E-Gobierno: desarrollo y análisis de su factibilidad en el caso del Valle del Cauca

La presente investigación se realizó con el objetivo evaluar el desarrollo y la factibilidad del gobierno electrónico (gobierno en línea) en las alcaldías del Valle del Cauca – Colombia. Para ello se analizó teóricamente el concepto de gobierno electrónico y la evolución de las políticas públicas fo...

Full description

Autores:
Corrales Rubiano, Gilber
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/68844
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68844
http://bdigital.unal.edu.co/70115/
Palabra clave:
37 Educación / Education
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
Gobierno en línea
Gobierno electrónico
Gobierno digital
Administración pública
Valle del Cauca
Government in line
Electronic government
Digital government
Public administration
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La presente investigación se realizó con el objetivo evaluar el desarrollo y la factibilidad del gobierno electrónico (gobierno en línea) en las alcaldías del Valle del Cauca – Colombia. Para ello se analizó teóricamente el concepto de gobierno electrónico y la evolución de las políticas públicas formuladas en Colombia para su desarrollo. El trabajo siguió un enfoque mixto de caso múltiple, que empezó por el análisis de los resultados históricos del Índice de Gobierno en Línea (2008-2017) y entrevistas a servidores públicos de una muestra de las citadas alcaldías, que permitieron identificar las razones que han dificultado o facilitado su desarrollo y a partir de ello realizar recomendaciones para ajustar el modelo de gobierno electrónico colombiano en su dimensión territorial. El estudio concluye que el gobierno electrónico se ha mantenido como una política de estado desde finales siglo pasado, transitando por cinco etapas propuestas: inicial, continuidad, crecimiento, madurez y trasformación. El análisis de la evidencia empírica realizado en este trabajo y los resultados de tendencia creciente de este en las variables de apertura de datos, gobierno abierto y desarrollo de la estrategia GEL, permiten concluir que sí es factible el desarrollo futuro del gobierno electrónico en el Valle del Cauca. Con la salvedad que es necesario tomar acciones frente al caso de Buenaventura. Finalmente, el estudio evidencia la necesidad de mejorar el modelo de medición y seguimiento a través de ejercicios automatizados o manuales de generación o verificación la información que reportan las alcaldías para el monitorio de sus avance en la implementación de su estrategia de gobierno electrónico.