Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en un hospital de tercer nivel de atención de la red pública de la ciudad de Bogotá

Las condiciones de trabajo en el sector salud y en especial en el área de enfermería se encuentran delimitadas por los fenómenos de globalización, neoliberalismo, flexibilización y precarización laboral, los cuales enmarcan la situación actual del mercado laboral, así como son sus principales determ...

Full description

Autores:
Díaz Carranza, Diana Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55256
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55256
http://bdigital.unal.edu.co/50593/
Palabra clave:
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Condiciones de trabajo
Personal de enfermería
Hospitales
Instituciones de salud
Working conditions
Nursing staff
Hospitals
Health facilities
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Las condiciones de trabajo en el sector salud y en especial en el área de enfermería se encuentran delimitadas por los fenómenos de globalización, neoliberalismo, flexibilización y precarización laboral, los cuales enmarcan la situación actual del mercado laboral, así como son sus principales determinantes en el ámbito mundial, de país y del nivel local. Objetivo: caracterizar la autovaloración de las condiciones de trabajo (condiciones intralaborales, extralaborales y características individuales), de los profesionales de enfermería que laboran en un hospital de tercer (III) nivel de atención de la red pública de la ciudad de Bogotá en el año 2011. Metodología: estudio de tipo descriptivo transversal, en el que se aplicó la “Encuesta de Autovaloración de Condiciones de Trabajo para Profesionales de Enfermería”, instrumento adaptado para el contexto colombiano y al sector salud de la “VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo” dirigida a los trabajadores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), durante los meses de abril y mayo del 2011. Resultados: participaron en la investigación 101 profesionales de enfermería, de los cuales el 83.2% son de género femenino, 42% de estas son cabeza de hogar y el 50.5% están contratados bajo la modalidad de prestación de servicios. Este personal manifiesta no tener facilidad de trabajar bajo presión, utilizar su tiempo libre para como compartir tiempo con su familia y amigos y realizar actividades propias del hogar. En el puesto de trabajo y en la realización de tareas manifiestan estar expuestos a ruido, iluminación suficiente o excesiva, mantener una postura corporal por tiempo prolongado y realizar actividades repetitivas de mano y brazo, además tener una alta carga mental al mantener un nivel de atención alto, tomar decisiones complejas de forma rápida y sufrir de interrupciones mientras realizan sus tareas. Este personal de igual manera, realiza actividades de manipulación de material cortopunzante y no cuenta con esquemas de vacunación completos, al igual que se evidencia un desconocimiento con respecto a la exposición a diferentes sustancias químicas en el ámbito hospitalario. Por último este personal no cuenta con la posibilidad escoger sus días de descanso, ausentarse cuando lo necesitan del puesto de trabajo y tener la posibilidad de ascender o promoverse dentro del hospital escenario de estudio. Conclusiones: El sector salud en el país no es ajeno a los fenómenos de globalización y neoliberalismo, por lo que el funcionamiento de las instituciones de salud está limitado a la estabilidad financiera, lo que permite la flexibilización en la contratación del personal y la precarización de las condiciones de trabajo, ocasionando una alta exposición a factores de riesgo que pueden desencadenar en accidentes de trabajo o enfermedad profesional.