Efecto de las decisiones de pedidos de clientes mayoristas en cadenas de abastecimiento: Un análisis experimental.

Uno de los problemas más conocidos y costosos en las Cadenas de Abastecimiento se puede presentar ante la escasez de un producto en algún eslabón de la cadena. Este problema es caracterizado por el aumento de la variabilidad en las órdenes a medida que éstas se mueven a lo largo de la cadena. En est...

Full description

Autores:
Villa Betancur, Sebastián
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/8690
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8690
http://bdigital.unal.edu.co/5363/
Palabra clave:
0 Generalidades / Computer science, information and general works
Cadena de abastecimiento
Cliente final
Cliente mayorista
Tiempo de entrega.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_b087aad43ab3548f4e414b68130eb942
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/8690
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efecto de las decisiones de pedidos de clientes mayoristas en cadenas de abastecimiento: Un análisis experimental.
title Efecto de las decisiones de pedidos de clientes mayoristas en cadenas de abastecimiento: Un análisis experimental.
spellingShingle Efecto de las decisiones de pedidos de clientes mayoristas en cadenas de abastecimiento: Un análisis experimental.
0 Generalidades / Computer science, information and general works
Cadena de abastecimiento
Cliente final
Cliente mayorista
Tiempo de entrega.
title_short Efecto de las decisiones de pedidos de clientes mayoristas en cadenas de abastecimiento: Un análisis experimental.
title_full Efecto de las decisiones de pedidos de clientes mayoristas en cadenas de abastecimiento: Un análisis experimental.
title_fullStr Efecto de las decisiones de pedidos de clientes mayoristas en cadenas de abastecimiento: Un análisis experimental.
title_full_unstemmed Efecto de las decisiones de pedidos de clientes mayoristas en cadenas de abastecimiento: Un análisis experimental.
title_sort Efecto de las decisiones de pedidos de clientes mayoristas en cadenas de abastecimiento: Un análisis experimental.
dc.creator.fl_str_mv Villa Betancur, Sebastián
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Arango Aramburo, Santiago (Thesis advisor)
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Villa Betancur, Sebastián
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 0 Generalidades / Computer science, information and general works
topic 0 Generalidades / Computer science, information and general works
Cadena de abastecimiento
Cliente final
Cliente mayorista
Tiempo de entrega.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cadena de abastecimiento
Cliente final
Cliente mayorista
Tiempo de entrega.
description Uno de los problemas más conocidos y costosos en las Cadenas de Abastecimiento se puede presentar ante la escasez de un producto en algún eslabón de la cadena. Este problema es caracterizado por el aumento de la variabilidad en las órdenes a medida que éstas se mueven a lo largo de la cadena. En esta tesis se investiga la forma en que un cliente intermedio (mayorista), enfrentando aumentos en la demanda del cliente final (minoristas), realiza sus pedidos a su único proveedor. Este proveedor cuenta con un producto único, limitado y escaso. El problema se analiza en primer lugar, utilizando un diagrama causal y luego desarrollando un modelo matemático de dinámica de sistemas que describe el problema de los clientes finales inflando órdenes y el proveedor invirtiendo en capacidad. Posteriormente, se presenta el comportamiento básico del modelo y se discute la validación este. En la segunda parte, se desarrolla un experimento con base en el modelo de simulación. El experimento estudia las decisiones de personas realizando pedidos a sus proveedores, en una Cadena de Abastecimiento con un único proveedor y un producto único e insustituible. Posteriormente se determinan las trayectorias de decisiones óptimas para el modelo, que proporcionan un punto de referencia para comparar las decisiones reales de los sujetos en cada uno de los diferentes casos que serán estudiados. Los resultados experimentales muestran que los clientes mayoristas cuando enfrentan agotados de sus productos tienden a inflar sus pedidos por encima de lo percibido, en especial cuando el sistema en el cual toman sus decisiones cuenta con mayores retardos. Finalmente, los análisis estadísticos desarrollados muestran que la heurística propuesta tiene un buen ajuste comparado con los resultados experimentales./Abstract. A frequent and costly source of problems in supply chains takes place when retailers compete for scarce supply. This problem is characterized by the variability of orders as they move upstream in a supply chain. This thesis investigates the challenging task of a retailer making order decisions when faced with limited supply and a surge in demand. First, I describe the problem of retailers inflated orders using a causal loop diagram and then develop a formal system dynamics simulation model. I then present the base case behavior of the model and discuss model validation. Next, I develop an experimental environment to test the actual behavior of subjects making such order decisions. A normative optimal result for the model provides a benchmark to compare with subjects decisions. Finally, results from different treatments contribute to the human behavior understanding when they face any shortfall in their products, allowing me to conclude that longer delays complicate subjects’ order decision. Finally, the statistical analysis shows a good fit between the model and the experimental results.
publishDate 2011
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-24T17:35:09Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-24T17:35:09Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8690
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/5363/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8690
http://bdigital.unal.edu.co/5363/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Sistemas
Escuela de Sistemas
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Villa Betancur, Sebastián (2011) Efecto de las decisiones de pedidos de clientes mayoristas en cadenas de abastecimiento: Un análisis experimental. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8690/1/1128272895.2011.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8690/2/1128272895.2011.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ed6eca165cce0a992e757a0b6b09548b
e9e366d97cb43049a9b414838d95dec3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090249644539904
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arango Aramburo, Santiago (Thesis advisor)dbb89016-7b87-4857-80d8-69cfe464b8f3-1Villa Betancur, Sebastián911a6845-d84f-4bfd-b6d9-b116da927f793002019-06-24T17:35:09Z2019-06-24T17:35:09Z2011https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8690http://bdigital.unal.edu.co/5363/Uno de los problemas más conocidos y costosos en las Cadenas de Abastecimiento se puede presentar ante la escasez de un producto en algún eslabón de la cadena. Este problema es caracterizado por el aumento de la variabilidad en las órdenes a medida que éstas se mueven a lo largo de la cadena. En esta tesis se investiga la forma en que un cliente intermedio (mayorista), enfrentando aumentos en la demanda del cliente final (minoristas), realiza sus pedidos a su único proveedor. Este proveedor cuenta con un producto único, limitado y escaso. El problema se analiza en primer lugar, utilizando un diagrama causal y luego desarrollando un modelo matemático de dinámica de sistemas que describe el problema de los clientes finales inflando órdenes y el proveedor invirtiendo en capacidad. Posteriormente, se presenta el comportamiento básico del modelo y se discute la validación este. En la segunda parte, se desarrolla un experimento con base en el modelo de simulación. El experimento estudia las decisiones de personas realizando pedidos a sus proveedores, en una Cadena de Abastecimiento con un único proveedor y un producto único e insustituible. Posteriormente se determinan las trayectorias de decisiones óptimas para el modelo, que proporcionan un punto de referencia para comparar las decisiones reales de los sujetos en cada uno de los diferentes casos que serán estudiados. Los resultados experimentales muestran que los clientes mayoristas cuando enfrentan agotados de sus productos tienden a inflar sus pedidos por encima de lo percibido, en especial cuando el sistema en el cual toman sus decisiones cuenta con mayores retardos. Finalmente, los análisis estadísticos desarrollados muestran que la heurística propuesta tiene un buen ajuste comparado con los resultados experimentales./Abstract. A frequent and costly source of problems in supply chains takes place when retailers compete for scarce supply. This problem is characterized by the variability of orders as they move upstream in a supply chain. This thesis investigates the challenging task of a retailer making order decisions when faced with limited supply and a surge in demand. First, I describe the problem of retailers inflated orders using a causal loop diagram and then develop a formal system dynamics simulation model. I then present the base case behavior of the model and discuss model validation. Next, I develop an experimental environment to test the actual behavior of subjects making such order decisions. A normative optimal result for the model provides a benchmark to compare with subjects decisions. Finally, results from different treatments contribute to the human behavior understanding when they face any shortfall in their products, allowing me to conclude that longer delays complicate subjects’ order decision. Finally, the statistical analysis shows a good fit between the model and the experimental results.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de SistemasEscuela de SistemasVilla Betancur, Sebastián (2011) Efecto de las decisiones de pedidos de clientes mayoristas en cadenas de abastecimiento: Un análisis experimental. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.0 Generalidades / Computer science, information and general worksCadena de abastecimientoCliente finalCliente mayoristaTiempo de entrega.Efecto de las decisiones de pedidos de clientes mayoristas en cadenas de abastecimiento: Un análisis experimental.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL1128272895.2011.pdfTesis de Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Sistemasapplication/pdf1159003https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8690/1/1128272895.2011.pdfed6eca165cce0a992e757a0b6b09548bMD51THUMBNAIL1128272895.2011.pdf.jpg1128272895.2011.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4079https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/8690/2/1128272895.2011.pdf.jpge9e366d97cb43049a9b414838d95dec3MD52unal/8690oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86902023-09-14 09:49:43.208Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co