Enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental en contextos multiculturales.

Contiene fotografías, tablas de distribución de datos e imágenes a color.

Autores:
Palomar Aya, Jenny Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81605
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81605
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
370 - Educación::373 - Educación secundaria
370 - Educación::375 - Currículos
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados
enseñanza y formación
Interculturalidad
Contextos multiculturales
Enseñanza de las Ciencias
Educación Ambiental
Educación escolarizada
Amazonia colombiana
Interculturality
multicultural contexts
Sciences teaching
environmental education
schooled education
Colombian Amazon
poblaciones indigenas
método de enseñanza
educación inter-cultural
política de la educación
ambiente socio-cultural
interrelaciones
América
América del Sur
Basic science education
Science education
Colombia
Amazonia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_affdf67b172289a5b856ee9b6926bf99
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81605
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental en contextos multiculturales.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Teaching-learning of Natural Sciences and Environmental Education in multicultural contexts.
title Enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental en contextos multiculturales.
spellingShingle Enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental en contextos multiculturales.
370 - Educación::373 - Educación secundaria
370 - Educación::375 - Currículos
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados
enseñanza y formación
Interculturalidad
Contextos multiculturales
Enseñanza de las Ciencias
Educación Ambiental
Educación escolarizada
Amazonia colombiana
Interculturality
multicultural contexts
Sciences teaching
environmental education
schooled education
Colombian Amazon
poblaciones indigenas
método de enseñanza
educación inter-cultural
política de la educación
ambiente socio-cultural
interrelaciones
América
América del Sur
Basic science education
Science education
Colombia
Amazonia
title_short Enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental en contextos multiculturales.
title_full Enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental en contextos multiculturales.
title_fullStr Enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental en contextos multiculturales.
title_full_unstemmed Enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental en contextos multiculturales.
title_sort Enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental en contextos multiculturales.
dc.creator.fl_str_mv Palomar Aya, Jenny Patricia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mahecha Rubio, Dany
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Palomar Aya, Jenny Patricia
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Pueblos y Ambientes Amazónicos
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 370 - Educación::373 - Educación secundaria
370 - Educación::375 - Currículos
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados
topic 370 - Educación::373 - Educación secundaria
370 - Educación::375 - Currículos
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados
enseñanza y formación
Interculturalidad
Contextos multiculturales
Enseñanza de las Ciencias
Educación Ambiental
Educación escolarizada
Amazonia colombiana
Interculturality
multicultural contexts
Sciences teaching
environmental education
schooled education
Colombian Amazon
poblaciones indigenas
método de enseñanza
educación inter-cultural
política de la educación
ambiente socio-cultural
interrelaciones
América
América del Sur
Basic science education
Science education
Colombia
Amazonia
dc.subject.eric.none.fl_str_mv enseñanza y formación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Interculturalidad
Contextos multiculturales
Enseñanza de las Ciencias
Educación Ambiental
Educación escolarizada
Amazonia colombiana
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Interculturality
multicultural contexts
Sciences teaching
environmental education
schooled education
Colombian Amazon
dc.subject.spines.none.fl_str_mv poblaciones indigenas
dc.subject.tee.none.fl_str_mv método de enseñanza
educación inter-cultural
política de la educación
ambiente socio-cultural
interrelaciones
América
América del Sur
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv Basic science education
Science education
Colombia
Amazonia
description Contiene fotografías, tablas de distribución de datos e imágenes a color.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-16T21:33:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-16T21:33:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81605
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81605
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACAIPI, A. d. (2010). Plan Especial de Salvaguardia de la manifestación Hee Yaia Keti Oka, el Conocimiento Tradicional (Jaguares de Yuruparí) para el Manejo del Mundo de los grupos indígenas del río Pirá Paraná (Gran resguardo del Vaupés, Amazonia colombiana). Mitú: Ministerio de Cultura de Colombia.
Arbeláez Jiménez, J. (2008). La etnoeducación en Colombia. Una mirada indígena. Medellín: Universidad EAFIT.
Arriarán, S., & Hernández, E. (2010). El paradigma del multiculturalismo frente a la crisis de la educación intercultural. Cuicuilco, 87-105.
Artunduaga, L. A. (1997). La etnoeducación: Una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 35-45.
Avila, S., & Ayala, Y. (2017). Ala Kusreik Ya-Misak Universidad: Construyendo Educación propia . Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 54-66.
Barriga, R. (2004). La interculturalidad en tres preguntas. En S. Corona, & R. Barriga, Educación Indígena en torno a la Interculturalidad (págs. 18-40). Guadalajara: Petra Ediciones
Boavida, A. M., & da Ponte, J. P. (2011). Investigación Colaborativa: Potencialidades y problemas. Revista Educación y Pedagogía, 125-135.
Bolaños, L. T. (Septiembre de 2011). La educación propia en territorios indígenas caucanos: Escenarios de hegemonía y resistencia. Bogotá : Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 11-17.
Bustos, E. H. (2014). La importacia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias. En A. Molina, Enseñanza de las ciencias y la cultura Múltiples aproximaciones (págs. 83-98). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Calvo, G. F., & García, W. (2013). Revisión crítica de la Etnoeducación en Colombia. Historia y Educación, 343-360.
Castaño, N. C. (2014). Las relaciones modernización, educación, conocimiento, poder y la urgencia de construir formas alternativas de pensamiento para la educación en ciencias. En A. Molina, Enseñanza de las ciencias y la cultura: Múltiples aproximaciones (págs. 123-140). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Castillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educaativas en Colombia: La fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, 15-26.
Castillo, E., & Guido, S. P. (2015). La interculturalidad: ¿Principio o fin de la utopía? Revista colombiana de educación, 17-44.
Cohn, C. (2005). educação escolar indígena: para uma discussão de cultura, criança e cidadania ativa. Perspectiva, 485-515.
Colombia, P. d. (2018). Colombia aprende. Obtenido de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Interculturalidad.pdf
Comboni S., S., & Juárez N., J. M. (2001). Diversidad cultural, educación y democracia: Etapas en la construcción de la educación indígena en América Latina. Educação y Sociedade, 235-274.
Daza, S., & Arrieta, J. R. (2017). Construcción de ciudadanías desde una mirada multicultural en la enseñanza de las ciencias. En M. Quintanilla, Multiculturalidad y diversidad en la enseñanza de las ciencias. Hacia una educación inclusiva y liberadora (págs. 14-33). Santiago de Chile: Bellaterra.
Descola, P. (2012). Más allá de la naturaleza y cultura. Buennos Aires: Amorrortu editores.
Descola, P., & Tola, F. (2018). ¿Qué es la naturaleza?: Un enfoque antropológico. Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Dietz, G., & Cortés, L. S. (2011). Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual comparativo. México: Secretaría de Educación Pública.
Enciso Patiño, P. (2004). Estado del arte de la Etnoeducación en Colombia con énfasis en Política Pública. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales. Subdirección de Poblaciones.
Escobar, A. (2012). Cultura y diferencia: La ontología política del campo de Cultura y Desarrollo. Wale´keru. Revista de investigación Cultura y Desarrollo.
Esparza Ibarra, M. E. (2015). Voces sobre la interculturalidad: Narrativas de jóvenes provenientes de comunidades rurales en Chiapas. Chiapas: Universidad Autónoma Chapingo
Fares, C. E. (2019). La experiencia de una maestra de lengua árabe y cultura marroquí en colegios de Almería. Una investigación autobiográfica. En M. J. Lirola, Investigar la educación (págs. 98-105). Almería: Editorial Universidad de Almería
García Araque, F. A. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas. Diálogos sobre educación, 1-21.
Garzón, O. (2006). Educación, escuela y territorio en las regiones de los ríos Medio y Bajo Caquetá, Mirití y Bajo Apaporis - Amazonas-. En O. Garzón, Educación, Escuela y Territorio: La Fundación Gaia Amazonas y su participación en los procesos de organización escolar en la Amazonia Colombiana (págs. 21 - 87). Bogotá: Ántropos Ltda.
Gasché, J. (2008). ¿Qué son "saberes" o "conocimientos" indígenas y qué hay que entender por "diálogo"? Memorias 1er encuentro Amazónico de experiencias de Diálogo de Saberes, 17-31
Gasché, J. (2010). De hablar de la educación intercultural a hacerla. Mundo amazónico, 111-134
Gonzáles Terreros, M. I. (2012). La Educación Propia: Entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. Universidad Pedagógica Nacional, 33-43.
Gros, C. (2012). Políticas de la Etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos, Ensayo de Antropología simétrica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores
López, L. E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación intercultural en América Latina. Santiago de Chile: UNESCO.
López., L. E. (2015). El hogar, la comunidad y la escuela en la revitalización de las lenguas originarias de América Latina. Pueblos indígenas y educación N. 64, Abya yala.
Mahecha, D., & Frieri, S. (2011). Transiciones escolares en contextos interculturales: De la secundaria a la educación superior, dos casos de estudio en el Amazonas colombiano. La Educación superior en la Amazonia hoy, memorias, 161-179.
Mahecha, R. D. (2015). Masã Goro. La crianza de ‘personas verdaderas’ entre los Macuna del Bajo Apaporis. Leticia, Amazonas: Universidad Nacional de Colombia.
Maturana R., H., & Varela G., F. (2003). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Lumen.
McLaren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria. Buenos aires: Ediciones Herramienta.
MEN, M. d. (1998). Lineamientos curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Molina, A., Niño, C., & Sánchez, J. (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. En A. Molina, Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones (págs. 19-33). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Moncada Velandia, E. (2009). "Sobreviviendo en la selva de concreto" La situación de los estudiantes universitarios de provincia en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Muroz, B. (2007). La pedagogía crítica de Paulo Freire: Aportaciones conceptuales. Revista en ciencias de la educación MAdrid, 397-407.
Paiva Uribe, J. (2020). ¡Ella no se va!: la deserción escolar de la mujer indígena y los roles de género en el departamento del Vaupés. Medellín: Editoral Universidad Pontificia Bolivariana.
Paladino, M. (2015). Las complejas tramas de la educación escolar indígena en Brasil: discursos de interculturalidad y apropiaciones indígenas en la escuela. Relaciones 141, 47 - 73.
Parra Díaz, T. (2017). Tejiendo caminos para una enseñanza de la Biología en contexto: Una apuesta desde las concepciones sobre la danza Yüüechiga de la comunidad académica indígena ticuna del resguardo Aticoya del Municipio de Puerto Nariño (Amazonas). . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Parra, A. I., & Ojuela, J. I. (2014). Consideraciones sobre educación matemática y educación indígena en Colombia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 181-201.
Parra, T. (2018). Tejiendo caminos para una enseñanza de la biología en contexto: Una apuesta sobre las concepciones desde la danza Yüüechiga de la comunidad académica indígena Ticuna del resguardo ATICOYA del municipio de Puerto Nariño (Amazonas). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Pozo, J. I., & Gómez Crespo, M. Á. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata
Premauer Marroquín, A. (2011). Procesos de transición de los jóvenes indígenas que se desplazan de los corregimientos a Leticia para continuar con sus estudios de secundaria y/o universitarios. Leticia : Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia.
Reinoso, N. (2011). Educación, No etnochiste: Historia de la eduación de las comunidades de la Asociación de Autoridades Tradicionales Imdígenas de la zona de Yapú -ASATRIZY- desde el origen hasta el proyecto educativo Majir~ike (2008-2011). Antioquia: Universidad de Antioquia.
Rodríguez Cruz, M. (2019). Interculturalidad y Educación Intercultural Bilingüe. Vacíos y desafíos en Ecuador. En M. Osuna, & M. Rivera, Educación, sociedad e Interculturalidad (págs. 7-31). Córdoba: Editorial UCO PRESS
Rojas Curieux, T. (1999). La Etnoeducación en Colombia: Un trecho andado y un largo camino por recorrer. Revistas Uniandes: Colombia Internacional 46, 45-59
Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad. Revista Colombiana de Antropología, 173-198
Rubio Ramírez, F. A. (2003). Propuesta de un subproyecto etnoeducativo complementario al Proyecto Educativo Institucional del colegio Manuel Quintín Lame del corregimiento de Barrancominas, departamento de Guainía . Chía: Universidad de la Sabana
Sacristán, J. G. (1991). El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.
Salazar Cardona, C. A., & Riaño Umbarilla, E. (2016). Anillo de poblamiento en la Gran Amazonia. Perfiles urbanos en la Amazonia colombiana, 2015: anexo cartográfico. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.
Salazar, C. A., Gutiérrez R., F., & Franco A., M. (2006). Vaupés. Entre la colonización y las fronteras. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.
Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa . Bogotá: ARFO editores .
Sartorello, S. C. (2014). La co-teorización intercultural de un modelo curricular en Chiapas, México. Investigación temática, 73-101.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Codificación axial. En A. Strauss, & J. Corbin, Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría fundamentada (págs. 134-156). Londres: Editorial Universidad de Antioquia.
Tirzo, J. (2020). De la educación indígena a la educación intercultural: El derecho a una educación culturalmente diferenciada. NOVUM, 83 - 97.
Torres Santomé, J. (2006). "Profesoras y Profesores en el Ojo del Huracán". Foro de Educación, 81-102
Trapnell, L., & Zavala, V. (2013). Dilemas educativos ante la diversidad, Siglo XX - XXI. En D. magisterial, Historia del pensamiento educativo peruano. Lima: Derrama magisterial.
Triviño, G. L., & Palechor, A. L. (2004). Logros y retos de la Etnoeducación en Colombia. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 145-182.
Tunubualá Ussa, F. A. (2014). Saberes y tradiciones del pueblo Misak en relación con el conocimiento científico escolar: Las plantas. Santiago de Cali: Universidad del Valle
UNESCO. (2015). Políticas educativas de Atención a la diversidad cultural. Brasil,Chile, Colombia, México y Perú. Unesco.
Valbuena, W., García, M., Vásquez, O., Montoya, A., & Hernández, J. (2016). Intersticios intangibles: Educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura Makuna. Nodos y nudos, 55-76.
Valdiviezo, L., & Valdiviezo, L. (2008). Política y práctica de la interculturalidad en la educación peruana: análisis y propuesta. Revista Iberamericana de Educación, 125
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Versiani, D. B. (2002). Autoetnografía: Uma alternativa conceitual. Letras de Hoje, 57-72.
Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Williamson, G. (2004). ¿Educación multicultural, educación intercultural bilingüe, educación indígena o educación intercultural? Cuadernos interculturales, 23-34.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 125 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.region.none.fl_str_mv País: Colombia Departamentos: Amazonas, Vaúpes, Guainía. Municipios: Leticia, Puerto Nariño.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Amazonía - Amazonía - Maestría en Estudios Amazónicos
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Instituto Amazónico de Investigaciones
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Amazonía
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonas
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81605/1/TM%20Patricia%20Palomar%20Jun%2009%20%281%29.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81605/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81605/3/TM%20Patricia%20Palomar%20Jun%2009%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 65ceb8b15ecfe25abc12ef684ab6f1bf
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
78a27ab3067fe7ec2b5ebc624bdd0103
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089333945139200
spelling Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mahecha Rubio, Danyc0a3c84edfe0a6ef0d23a0f1af9b488ePalomar Aya, Jenny Patricia4368790771f361d258f2fee0d0eda76ePueblos y Ambientes Amazónicos2022-06-16T21:33:52Z2022-06-16T21:33:52Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81605Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Contiene fotografías, tablas de distribución de datos e imágenes a color.La educación básica secundaria en Ciencias Naturales y Educación ambiental en contextos multiculturales, se constituye en un espacio potencial de interacción, dado el encuentro de diferentes visiones respecto a la relación hombre-naturaleza, y en muchos casos ontologías1 múltiples. Los desencuentros entre las exigencias educativas de las comunidades étnicas (indígenas, afrocolombianas y room) y, a su vez, del Ministerio de Educación Nacional, limitan las posibilidades de los planteamientos curriculares e implementación de estrategias pedagógicas apropiadas que atiendan la integración de conocimientos de las diferentes visiones sobre el medio ambiente, la naturaleza y los seres vivos, lo cual no es una tarea fácil pero tampoco inalcanzable. En esta perspectiva, esta investigación presenta un análisis del reconocimiento y articulación del capital cultural de los estudiantes y las orientaciones curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en las instituciones de educación básica secundaria en contextos multiculturales en la Amazonia como es el caso de algunas instituciones públicas en el departamento del Vaupés, Guainía y Amazonas, según las voces de los docentes del área. Para ello, en el diseño metodológico se tomaron elementos de la auto-etnografía, entrevistas a docentes, dado que son quienes orientan los procesos pedagógicos y, se hizo una revisión documental. Los hallazgos de esta investigación revelan las tensiones entre los planteamientos curriculares, las propuestas pedagógicas institucionales y estatales, las demandas educativas y la realidad de los contextos escolares, además de las posibilidades y fortalezas que ofrece esta área del conocimiento. Así como también evidencian algunas estrategias pedagógicas, que implementan los docentes en estos contextos para lograr espacios de aprendizaje más equitativos, en los cuales se involucren diversos tipos de conocimientos. Igualmente, los diálogos con los docentes permitieron reconocer un conjunto de necesidades pedagógicas, conceptuales y didácticas importantes para proponer una reflexión acerca del diseño curricular y de los alcances y dificultades en la implementación de proyectos educativos interculturales en la Amazonia.Basic secondary education in Natural Sciences and Environmental Education in multicultural contexts is constituted as a potential space of interaction, due to the encounter of different perspectives in regards the relationship between human beings- nature, and in many cases multiple ontologies. The disagreements between the educational requirements in ethnic communities (indigenous, afro-Colombian and Room) and in turn, of the Ministry of National Education, limit the possibilities about the curricular approaches and implementation of the appropriate pedagogical strategies which address the inclusion of knowledge of the different views on the environment, the nature and the living being, which does not mean this is simple to accomplish but nor unachievable. In this perspective, this research introduces an analysis about the appreciation and articulation from the students’ cultural knowledge and the curricular guidelines in natural sciences and environmental education, in the basic secondary education in multicultural contexts in the Amazon similar to the case for some public institutions in the Vaupés, Guainía and Amazonas, according to teacher’s voices in the area. In order to achieve this, in the methodological design elements of auto- ethnography were taken, including interviews with teachers, since they are the ones who guide the pedagogical processes and, a documental review was made. The findings in this research reveal tensions between the curricular approaches, the institutional pedagogic proposes and state owned, the educational demand and the reality in educational environments, in addition to the possibilities and strengths offered by this knowledge subject. As well as some pedagogical strategies, implemented by teachers in those contexts to achieve more equitable learning spaces, in which they can include different types of knowledge. Likewise, the dialogues sustained with the teachers allowed us to recognize an important group of pedagogical, conceptual and didactic necessities to propose a reflection about the curricular design, the scope and difficulties which occur in the implementation of intercultural educational projects in the Amazon.MaestríaMagíster en Estudios AmazónicosEducación en Contextos Multiculturales125 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede AmazoniaInstituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)Amazonía - Amazonía - Maestría en Estudios AmazónicosInstituto Amazónico de InvestigacionesFacultad AmazoníaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Amazonas370 - Educación::373 - Educación secundaria370 - Educación::375 - Currículos370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionadosenseñanza y formaciónInterculturalidadContextos multiculturalesEnseñanza de las CienciasEducación AmbientalEducación escolarizadaAmazonia colombianaInterculturalitymulticultural contextsSciences teachingenvironmental educationschooled educationColombian Amazonpoblaciones indigenasmétodo de enseñanzaeducación inter-culturalpolítica de la educaciónambiente socio-culturalinterrelacionesAméricaAmérica del SurBasic science educationScience educationColombiaAmazoniaEnseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental en contextos multiculturales.Teaching-learning of Natural Sciences and Environmental Education in multicultural contexts.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMPaís: Colombia Departamentos: Amazonas, Vaúpes, Guainía. Municipios: Leticia, Puerto Nariño.ACAIPI, A. d. (2010). Plan Especial de Salvaguardia de la manifestación Hee Yaia Keti Oka, el Conocimiento Tradicional (Jaguares de Yuruparí) para el Manejo del Mundo de los grupos indígenas del río Pirá Paraná (Gran resguardo del Vaupés, Amazonia colombiana). Mitú: Ministerio de Cultura de Colombia.Arbeláez Jiménez, J. (2008). La etnoeducación en Colombia. Una mirada indígena. Medellín: Universidad EAFIT.Arriarán, S., & Hernández, E. (2010). El paradigma del multiculturalismo frente a la crisis de la educación intercultural. Cuicuilco, 87-105.Artunduaga, L. A. (1997). La etnoeducación: Una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 35-45.Avila, S., & Ayala, Y. (2017). Ala Kusreik Ya-Misak Universidad: Construyendo Educación propia . Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 54-66.Barriga, R. (2004). La interculturalidad en tres preguntas. En S. Corona, & R. Barriga, Educación Indígena en torno a la Interculturalidad (págs. 18-40). Guadalajara: Petra EdicionesBoavida, A. M., & da Ponte, J. P. (2011). Investigación Colaborativa: Potencialidades y problemas. Revista Educación y Pedagogía, 125-135.Bolaños, L. T. (Septiembre de 2011). La educación propia en territorios indígenas caucanos: Escenarios de hegemonía y resistencia. Bogotá : Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 11-17.Bustos, E. H. (2014). La importacia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias. En A. Molina, Enseñanza de las ciencias y la cultura Múltiples aproximaciones (págs. 83-98). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Calvo, G. F., & García, W. (2013). Revisión crítica de la Etnoeducación en Colombia. Historia y Educación, 343-360.Castaño, N. C. (2014). Las relaciones modernización, educación, conocimiento, poder y la urgencia de construir formas alternativas de pensamiento para la educación en ciencias. En A. Molina, Enseñanza de las ciencias y la cultura: Múltiples aproximaciones (págs. 123-140). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Castillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educaativas en Colombia: La fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, 15-26.Castillo, E., & Guido, S. P. (2015). La interculturalidad: ¿Principio o fin de la utopía? Revista colombiana de educación, 17-44.Cohn, C. (2005). educação escolar indígena: para uma discussão de cultura, criança e cidadania ativa. Perspectiva, 485-515.Colombia, P. d. (2018). Colombia aprende. Obtenido de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Interculturalidad.pdfComboni S., S., & Juárez N., J. M. (2001). Diversidad cultural, educación y democracia: Etapas en la construcción de la educación indígena en América Latina. Educação y Sociedade, 235-274.Daza, S., & Arrieta, J. R. (2017). Construcción de ciudadanías desde una mirada multicultural en la enseñanza de las ciencias. En M. Quintanilla, Multiculturalidad y diversidad en la enseñanza de las ciencias. Hacia una educación inclusiva y liberadora (págs. 14-33). Santiago de Chile: Bellaterra.Descola, P. (2012). Más allá de la naturaleza y cultura. Buennos Aires: Amorrortu editores.Descola, P., & Tola, F. (2018). ¿Qué es la naturaleza?: Un enfoque antropológico. Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Dietz, G., & Cortés, L. S. (2011). Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual comparativo. México: Secretaría de Educación Pública.Enciso Patiño, P. (2004). Estado del arte de la Etnoeducación en Colombia con énfasis en Política Pública. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales. Subdirección de Poblaciones.Escobar, A. (2012). Cultura y diferencia: La ontología política del campo de Cultura y Desarrollo. Wale´keru. Revista de investigación Cultura y Desarrollo.Esparza Ibarra, M. E. (2015). Voces sobre la interculturalidad: Narrativas de jóvenes provenientes de comunidades rurales en Chiapas. Chiapas: Universidad Autónoma ChapingoFares, C. E. (2019). La experiencia de una maestra de lengua árabe y cultura marroquí en colegios de Almería. Una investigación autobiográfica. En M. J. Lirola, Investigar la educación (págs. 98-105). Almería: Editorial Universidad de AlmeríaGarcía Araque, F. A. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas. Diálogos sobre educación, 1-21.Garzón, O. (2006). Educación, escuela y territorio en las regiones de los ríos Medio y Bajo Caquetá, Mirití y Bajo Apaporis - Amazonas-. En O. Garzón, Educación, Escuela y Territorio: La Fundación Gaia Amazonas y su participación en los procesos de organización escolar en la Amazonia Colombiana (págs. 21 - 87). Bogotá: Ántropos Ltda.Gasché, J. (2008). ¿Qué son "saberes" o "conocimientos" indígenas y qué hay que entender por "diálogo"? Memorias 1er encuentro Amazónico de experiencias de Diálogo de Saberes, 17-31Gasché, J. (2010). De hablar de la educación intercultural a hacerla. Mundo amazónico, 111-134Gonzáles Terreros, M. I. (2012). La Educación Propia: Entre legados católicos y reivindicaciones étnicas. Universidad Pedagógica Nacional, 33-43.Gros, C. (2012). Políticas de la Etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos, Ensayo de Antropología simétrica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editoresLópez, L. E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación intercultural en América Latina. Santiago de Chile: UNESCO.López., L. E. (2015). El hogar, la comunidad y la escuela en la revitalización de las lenguas originarias de América Latina. Pueblos indígenas y educación N. 64, Abya yala.Mahecha, D., & Frieri, S. (2011). Transiciones escolares en contextos interculturales: De la secundaria a la educación superior, dos casos de estudio en el Amazonas colombiano. La Educación superior en la Amazonia hoy, memorias, 161-179.Mahecha, R. D. (2015). Masã Goro. La crianza de ‘personas verdaderas’ entre los Macuna del Bajo Apaporis. Leticia, Amazonas: Universidad Nacional de Colombia.Maturana R., H., & Varela G., F. (2003). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Lumen.McLaren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria. Buenos aires: Ediciones Herramienta.MEN, M. d. (1998). Lineamientos curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Molina, A., Niño, C., & Sánchez, J. (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. En A. Molina, Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones (págs. 19-33). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de CaldasMoncada Velandia, E. (2009). "Sobreviviendo en la selva de concreto" La situación de los estudiantes universitarios de provincia en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Muroz, B. (2007). La pedagogía crítica de Paulo Freire: Aportaciones conceptuales. Revista en ciencias de la educación MAdrid, 397-407.Paiva Uribe, J. (2020). ¡Ella no se va!: la deserción escolar de la mujer indígena y los roles de género en el departamento del Vaupés. Medellín: Editoral Universidad Pontificia Bolivariana.Paladino, M. (2015). Las complejas tramas de la educación escolar indígena en Brasil: discursos de interculturalidad y apropiaciones indígenas en la escuela. Relaciones 141, 47 - 73.Parra Díaz, T. (2017). Tejiendo caminos para una enseñanza de la Biología en contexto: Una apuesta desde las concepciones sobre la danza Yüüechiga de la comunidad académica indígena ticuna del resguardo Aticoya del Municipio de Puerto Nariño (Amazonas). . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Parra, A. I., & Ojuela, J. I. (2014). Consideraciones sobre educación matemática y educación indígena en Colombia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 181-201.Parra, T. (2018). Tejiendo caminos para una enseñanza de la biología en contexto: Una apuesta sobre las concepciones desde la danza Yüüechiga de la comunidad académica indígena Ticuna del resguardo ATICOYA del municipio de Puerto Nariño (Amazonas). Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalPozo, J. I., & Gómez Crespo, M. Á. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: MorataPremauer Marroquín, A. (2011). Procesos de transición de los jóvenes indígenas que se desplazan de los corregimientos a Leticia para continuar con sus estudios de secundaria y/o universitarios. Leticia : Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia.Reinoso, N. (2011). Educación, No etnochiste: Historia de la eduación de las comunidades de la Asociación de Autoridades Tradicionales Imdígenas de la zona de Yapú -ASATRIZY- desde el origen hasta el proyecto educativo Majir~ike (2008-2011). Antioquia: Universidad de Antioquia.Rodríguez Cruz, M. (2019). Interculturalidad y Educación Intercultural Bilingüe. Vacíos y desafíos en Ecuador. En M. Osuna, & M. Rivera, Educación, sociedad e Interculturalidad (págs. 7-31). Córdoba: Editorial UCO PRESSRojas Curieux, T. (1999). La Etnoeducación en Colombia: Un trecho andado y un largo camino por recorrer. Revistas Uniandes: Colombia Internacional 46, 45-59Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad. Revista Colombiana de Antropología, 173-198Rubio Ramírez, F. A. (2003). Propuesta de un subproyecto etnoeducativo complementario al Proyecto Educativo Institucional del colegio Manuel Quintín Lame del corregimiento de Barrancominas, departamento de Guainía . Chía: Universidad de la SabanaSacristán, J. G. (1991). El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.Salazar Cardona, C. A., & Riaño Umbarilla, E. (2016). Anillo de poblamiento en la Gran Amazonia. Perfiles urbanos en la Amazonia colombiana, 2015: anexo cartográfico. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.Salazar, C. A., Gutiérrez R., F., & Franco A., M. (2006). Vaupés. Entre la colonización y las fronteras. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa . Bogotá: ARFO editores .Sartorello, S. C. (2014). La co-teorización intercultural de un modelo curricular en Chiapas, México. Investigación temática, 73-101.Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Codificación axial. En A. Strauss, & J. Corbin, Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría fundamentada (págs. 134-156). Londres: Editorial Universidad de Antioquia.Tirzo, J. (2020). De la educación indígena a la educación intercultural: El derecho a una educación culturalmente diferenciada. NOVUM, 83 - 97.Torres Santomé, J. (2006). "Profesoras y Profesores en el Ojo del Huracán". Foro de Educación, 81-102Trapnell, L., & Zavala, V. (2013). Dilemas educativos ante la diversidad, Siglo XX - XXI. En D. magisterial, Historia del pensamiento educativo peruano. Lima: Derrama magisterial.Triviño, G. L., & Palechor, A. L. (2004). Logros y retos de la Etnoeducación en Colombia. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 145-182.Tunubualá Ussa, F. A. (2014). Saberes y tradiciones del pueblo Misak en relación con el conocimiento científico escolar: Las plantas. Santiago de Cali: Universidad del ValleUNESCO. (2015). Políticas educativas de Atención a la diversidad cultural. Brasil,Chile, Colombia, México y Perú. Unesco.Valbuena, W., García, M., Vásquez, O., Montoya, A., & Hernández, J. (2016). Intersticios intangibles: Educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura Makuna. Nodos y nudos, 55-76.Valdiviezo, L., & Valdiviezo, L. (2008). Política y práctica de la interculturalidad en la educación peruana: análisis y propuesta. Revista Iberamericana de Educación, 125Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.Versiani, D. B. (2002). Autoetnografía: Uma alternativa conceitual. Letras de Hoje, 57-72.Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Lima, Perú: Ministerio de Educación.Williamson, G. (2004). ¿Educación multicultural, educación intercultural bilingüe, educación indígena o educación intercultural? Cuadernos interculturales, 23-34.AdministradoresBibliotecariosConsejerosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPadres y familiasPersonal de apoyo escolarProveedores de ayuda financiera para estudiantesPúblico generalReceptores de fondos federales y solicitantesResponsables políticosORIGINALTM Patricia Palomar Jun 09 (1).pdfTM Patricia Palomar Jun 09 (1).pdfTesis de Maestría en Estudios Amazónicosapplication/pdf4461336https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81605/1/TM%20Patricia%20Palomar%20Jun%2009%20%281%29.pdf65ceb8b15ecfe25abc12ef684ab6f1bfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81605/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAILTM Patricia Palomar Jun 09 (1).pdf.jpgTM Patricia Palomar Jun 09 (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4557https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81605/3/TM%20Patricia%20Palomar%20Jun%2009%20%281%29.pdf.jpg78a27ab3067fe7ec2b5ebc624bdd0103MD53unal/81605oai:repositorio.unal.edu.co:unal/816052024-08-06 23:10:32.134Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK