Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en un hospital de tercer nivel de atención de la red pública de la ciudad de Bogotá
Las condiciones de trabajo en el sector salud y en especial en el área de enfermería se encuentran delimitadas por los fenómenos de globalización, neoliberalismo, flexibilización y precarización laboral, los cuales enmarcan la situación actual del mercado laboral, así como son sus principales determ...
- Autores:
-
Díaz Carranza, Diana Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55256
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55256
http://bdigital.unal.edu.co/50593/
- Palabra clave:
- 51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Condiciones de trabajo
Personal de enfermería
Hospitales
Instituciones de salud
Working conditions
Nursing staff
Hospitals
Health facilities
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_b1a9e19be2f67daaf6e8b1bf3b8b1c56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55256 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en un hospital de tercer nivel de atención de la red pública de la ciudad de Bogotá |
title |
Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en un hospital de tercer nivel de atención de la red pública de la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en un hospital de tercer nivel de atención de la red pública de la ciudad de Bogotá 51 Matemáticas / Mathematics 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds Condiciones de trabajo Personal de enfermería Hospitales Instituciones de salud Working conditions Nursing staff Hospitals Health facilities |
title_short |
Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en un hospital de tercer nivel de atención de la red pública de la ciudad de Bogotá |
title_full |
Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en un hospital de tercer nivel de atención de la red pública de la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en un hospital de tercer nivel de atención de la red pública de la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en un hospital de tercer nivel de atención de la red pública de la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en un hospital de tercer nivel de atención de la red pública de la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Carranza, Diana Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz Carranza, Diana Marcela |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Muñoz Sánchez, Alba Idaly |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
51 Matemáticas / Mathematics 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds |
topic |
51 Matemáticas / Mathematics 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds Condiciones de trabajo Personal de enfermería Hospitales Instituciones de salud Working conditions Nursing staff Hospitals Health facilities |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Condiciones de trabajo Personal de enfermería Hospitales Instituciones de salud Working conditions Nursing staff Hospitals Health facilities |
description |
Las condiciones de trabajo en el sector salud y en especial en el área de enfermería se encuentran delimitadas por los fenómenos de globalización, neoliberalismo, flexibilización y precarización laboral, los cuales enmarcan la situación actual del mercado laboral, así como son sus principales determinantes en el ámbito mundial, de país y del nivel local. Objetivo: caracterizar la autovaloración de las condiciones de trabajo (condiciones intralaborales, extralaborales y características individuales), de los profesionales de enfermería que laboran en un hospital de tercer (III) nivel de atención de la red pública de la ciudad de Bogotá en el año 2011. Metodología: estudio de tipo descriptivo transversal, en el que se aplicó la “Encuesta de Autovaloración de Condiciones de Trabajo para Profesionales de Enfermería”, instrumento adaptado para el contexto colombiano y al sector salud de la “VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo” dirigida a los trabajadores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), durante los meses de abril y mayo del 2011. Resultados: participaron en la investigación 101 profesionales de enfermería, de los cuales el 83.2% son de género femenino, 42% de estas son cabeza de hogar y el 50.5% están contratados bajo la modalidad de prestación de servicios. Este personal manifiesta no tener facilidad de trabajar bajo presión, utilizar su tiempo libre para como compartir tiempo con su familia y amigos y realizar actividades propias del hogar. En el puesto de trabajo y en la realización de tareas manifiestan estar expuestos a ruido, iluminación suficiente o excesiva, mantener una postura corporal por tiempo prolongado y realizar actividades repetitivas de mano y brazo, además tener una alta carga mental al mantener un nivel de atención alto, tomar decisiones complejas de forma rápida y sufrir de interrupciones mientras realizan sus tareas. Este personal de igual manera, realiza actividades de manipulación de material cortopunzante y no cuenta con esquemas de vacunación completos, al igual que se evidencia un desconocimiento con respecto a la exposición a diferentes sustancias químicas en el ámbito hospitalario. Por último este personal no cuenta con la posibilidad escoger sus días de descanso, ausentarse cuando lo necesitan del puesto de trabajo y tener la posibilidad de ascender o promoverse dentro del hospital escenario de estudio. Conclusiones: El sector salud en el país no es ajeno a los fenómenos de globalización y neoliberalismo, por lo que el funcionamiento de las instituciones de salud está limitado a la estabilidad financiera, lo que permite la flexibilización en la contratación del personal y la precarización de las condiciones de trabajo, ocasionando una alta exposición a factores de riesgo que pueden desencadenar en accidentes de trabajo o enfermedad profesional. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T11:16:33Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T11:16:33Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55256 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/50593/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55256 http://bdigital.unal.edu.co/50593/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería Facultad de Enfermería |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Díaz Carranza, Diana Marcela (2012) Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en un hospital de tercer nivel de atención de la red pública de la ciudad de Bogotá. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55256/1/52778296.2012.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55256/2/52778296.2012.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8d5c38ec6e18315d28d547cdf50786ea 87f54a5d93745914cf24f0690ecf9693 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089670252822528 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Muñoz Sánchez, Alba IdalyDíaz Carranza, Diana Marcela9911d844-77ea-4a80-ac57-3359df79fe0f3002019-07-02T11:16:33Z2019-07-02T11:16:33Z2012https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55256http://bdigital.unal.edu.co/50593/Las condiciones de trabajo en el sector salud y en especial en el área de enfermería se encuentran delimitadas por los fenómenos de globalización, neoliberalismo, flexibilización y precarización laboral, los cuales enmarcan la situación actual del mercado laboral, así como son sus principales determinantes en el ámbito mundial, de país y del nivel local. Objetivo: caracterizar la autovaloración de las condiciones de trabajo (condiciones intralaborales, extralaborales y características individuales), de los profesionales de enfermería que laboran en un hospital de tercer (III) nivel de atención de la red pública de la ciudad de Bogotá en el año 2011. Metodología: estudio de tipo descriptivo transversal, en el que se aplicó la “Encuesta de Autovaloración de Condiciones de Trabajo para Profesionales de Enfermería”, instrumento adaptado para el contexto colombiano y al sector salud de la “VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo” dirigida a los trabajadores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), durante los meses de abril y mayo del 2011. Resultados: participaron en la investigación 101 profesionales de enfermería, de los cuales el 83.2% son de género femenino, 42% de estas son cabeza de hogar y el 50.5% están contratados bajo la modalidad de prestación de servicios. Este personal manifiesta no tener facilidad de trabajar bajo presión, utilizar su tiempo libre para como compartir tiempo con su familia y amigos y realizar actividades propias del hogar. En el puesto de trabajo y en la realización de tareas manifiestan estar expuestos a ruido, iluminación suficiente o excesiva, mantener una postura corporal por tiempo prolongado y realizar actividades repetitivas de mano y brazo, además tener una alta carga mental al mantener un nivel de atención alto, tomar decisiones complejas de forma rápida y sufrir de interrupciones mientras realizan sus tareas. Este personal de igual manera, realiza actividades de manipulación de material cortopunzante y no cuenta con esquemas de vacunación completos, al igual que se evidencia un desconocimiento con respecto a la exposición a diferentes sustancias químicas en el ámbito hospitalario. Por último este personal no cuenta con la posibilidad escoger sus días de descanso, ausentarse cuando lo necesitan del puesto de trabajo y tener la posibilidad de ascender o promoverse dentro del hospital escenario de estudio. Conclusiones: El sector salud en el país no es ajeno a los fenómenos de globalización y neoliberalismo, por lo que el funcionamiento de las instituciones de salud está limitado a la estabilidad financiera, lo que permite la flexibilización en la contratación del personal y la precarización de las condiciones de trabajo, ocasionando una alta exposición a factores de riesgo que pueden desencadenar en accidentes de trabajo o enfermedad profesional.Abstract Working conditions in the health sector and in particular in the area of nursing are bound to the phenomena of globalization, neoliberalism, labor flexibility, and precariousness. These phenomena frame the current situation of the labor market and are the main determinants at a global, country, and local levels. Objective: to characterize the selfassessment of working conditions (conditions inside and outside of work and individual characteristics) of nurses working in a third (III) level of care hospital within the public network of the city of Bogota in 2011. Methodology: transversal descriptive study, utilizing the "Self-Assessment Survey on Working Conditions for Nurses". This tool was adapted to the Colombian context and the health sector of the “VI National Survey of Working Conditions,” addressed to workers of the National Institute of Safety and Hygiene in the Work Settings during the months of April and May 2011. Results: 101 nurses participated in the research. 83.2% were females, 42% of these female nurses are heads of households, and 50.5% are employed under de modality rendering services. These personnel manifest not being facilitated working under pressure, and not having the ease to use their spare time to take care of household activities or share with family and friends. Within the work setting, they report being exposed to noise sufficient or excessive lighting; maintaining a posture for a long time, and conduct repetitive hand and arm activities. Furthermore, they have to maintain a high mental workload and attentiveness, make complex decisions quickly, and suffer interruptions while performing their tasks. Likewise, these personnel handle sharps, have not completed vaccination schedules, and display misunderstanding regarding exposure to various chemicals in the hospital. Finally, this staff does not have the ability to choose their days off, to take days off when needed, and to be able to ascend within the hospital evaluated. Conclusions: The country’s health sector is no stranger to the phenomenon of globalization and neoliberalism, so that the operation of health institutions is limited to financial stability; this allows for flexibility in hiring staff and precarious working conditions which causes high exposure to risk factors that can trigger accidents or occupational disease.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de EnfermeríaFacultad de EnfermeríaDíaz Carranza, Diana Marcela (2012) Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en un hospital de tercer nivel de atención de la red pública de la ciudad de Bogotá. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.51 Matemáticas / Mathematics61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsCondiciones de trabajoPersonal de enfermeríaHospitalesInstituciones de saludWorking conditionsNursing staffHospitalsHealth facilitiesCondiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en un hospital de tercer nivel de atención de la red pública de la ciudad de BogotáTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL52778296.2012.pdfapplication/pdf9808224https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55256/1/52778296.2012.pdf8d5c38ec6e18315d28d547cdf50786eaMD51THUMBNAIL52778296.2012.pdf.jpg52778296.2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4852https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/55256/2/52778296.2012.pdf.jpg87f54a5d93745914cf24f0690ecf9693MD52unal/55256oai:repositorio.unal.edu.co:unal/552562023-03-11 23:10:19.509Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |