densa de la forma en que se desarrollaron distintos prototipos de CalaITU, para esto uso la metáfora del “hacer y el des-hacer” que fue aprehendida a través de mi propio aprendizaje del bordado. Al tomar esta metáfora como recurso narrativo busco mostrar el dinamismo y transformación del proceso de diseño y presentarlo en sí mismo como un trabajo que tiene una dimensión artesanal. En ese sentido la metáfora no es exclusivamente un recurso retórico, sino también explicativo a propósito de la producción de conocimiento tecnológico. El trabajo cierra con el apartado correspondiente a las conclusiones. Allí hago un recuento de los principales elementos de los capítulos anteriores y un intento por plasmar mis aprendizajes etnográficos durante el proceso de diseño. Así como apuntalar posibles formas en que los estudios sociales de la tecnología pueden implicarse de manera directa en procesos locales de diseño tecnológico, subrayando las implicaciones de esto tanto para estas perspectivas, como para la construcción de tecnologías y conocimientos orientados a pensar otro futuro posible. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T11:56:22Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T11:56:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56552 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/52361/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56552 http://bdigital.unal.edu.co/52361/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Sociología Departamento de Sociología |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Márquez Gutiérrez, Sara Daniela (2015) Hacer y des-hacer prototipos: encuentros entre el bordado artesanal, la etnografía y el diseño de tecnologías. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56552/1/marquezgutierrezsaradaniela.2015.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56552/2/marquezgutierrezsaradaniela.2015.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
430c614d6b8d3e8d5f8c31a346f7dcb9 e6e65454247d5d61cafd56bca3f82ea6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089488972906496 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pérez Bustos, Tania CristinaRestrepo, Olga Matilde (Thesis advisor)67bd0126-7cf0-4dfe-aea0-f7111fd47b82-1Márquez Gutiérrez, Sara Daniela242e7e3c-7a0b-4bc0-aa07-e22d52ebb0143002019-07-02T11:56:22Z2019-07-02T11:56:22Z2015-12https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56552http://bdigital.unal.edu.co/52361/Esta tesis para optar por el título de magister en Estudios Sociales de la Ciencia es el resultado de veinte meses de trabajo etnográfico en torno al proceso de diseño de la interfaz tangible de usuario “CalaITU”, un desarrollo tecnológico que toma como principal referente de diseño el bordado artesanal que se hace en Cartago, Valle del Cauca (Colombia). Mi aproximación etnográfica implicó la convivencia cotidiana con maestras bordadoras de Cartago, en busca de la comprensión y reconocimiento de las particularidades del calado (un tipo de bordado que se hace en Cartago), y también el acompañamiento al proceso de prototipado de los componentes de hardware y software de esa tecnología particular. Cuando digo que la etnografía acompaña el proceso de diseño, esto significa que se vincula de maneras directas y prácticas con el mismo, de forma tal que ésta no asume una posición de observación distante, así como tampoco está llamada exclusivamente a recolectar insumos sobre el contexto y las características del bordado. En cambio, la etnografía se implica directamente en las decisiones de diseño, participa del proceso creativo y reflexiona sobre las dinámicas e interacciones que tienen lugar entre el conocimiento asociado al bordado y el conocimiento propio de la ingeniería y las ciencias sociales. El trabajo se compone de dos capítulos. El primer capítulo corresponde a los referentes conceptuales de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología que orientaron mi mirada etnográfica. Aquí retomo, particularmente, conceptualizaciones clásicas para el estudio de la tecnología en diálogo con perspectivas feministas que también han reflexionado sobre estos asuntos. Estos referentes –los feministas– posibilitaron no solo la comprensión de la dimensión de género, sino también un posicionamiento ético para la toma de decisiones durante el proceso de diseño, así como la re-significación de las interacciones entre actores humanos y no-humanos. En el segundo capítulo hago una descripción densa de la forma en que se desarrollaron distintos prototipos de CalaITU, para esto uso la metáfora del “hacer y el des-hacer” que fue aprehendida a través de mi propio aprendizaje del bordado. Al tomar esta metáfora como recurso narrativo busco mostrar el dinamismo y transformación del proceso de diseño y presentarlo en sí mismo como un trabajo que tiene una dimensión artesanal. En ese sentido la metáfora no es exclusivamente un recurso retórico, sino también explicativo a propósito de la producción de conocimiento tecnológico. El trabajo cierra con el apartado correspondiente a las conclusiones. Allí hago un recuento de los principales elementos de los capítulos anteriores y un intento por plasmar mis aprendizajes etnográficos durante el proceso de diseño. Así como apuntalar posibles formas en que los estudios sociales de la tecnología pueden implicarse de manera directa en procesos locales de diseño tecnológico, subrayando las implicaciones de esto tanto para estas perspectivas, como para la construcción de tecnologías y conocimientos orientados a pensar otro futuro posible.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de SociologíaDepartamento de SociologíaMárquez Gutiérrez, Sara Daniela (2015) Hacer y des-hacer prototipos: encuentros entre el bordado artesanal, la etnografía y el diseño de tecnologías. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.3 Ciencias sociales / Social sciences6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technologycríticas feministas a la ciencia y la tecnologíadiseño participativo de tecnologías localesetnografía feministainteracciones humano no-humanoagencia de las materialidadesHacer y des-hacer prototipos: encuentros entre el bordado artesanal, la etnografía y el diseño de tecnologíasTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINALmarquezgutierrezsaradaniela.2015.pdfapplication/pdf3900257https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56552/1/marquezgutierrezsaradaniela.2015.pdf430c614d6b8d3e8d5f8c31a346f7dcb9MD51THUMBNAILmarquezgutierrezsaradaniela.2015.pdf.jpgmarquezgutierrezsaradaniela.2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4017https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56552/2/marquezgutierrezsaradaniela.2015.pdf.jpge6e65454247d5d61cafd56bca3f82ea6MD52unal/56552oai:repositorio.unal.edu.co:unal/565522023-03-18 23:06:21.293Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |