Teleología de la razón y filosofía: estudio de un inédito hursseliano de 1911

Los estudiosos del pensamiento husserliano saben muy bien de la tendencia en el Padre de la Fenomenología hacia un conocimiento absoluto. La teoría de la intencionalidad -lineada ya en sus"Investigaciones lógicas"- y la teoría de la reducción -presentada por primera vez en la"Idea de...

Full description

Autores:
Herrera Restrepo, Daniel
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1962
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/39866
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39866
http://bdigital.unal.edu.co/29963/
Palabra clave:
Ciencias positivas
Conciencia
Subjetividad trascendental
Teoría de la intencionalidad
Teoría de la reducción
Verdad absoluta
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_b1953b83148490ffffa76d00b83ee38b
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/39866
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Herrera Restrepo, Daniel77e9c49f-31e9-4ee1-bf95-e3ff0db2d8f93002019-06-28T04:34:55Z2019-06-28T04:34:55Z1962https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39866http://bdigital.unal.edu.co/29963/Los estudiosos del pensamiento husserliano saben muy bien de la tendencia en el Padre de la Fenomenología hacia un conocimiento absoluto. La teoría de la intencionalidad -lineada ya en sus"Investigaciones lógicas"- y la teoría de la reducción -presentada por primera vez en la"Idea de la Fenomenología”- permitían a Husserl- el darse como ideal la búsqueda de un tal conocimiento absoluto. En efecto, dichas teorías representaban la posibilidad de un contacto entre la conciencia y la objetividad en el seno de la inmanencia pura. Algo más, admitiendo que toda trascendencia podía ser reducida a "fenómeno puro", el dominio universal de la filosofía se hacia, una posibilidad para la .reflexión de Husserl : porque del dominio de las idealidades lógicas y matemáticas -analizadas en las "Investigaciones lógicas"- podía pasar al dominio del ser en su totalidad.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/28697Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ideas y ValoresIdeas y ValoresIdeas y Valores; Vol. 4, núm. 13 (1962); 29-41 Ideas y valores; Vol. 4, núm. 13 (1962); 29-41 2011-3668 0120-0062Herrera Restrepo, Daniel (1962) Teleología de la razón y filosofía: estudio de un inédito hursseliano de 1911. Ideas y Valores; Vol. 4, núm. 13 (1962); 29-41 Ideas y valores; Vol. 4, núm. 13 (1962); 29-41 2011-3668 0120-0062 .Teleología de la razón y filosofía: estudio de un inédito hursseliano de 1911Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTCiencias positivasConcienciaSubjetividad trascendentalTeoría de la intencionalidadTeoría de la reducciónVerdad absolutaORIGINAL28697-120030-1-PB.pdfapplication/pdf8894748https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39866/1/28697-120030-1-PB.pdf439dfdaf12d06f3d16a05ba879f943b2MD51THUMBNAIL28697-120030-1-PB.pdf.jpg28697-120030-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9209https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39866/2/28697-120030-1-PB.pdf.jpg37c3558c7279e0f7ccaba205962baaf3MD52unal/39866oai:repositorio.unal.edu.co:unal/398662024-01-22 23:06:03.284Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Teleología de la razón y filosofía: estudio de un inédito hursseliano de 1911
title Teleología de la razón y filosofía: estudio de un inédito hursseliano de 1911
spellingShingle Teleología de la razón y filosofía: estudio de un inédito hursseliano de 1911
Ciencias positivas
Conciencia
Subjetividad trascendental
Teoría de la intencionalidad
Teoría de la reducción
Verdad absoluta
title_short Teleología de la razón y filosofía: estudio de un inédito hursseliano de 1911
title_full Teleología de la razón y filosofía: estudio de un inédito hursseliano de 1911
title_fullStr Teleología de la razón y filosofía: estudio de un inédito hursseliano de 1911
title_full_unstemmed Teleología de la razón y filosofía: estudio de un inédito hursseliano de 1911
title_sort Teleología de la razón y filosofía: estudio de un inédito hursseliano de 1911
dc.creator.fl_str_mv Herrera Restrepo, Daniel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Herrera Restrepo, Daniel
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ciencias positivas
Conciencia
Subjetividad trascendental
Teoría de la intencionalidad
Teoría de la reducción
Verdad absoluta
topic Ciencias positivas
Conciencia
Subjetividad trascendental
Teoría de la intencionalidad
Teoría de la reducción
Verdad absoluta
description Los estudiosos del pensamiento husserliano saben muy bien de la tendencia en el Padre de la Fenomenología hacia un conocimiento absoluto. La teoría de la intencionalidad -lineada ya en sus"Investigaciones lógicas"- y la teoría de la reducción -presentada por primera vez en la"Idea de la Fenomenología”- permitían a Husserl- el darse como ideal la búsqueda de un tal conocimiento absoluto. En efecto, dichas teorías representaban la posibilidad de un contacto entre la conciencia y la objetividad en el seno de la inmanencia pura. Algo más, admitiendo que toda trascendencia podía ser reducida a "fenómeno puro", el dominio universal de la filosofía se hacia, una posibilidad para la .reflexión de Husserl : porque del dominio de las idealidades lógicas y matemáticas -analizadas en las "Investigaciones lógicas"- podía pasar al dominio del ser en su totalidad.
publishDate 1962
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 1962
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-28T04:34:55Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-28T04:34:55Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39866
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/29963/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/39866
http://bdigital.unal.edu.co/29963/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/28697
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ideas y Valores
Ideas y Valores
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Ideas y Valores; Vol. 4, núm. 13 (1962); 29-41 Ideas y valores; Vol. 4, núm. 13 (1962); 29-41 2011-3668 0120-0062
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Herrera Restrepo, Daniel (1962) Teleología de la razón y filosofía: estudio de un inédito hursseliano de 1911. Ideas y Valores; Vol. 4, núm. 13 (1962); 29-41 Ideas y valores; Vol. 4, núm. 13 (1962); 29-41 2011-3668 0120-0062 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39866/1/28697-120030-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/39866/2/28697-120030-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 439dfdaf12d06f3d16a05ba879f943b2
37c3558c7279e0f7ccaba205962baaf3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089196354142208