Una historia del delito político. sedición, traición y rebelión en la justicia penal neogranadina (1832-1842)
El artículo presenta una investigación contextualizada historiográficamente en la historia social del derecho, cuyo tema de análisis es un tipo de enfrentamiento que se originó a partir del funcionamiento de la justicia penal neogranadina. Concretamente, analiza las resistencias que surgieron en la...
- Autores:
-
Parada García, Gilberto Enrique
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/72128
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72128
http://bdigital.unal.edu.co/36601/
- Palabra clave:
- justicia penal
rebelión
traición
sedición
Nueva Granada
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El artículo presenta una investigación contextualizada historiográficamente en la historia social del derecho, cuyo tema de análisis es un tipo de enfrentamiento que se originó a partir del funcionamiento de la justicia penal neogranadina. Concretamente, analiza las resistencias que surgieron en la sociedad neogranadina durante la década de 1830, a partir de la puesta en marcha de leyes penales codificadas para contener delitos políticos. La perspectiva teórica apunta a que el Estado, específicamente representado por los gobiernos de esa década, asume la ley penal como herramienta del control político; esta maniobra genera tensiones que se manifiestan en opiniones jurídicas divergentes. A través de las fuentes estudiadas: leyes, decretos, expedientes, prensa, líbelos, hojas sueltas y panfletos, se evidencia un nuevo campo de batalla de la justicia penal, en el cual se señala un escenario extrajurídico en el que se disuelven litigios, en el marco de las crisis políticas generadas por la sedición y la guerra. |
---|