La citología esofágica por el método de debray

Se hizo un estudio de citología esofágica por el método de aspiración raspado de Debray en 125 pacientes con patología cardioesofágica. Se estudiaron 48 carcinomas del esófago y 59 del estómago en la región cardial. La citología fue positiva en 41 carcinomas esofágicos (87.5%) y dudosa en 4. Cincuen...

Full description

Autores:
Campos Garrido, Jaime
Santamaría, Armando
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1972
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/34742
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34742
http://bdigital.unal.edu.co/24822/
Palabra clave:
citología del tracto digestivo
lesiones esofágicas
carcinoma esofágico
lesiones cardioesofágicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_b1bebcad2128d401065d8f73a6a52a2b
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/34742
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Campos Garrido, Jaime6f88fba5-f58f-45b1-bf2e-2c1bc8c5d046300Santamaría, Armando9679bef4-fc73-42d3-bc84-bda808f337c53002019-06-27T23:38:40Z2019-06-27T23:38:40Z1972https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34742http://bdigital.unal.edu.co/24822/Se hizo un estudio de citología esofágica por el método de aspiración raspado de Debray en 125 pacientes con patología cardioesofágica. Se estudiaron 48 carcinomas del esófago y 59 del estómago en la región cardial. La citología fue positiva en 41 carcinomas esofágicos (87.5%) y dudosa en 4. Cincuenta y uno de los carcinomas gástricos fueron diagnosticados correctamente (86.5%) y en 3 se hizo diagnóstico de sospecha. Se hallaron 16 1esiones no tumorales, las cuales fueron esofagitis péptica diagnosticadas todas correctamente. La fidelidad del método fue de 86% y solo se hizo diagnóstico falso negativo en 8 casos (7.5%). Si se consideran además que los 7 casos reportados como sospechosos correspondieron todos a carcinomas la fidelidad del método se podría elevar a 92.5%. Estos datos demuestran la importancia de la citología en el diagnóstico de lesiones cardioesofágicas y hacen recomendable la sistematización de este procedimiento como método complementario y de rutina en el diagnóstico de este tipo de patología.application/pdfspaFacultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotáhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/22041Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de MedicinaRevista de la Facultad de MedicinaRevista de la Facultad de Medicina; Vol. 38, núm. 3 (1972); 203-214 2357-3848 0120-0011Campos Garrido, Jaime and Santamaría, Armando (1972) La citología esofágica por el método de debray. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 38, núm. 3 (1972); 203-214 2357-3848 0120-0011 .La citología esofágica por el método de debrayArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTcitología del tracto digestivolesiones esofágicascarcinoma esofágicolesiones cardioesofágicasORIGINAL22041-75643-1-PB.PDFapplication/pdf4100456https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/34742/1/22041-75643-1-PB.PDF436580aa3683d25f2a21d4183b1ea0caMD51THUMBNAIL22041-75643-1-PB.PDF.jpg22041-75643-1-PB.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8998https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/34742/2/22041-75643-1-PB.PDF.jpg45f5b30be9491d9b7a66920bb2c653f5MD52unal/34742oai:repositorio.unal.edu.co:unal/347422023-01-01 23:04:11.96Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv La citología esofágica por el método de debray
title La citología esofágica por el método de debray
spellingShingle La citología esofágica por el método de debray
citología del tracto digestivo
lesiones esofágicas
carcinoma esofágico
lesiones cardioesofágicas
title_short La citología esofágica por el método de debray
title_full La citología esofágica por el método de debray
title_fullStr La citología esofágica por el método de debray
title_full_unstemmed La citología esofágica por el método de debray
title_sort La citología esofágica por el método de debray
dc.creator.fl_str_mv Campos Garrido, Jaime
Santamaría, Armando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Campos Garrido, Jaime
Santamaría, Armando
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv citología del tracto digestivo
lesiones esofágicas
carcinoma esofágico
lesiones cardioesofágicas
topic citología del tracto digestivo
lesiones esofágicas
carcinoma esofágico
lesiones cardioesofágicas
description Se hizo un estudio de citología esofágica por el método de aspiración raspado de Debray en 125 pacientes con patología cardioesofágica. Se estudiaron 48 carcinomas del esófago y 59 del estómago en la región cardial. La citología fue positiva en 41 carcinomas esofágicos (87.5%) y dudosa en 4. Cincuenta y uno de los carcinomas gástricos fueron diagnosticados correctamente (86.5%) y en 3 se hizo diagnóstico de sospecha. Se hallaron 16 1esiones no tumorales, las cuales fueron esofagitis péptica diagnosticadas todas correctamente. La fidelidad del método fue de 86% y solo se hizo diagnóstico falso negativo en 8 casos (7.5%). Si se consideran además que los 7 casos reportados como sospechosos correspondieron todos a carcinomas la fidelidad del método se podría elevar a 92.5%. Estos datos demuestran la importancia de la citología en el diagnóstico de lesiones cardioesofágicas y hacen recomendable la sistematización de este procedimiento como método complementario y de rutina en el diagnóstico de este tipo de patología.
publishDate 1972
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 1972
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-27T23:38:40Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-27T23:38:40Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34742
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/24822/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34742
http://bdigital.unal.edu.co/24822/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/22041
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de Medicina
Revista de la Facultad de Medicina
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 38, núm. 3 (1972); 203-214 2357-3848 0120-0011
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Campos Garrido, Jaime and Santamaría, Armando (1972) La citología esofágica por el método de debray. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 38, núm. 3 (1972); 203-214 2357-3848 0120-0011 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/34742/1/22041-75643-1-PB.PDF
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/34742/2/22041-75643-1-PB.PDF.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 436580aa3683d25f2a21d4183b1ea0ca
45f5b30be9491d9b7a66920bb2c653f5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089786835599360