La democracia a prueba de la violencia. Una reflexión sobre las representaciones sociales de la violencia política en Colombia a través del proceso de reincorporación de los exguerrilleros.

ilustraciones, diagramas

Autores:
Castañeda Ramírez, José Adolfo
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85307
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85307
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
320 - Ciencia política (política y gobierno)::321 - Sistemas de gobiernos y de estados
150 - Psicología::153 - Procesos mentales conscientes e inteligencia
Violencia política
Proceso de paz
Political violence
Dimensión simbólica
Representación social
Núcleo figurativo
Violencia política
Reincorporación
FARC-EP
Democracia
Symbolic Dimension
Social representation
Figurative core
Political violence
Reincorporations
Democracy
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
Desmovilización
Reinserción
Construcción de paz
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_afa6ed12c65d40ca41d4994e6614789f
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85307
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La democracia a prueba de la violencia. Una reflexión sobre las representaciones sociales de la violencia política en Colombia a través del proceso de reincorporación de los exguerrilleros.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Democracy in the face of violence. A reflection on the social representations of political violence in Colombia through the reincorporation process of ex-guerrillas.
title La democracia a prueba de la violencia. Una reflexión sobre las representaciones sociales de la violencia política en Colombia a través del proceso de reincorporación de los exguerrilleros.
spellingShingle La democracia a prueba de la violencia. Una reflexión sobre las representaciones sociales de la violencia política en Colombia a través del proceso de reincorporación de los exguerrilleros.
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
320 - Ciencia política (política y gobierno)::321 - Sistemas de gobiernos y de estados
150 - Psicología::153 - Procesos mentales conscientes e inteligencia
Violencia política
Proceso de paz
Political violence
Dimensión simbólica
Representación social
Núcleo figurativo
Violencia política
Reincorporación
FARC-EP
Democracia
Symbolic Dimension
Social representation
Figurative core
Political violence
Reincorporations
Democracy
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
Desmovilización
Reinserción
Construcción de paz
title_short La democracia a prueba de la violencia. Una reflexión sobre las representaciones sociales de la violencia política en Colombia a través del proceso de reincorporación de los exguerrilleros.
title_full La democracia a prueba de la violencia. Una reflexión sobre las representaciones sociales de la violencia política en Colombia a través del proceso de reincorporación de los exguerrilleros.
title_fullStr La democracia a prueba de la violencia. Una reflexión sobre las representaciones sociales de la violencia política en Colombia a través del proceso de reincorporación de los exguerrilleros.
title_full_unstemmed La democracia a prueba de la violencia. Una reflexión sobre las representaciones sociales de la violencia política en Colombia a través del proceso de reincorporación de los exguerrilleros.
title_sort La democracia a prueba de la violencia. Una reflexión sobre las representaciones sociales de la violencia política en Colombia a través del proceso de reincorporación de los exguerrilleros.
dc.creator.fl_str_mv Castañeda Ramírez, José Adolfo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Mejía Quintana, Óscar
De Nanteuil, Matthieu
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castañeda Ramírez, José Adolfo
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Castañeda Ramírez, José Adolfo [0000000269943651]
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Castañeda Ramírez, José Adolfo [0001093614]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Castaneda, José Adolfo [Jose-Castaneda-26]
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
320 - Ciencia política (política y gobierno)::321 - Sistemas de gobiernos y de estados
150 - Psicología::153 - Procesos mentales conscientes e inteligencia
topic 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
320 - Ciencia política (política y gobierno)::321 - Sistemas de gobiernos y de estados
150 - Psicología::153 - Procesos mentales conscientes e inteligencia
Violencia política
Proceso de paz
Political violence
Dimensión simbólica
Representación social
Núcleo figurativo
Violencia política
Reincorporación
FARC-EP
Democracia
Symbolic Dimension
Social representation
Figurative core
Political violence
Reincorporations
Democracy
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
Desmovilización
Reinserción
Construcción de paz
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Violencia política
Proceso de paz
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Political violence
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Dimensión simbólica
Representación social
Núcleo figurativo
Violencia política
Reincorporación
FARC-EP
Democracia
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Symbolic Dimension
Social representation
Figurative core
Political violence
Reincorporations
Democracy
dc.subject.wikidata.spa.fl_str_mv Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
dc.subject.redprodepaz.spa.fl_str_mv Desmovilización
Reinserción
Construcción de paz
description ilustraciones, diagramas
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-15T21:09:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-15T21:09:24Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85307
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85307
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv - Abensour, Miguel. (2007). Les quatre caracteres de la vraie democratie. In La Democratie contre l´Etat (pp. 279–304). Le Félin.
Abric, J.C. (2001a). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. In J. C.
Abric, J.C.Prácticas sociales y representaciones (pp. 11–32). Ediciones Coyoacán
Abric, J.C. (2001b). Prácticas sociales y representaciones (J. C. Abric, Ed.). Ediciones Coyoacán.
Acevedo Suárez, A., & Rojas Castillo, Z. M. (2016). Generalidades del conflicto, los procesos de paz y el posconflicto. Revista de La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(124), 33–45.
Adler, A. (1956). The individual Psychology of Alfred Adler: A systematic Presentation in Selections from his Writings. In A. & A. Eds. (Ed.), The individual Psychology of Alfred Adler: A systematic Presentation in Selections from his Writings. Basic Books.
Adler, A. (1964). Superiority and Social Interest: A Collection of Later Writings (A. & A. Eds., Ed.). Northwestern University.
Agudo, A., Amancio, T., Astorga, L., Banchs, M., Guerrero, A., Jodelet, D., Lozada, M., Prado, C., Ulup, L., & Moscovici, S. (2007). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica (A. Arruda & M. de Alba, Eds.). Anthropos Editorial.
Aguilera Peña, M. (2010). Actores Armados y Población Civil. Las FARC: La Guerrilla Campesina, 1949-2010 ¿Ideas circulares en un mundo cambiante? Corporación Nuevo Arco Iris.
Alonso, M. Alberto. (2014). Ensamblajes institucionales y guerras civiles en la Colombia del siglo XIX. Revista Co-Herencia, 11(21), 169–190.
Álvarez, E., Pardo, D., & Cajiao, A. (2018). Trayectorias y dinámicas territoriales de las disidencias de las FARC.
Annan, K. (2006). Desarme, desmovilización y reintegración. Informe Secretario general.
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales, 127, 1–84.
Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.
Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. (Alfaguara Editores, Ed.).
Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Alianza.
Arias, B., Torres, B., & Coral, L. (2022). De combatientes a vecinos: hacer una vida después de los acuerdos de paz en Colombia. Un relato etnográfico sobre San José de León. Hallazgos, 19(37).
Arjona, Ana. (2016). Rebelocracy. Social Orden in the Colombian Civil War. Cambridge University Press.
Arocha, J. (1979). La violencia en el Quindío: determinantes ecológicos y económicos del homicidio en un municipio caficultor. Tercer Mundo Editores.
Atkinson, P., & Coffey, A. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación (E. U. de Antioquia, Ed.).
Baeza, A. (2011). Memoria e imaginarios sociales. Imagonautas, 1(1), 76–95.
Baeza, M. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. RIL Editores.
Balibar, É. (2015). Violencia, política, civilidad. Ciencia Política, 10(19), 45–67.
Banchs, M. (1994). Deconstruyendo una deconstrucción: Lectura de Ian Parker (1989) a la luz de los criterios de Parker y Shotter (1990). XXIV Congreso Interamericano de Psicología En Santiago de Chile.
Banchs, M., Agudo, A., & Astorga, L. (2007). Imaginarios, representaciones y memoria social. In Ángela. Arruda & Martha. de Alba (Eds.), Espacios imaginarios y Representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. (pp. 45–93). Anthropos Editorial.
Barrero, M. I. (2010). La Educación en Colombia: Periodo de la regeneración. Paideia Surcolombiana, 1(15).
Barrios, M. (2001). El vínculo social en la construcción del discurso de los medios sobre el conflicto armado colombiano. Investigación & Desarrollo, 9(2), 536–553.
Bassols, R. (2012). Las raíces psicológicas de la violencia. Temas de Psicoanálisis, 4, 2–33.
Benedict, R. (1961). Patterns of Culture. Routledge & K. P.
Benjamin, W. (2007). Hacia la crítica de la violencia. Libro II, Vol 1 (Abada Editores, Ed.). Abada editores.
Berger, P., & Luckmann, T. (2003). The social construction of Reality (13th ed.). Amorrortu Editores.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Hurope.
Bertaux, D. (1989). Los Relatos de vida en el análisis social. Historia y Fuente Oral., 1, 87–96.
Betancur Betancur, M. S. (2006). Del Estatuto de Seguridad al estado comunitario: veinticinco años de criminalización de la protesta social en Colombia. In OSAL (Vol. 19).
Bibliotecas, D. N. de, & Saldarriaga Vélez, O. (2014). Una maquinaria dogmática de negociación: catolicismo y regeneración en Colombia. In Ciencia Política; núm. 11 (2011): Repensar la Regeneración 1909-230X.
Bisquerra, A. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Blanco Mejía, O. (2021). La “voz de las municipalidades”. Municipio y Estado central durante la regeneración en Colombia (1886-1900). Anuario de Historia Regional y de Las Fronteras, 26(2).
Bohman, James. (1994). Complexity, pluralism, and the constitutional state. Law and Society Review., 28(4), 897–930.
Borja, M. (2015). La historiografía de la guerra en Colombia durante el siglo XIX. Análisis Político, 85, 173–188.
Botero, R. (2013). La construcción discursiva del odio y del miedo en la Colombia contemporánea. Discurso & Sociedad, 7(2), 248–265.
Bourdieu, P. (1972). Esquisse d’une théorie de la pratique. In Esquisse d’une théorie de la pratique.
Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1977). Foundations of a Theory of Symbolic Violence. In Reproduction in Education, Society and Culture.
Bourdieu, P., & Wacquant, L. (1992). Réponses. Pour une anthropologie réflexive (Éditions du Seuil, Ed.).
Brehm, Sharon. (1986). Las relaciones íntimas. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social, I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos.: Vol. I (pp. 211– 237). Paidos.
Britton, J. (1970). Language and Learning. Penguin.
Bruner, J. (1986). Actual minds, possible words. Harvard University Press.
Bruner, J. (1987). Las ciencias sociales y el tema de la cultura- notas para una agenda de investigación. In FLACSO (Ed.), Unidad Regional para las Ciencias Humanas y Sociales para la América Latina y el Caribe. UNESCO. FLACSO.
Bruner, J. (1990). Acts of Meaning. Harvard University Press.
Bruner, J. (1991). The narrative construction of reality. Critical Inquiry, 18(1), 1– 21.
Bruner, J. (2013). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. (2nd ed.). Fondo de Cultura Económico.
Buchanan, Cate., Waszink, Camilla., chávez, Joaquín., Liesinen, Kalle., Lahdensuo, Sami., & Hottinger, J. Thomas. (2008). Reflexiones sobre Armas, Combatientes y Violencia Armada en Procesos de Paz. In Puntos de Vista. Negociando el Desarme (Vol. 1). Centre for Humanitarian Dialogue.
Buchanan, J. (1975). The limits of liberty. University Press.
Burgos-Gallego, M. F. (2022). A la sombra del Plan Cóndor: Funcionamiento y aplicación del Estatuto de Seguridad Nacional en Colombia (1978-1982). Anuario de Historia Regional y de Las Fronteras, 28(1).
Butler, J. (2003). Luto y Política. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 17(17), 82– 99.
Butler, J., Fraser, Nancy., Malo de Molina Bodelón, M., & Vega Solís, C. (2016). ¿Redistribución o reconocimiento?: un debate entre marxismo y feminismo. Traficante de Sueños.
Camargo, A., & Hederich, C. (2010). Jerome Bruner: Dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente, 13(24), 329–346.
Cárdenas, J. (2015). Los medios de comunicación como actores (des)legitimadores. Algunas reflexiones acerca del rol de los medios de comunicación sobre la construcción de la opinión pública en torno al proceso de paz de la Habana. Análisis Político, 85, 38–56.
Cárdenas, J. A., Pérez, N. S., & Clavijo, R. I. (2018). DDR y Comisiones de Verdad, límites y puntos de encuentro: Evidencia desde los casos de Namibia, El Congo, Indonesia y Colombia. Análisis Político, 93, 20–42.
Cárdenas, J., & Pérez, N. (2019). Dilemas en la implementación de un acuerdo de paz: “powersharing.” In El proceso de reincorporación de las FARC. En Excombatientes y Acuerdo de Paz con las FARC-EP en Colombia: balance de la etapa temprana. (pp. 69–85). Ediciones Uniandes.
Cárdenas, J., Tocarruncho, D., & Lerma, A. (2020). Tendencias de la investigación sobre reintegración y reincorporación de excombatientes en Colombia. Tensiones y oportunidades. Opera, 27, 119–140.
Ramírez, L. A., Salinas, J. D., & Castañeda, J. A. (2020). Planes de Desarrollo Nacional y estrategias de Responsabilidad Social Universitaria. ¿Una cuestión sinérgica? Revista Perspectivas.
Carretero Pasin, Á. E. (2020). Capítulo 7. España. Actualidad del campo de los imaginarios sociales y las representaciones sociales en España: un archipiélago en busca de comunidad. In Capítulo 7. España. Actualidad del campo de los imaginarios sociales y las representaciones sociales en España: un archipiélago en busca de comunidad.
Carretero Pasin, Ángel. (2010). Para una tipología de las “representaciones sociales”. Una lectura de sus implicaciones epistemológicas. Revista de Metodología de Ciencias Sociales., 20, 87–108.
Castellanos, E. (2014). Discurso e Ideología de Álvaro Uribe Vélez. Discurso & Sociedad, 8(2), 182–209.
Castoriadis, Cornelius. (1997). El avance de la insignificancia. Eudeba.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Los actores de la guerra y sus estrategias. Proceso pedagógico del Informe. San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra. In Tejiendo Memoria 2. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Chaix, M.-L. (2010). Analyse d’entretiens biographiques et place de la dimension subjective en sociologie.
Charríez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50–67.
Chesnais, J. (1981). Histoire de la violence en Occident de 1800 á nous jours (Robert Laffont, Ed.).
CNMH, Solorzano, E., Bello, M., Quiceno Toro, N., Ochoa Sierra, M., Villamizar, A. M., & Jaramillo, F. G. (2018). Disonancias en la memoria del conflicto armado colombiano. La masacre de Bojayá: un hecho, distintas memorias. Organización Internacional Para Las Migraciones (OIM), 51, 14.
Comisión de la Verdad. (2022). Convocatoria a la Paz Grande. Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Cornejo, M. (2006). El Enfoque Biográfico: Trayectorias, Desarrollos Teóricos y Perspectivas. Psykhe (Santiago), 15(1), 95–106.
Cornejo, M., Faúndez, X., & Besoain, C. (2017a). El análisis de datos en enfoques biográficos-narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum: Qualitative Social Research, 18(1).
Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe, 17(1), 29–39.
Cornejo, Marcela., Besoain, C., & Mendoza, F. (2011). Desafíos en la generación de conocimiento en la investigación social cualitativa contemporánea. Forum Qualitative Social Research, 12.
Cornejo, M., Faúndez, X., & Besoain, C. (2017b). El análisis de datos en enfoques biográficos-narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum: Qualitative Social Research, 18.
Correa, R. (1999). La aproximación biográfica como opción epistemológica, ética y metodológica. Proposiciones, 29, 35–44.
Crettiez, X. (2009). Las Formas de la Violencia (12th ed.). Waldhuter Editores.
Cuesta, I., Arrieta, S., Sudarsky, J., Muñoz, L., & Gómez, C. (2022). El nuevo gobierno y los seis años de implementación del Acuerdo de Paz.
Czarniawska, B. (2004). Narratives in Social Science Research. Sage Publications.
Czarniawska, B. (2007). The “narrative turn” in social studies (SAGE).
Czarniawaska, B. (2010). The uses of narratology in social and policy studies. Critical Policy Studies, 4(1), 58–76.
Czarniawaska, B. (2011). Narrating organizations studies. Narrative Inquiry., 21(2), 337– 344.
DANE. (2022). Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares – ENTIC Hogares 2021. Ministerio TIC Colombia.
De Gaulejac, V. (1987). La Névrose de classe. In Hommes & Groupes.
De Gaulejac, V. (1999). Historias de vida y Sociología Clínica. Proposiciones, 29, 89–102.
De Nanteuil, M. (2007). El Sentido Político De Los Derechos Humanos Entre Disidencia Y Movimientos Populares: Una Comparación Europa-América Latina. Pensamiento Jurídico, 0(19).
De Nanteuil, M. (2013). La democracia insensible. Economía y política a prueba del cuerpo. (2nd ed.). Ediciones Uniandes.
de Nanteuil, M. (2014). Pensar la violencia después del totalitarismo. In L. Múnera R. & M. De Nanteuil (Eds.), La Vulnerabilidad del Mundo. Democracias y violencias en la globalización (pp. 11–30).
de Nanteuil, M. (2020). Colombia en la Globalización. Cahiers de La Chaire. Democracy, Cultures & Actions, 3, 3–6.
De Nanteuil, M., & Mora, A. (2020). ¿Una sociedad sin paz? Un análisis del proceso de paz en Colombia (2012-2019). Les Cahiers de La Chaire, 3, 7–40.
De Nanteuil, M., & Mora, A. F. (2016). La muerte diferida. Desplazamiento forzado y violencia de masa en Colombia. In A. Fjeld, L. Quintana, & E. Tassin (Eds.), Movimientos sociales y subjetivaciones políticas (pp. 17–53). Universidad de los Andes.
De Villers, G. (1996). L’approche biographique au carrefour de la formation des adultes, de la recherche et de l’intervention. Le récit de vie comme approche de recherche-formation. In Desmarais. D & J. D. Pilon (Eds.), Pratique des histoires de vie. L´Harmattan.
De Zubiría, S., Duncan, G., Estrada Álvarez, J., Fajardo, D., Giraldo, J., Giraldo, J., Gutiérrez, F., Molano, A., Pecaut, D., Torrijos, V., Vega, R., & Wills, M. E. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. In E. Pizarro Leongómez & V. M. Moncayo Cruz (Eds.), Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
Deas, M., & Gaitán, F. (1985). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Fonade.
Del Olmo, R. (1975). Los rostros de la violencia.
Demazière, D. (2007). Quelles temporalités travaillent les entretiens biographiques rétrospectifs ? Bulletin de Méthodologie Sociologique.
Demazière, D. (2008). L’entretien biographique comme interaction négociations, contre-interprétations, ajustements de sens. Langage et Société, 1, 15–35.
Demazière, D., & Dubar, C. (1997). Analyser les entretiens biographiques. L’exemple de récits d’insertion. Nathan.
Demazière, D., & Dubar, C. (2005). Récits d´insertion de jeunes et régimes de temporalité. Temporalités, 3.
Dewey, J. (1888). The ethics of democracy. University of Michigan.
Domènech, M. (1981). la violencia. In Unesco (Ed.), La Violencia y sus causas (pp. 33–46). Editorial de la Unesco.
Domènech, M., & Iñiguez, L. (2002). La construcción social de la violencia. Athenea Digital2, 2, 1–10.
DPKO. (2006). IDDRS: Transitional Justice and DDR. Department of Peacekeeping Operations DPKO.
Dubiel, H. (1993). ¿Qué es el neoconservadurismo? Anthropos.
Dubiel, H. (2000). La teoría crítica ayer y hoy. Plaza y Valdez.
Dubiel, H., Rödel, U., & Frankenberg, G. (1997). La cuestión democrática (1st ed.). Huerga Fierro Editores.
Durkheim, E. (1993). De la división del trabajo social. Planeta-Agostini.
Eibl-Eibesfeldt, I. (1972). Amor y odio. Historia natural de las pautas elementales de comportamiento. Siglo XXI editores.
Enríquez, E. (2002). El relato de vida: interfaz entre intimidad y vida colectiva. Perfiles Latinoamericanos, 21, 35–47.
Estevez, J. (1994). La constitución como proceso. Editorial Trotta.
Estrada Álvarez, Jairo. (2019). Elementos para un análisis político de los efectos del Acuerdo de paz y del estado general de la implementación. In J. Estrada (Ed.), El Acuerdo de paz en Colombia Entre la perfidia y la potencia transformadora. (pp. 23–59). CLACSO.
Fajardo, D. (2015). Estudio Sobre Los Orígenes Del Conflicto Social Armado, Razones De Su Persistencia Y Sus Efectos Más Profundos en la Sociedad Colombiana. Espacio Críritco Editores.
Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina (Siglo XXI Editores, Ed.).
Fals Borda, O. (2016). La Violencia en Colombia. Entornos, 29(2), 27.
Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.
Farr, R. (1986). Las Representaciones Sociales. In Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología y problemas sociales. (pp. 495–505). Ediciones Paidós.
Ferguson, J., & Lefort, C. (1986). The Idea of Peace and the Idea of Humanity. Diogenes, 34(135).
Fisher, W. (1984). Narration as human communication paradigm: the case of public moral argument. Communication Monographs, 51, 1–22.
Fisher, W. (1987). Human communication as narration. University of South Carolina Press.
Foster, L. D., Thoreau, H. D., & Moldenhauer, J. J. (1975). The Maine Woods. The Modern Language Review, 70(2).
Foucault, M. (1998). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3–20.
Foucault, Mi. (2002). Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. In Siglo XXI (Vol. 53, Issue 9).
Fraser, N., & Honneth, A. (2003). Social Justice in the Age of Identity Politics from Redistribution Or Recognition? A Political-Philosophical Exchange (but only until p. 197).
Fraser, N., & Monticelli, L. (2021). Progressive Neoliberalism isn’t the solution. We need a radical, counter-hegemonic and anti-capitalist alliance. A conversation with Nancy Fraser. Emancipations.
Freud, S. (1930). X. Obras completas Freud. Vol. XXI. El malestar en la cultura. In Obras Completas Volumen XXI.
Freud, S. (2002). Malaise dans la civilisation. In Malaise dans la civilisation.
Freud, S., Compendio, C., & Psicoanálisis, D. E. L. (1940). Compendio del psicoanálisis Sigmund Freud. In Librodot.
Fromm, E. (1947). Man for Himself. Rinehart.
Fromm, E. (1956). The Art of Loving. Harper.
Fromm, E. (1974). The anatomy of human destructiveness. Rinehart.
Galtung, Johan. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Sage Publications, Ltd., 6(3), 167–191.
García, A. (2017). Memoria, subjetividad y medios de comunicación en el conflicto armado de Colombia. Funlam Journal Students Research., 2, 95–105.
García, D. (2015). El modelo de televisión regional en Colombia. Signo y Pensamiento, 28–42.
Gauthier, David. (1994). La moral por acuerdo. Gedisa.
Geertz, C. (1973a). The Interpretation of Cultures. Basic Books.
Geertz, C. (1973b). The interpretation of cultures: Selected essays. NY: Basic Books.
Gerard, P. (1995). Droit et democratie, Reflexions sur la legitimité du droit dans la societé démocratique. Publications de Facultés Universitaires Saint-Louis.
Giraldo, J., Fortou, J. A., & Gómez, M. P. (2019). 200 años de guerra y paz en Colombia: números y rasgos estilizados. Co-Herencia, 16(31), 357–371.
González, A., Mora, A., Jiménez, C., Muñoz, C., Fajardo, D., Machuca, D., Carrero D., Santiago, E., Toloza, F., Méndez, J., Silva, J., Puello, J., Torres, J., Montero, L., Naranjo, S., & Nijmeijer, T. (2019). El Acuerdo de Paz en Colombia. Entre la perfidia y la potencia transformadora. (Jairo. Estrada, Ed.). CLACSO.
González, F. (2003). ¿Colapso parcial o presencia diferenciada del Estado en Colombia?: Una mirada desde la historia. Colombia Internacional2, 58.
González, F. (2012). Orden y violencia: la paradoja colombiana. A propósito de la reedición del libro Orden y violencia: Colombia 1930-1953, de la Universidad Eafit. Controversia, 198, 384–399.
González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Cinep Editores.
González, F., & Bolívar, I. J. (n.d.). Evolución territorial del conflicto armado y formación del Estado en Colombia. 1–39.
González, F., Bolívar, I., & Vásquez, T. (2005). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. (3rd ed.). Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
González, Fernán. Bolívar, Íngrid. Vásquez, Teófilo. (2003). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. CINEP.
González, L. (2023). Informe: situación de seguridad de los firmantes del Acuerdo de Paz.
González Martín, A. (2017). Relación entre conflicto y posconflicto: Colombia y los Acuerdos de Paz.
Gordillo, A., & Terrades, I. (1973). Agresión, naturaleza y cultura. (Redondo., Ed.). Barcelona.
Gorer, G. (1970). El hombre no tiene “instintos asesinos”. In Hombre y agresión. Kairós.
Gurr, T. (1970). Why Men Rebel (Princeton University Press, Ed.).
Gurr, T. (2000). Peoples versos States. Minorities at risk in the new century (United States Institute of Peace, Ed.).
Guthmann, G. (1991). Los Saberes de la Violencia y la Violencia de los Saberes. Nordam.
Gutiérrez, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? los partidos políticos y la democracia en Colombia. 1958-2002 (Editorial Norma, Ed.).
Gutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Debate.
Gutiérrez-Sanín, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia (E. Norma, Ed.).
Gutiérrez-Sanín, F. (2015). ¿Una historia simple? Contribución al Entendimiento Del Conflicto Armado En Colombia. Comisión Histórica Del Conflicto y Sus Víctimas., 1–43.
Gutiérrez-Sanín, F., & Barón, M. (2006). Estado, control territorial y orden político en Colombia: Notas para una economía política del paramilitarismo, 1978-2004. In Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia.
Gutiérrez-Sanín, F., Wills, M. E., & Sánchez, G. (2006). Nuestra guerra sin nombre. Grupo Editorial Norma (Ed.).
Guzmán Campos, G., Umaña, E., & Fals Borda, O. (2006). La Violencia en Colombia. Taurus.
Guzmán, J. (2019). Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila. El Ágora USB, 19(2), 372– 386.
Habermas, J. (1998a). Facticidad y validez: sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, Volume 5 (T. 1998, Ed.).
Habermas, J. (1999). Tres modelos normativos de democracia. In La inclusión del otro. Estudios de teoría política. (pp. 231–246). Paidos.
Habermas, J., & Rawls, J. (1998). Debate sobre el liberalismo político. In Pensamiento contemporáneo (Vol. 45).
Habermas, Jurgen. (1996). La necesidad de la revisión de la izquierda. Tecnos.
Habermas, Jürgen. (1998b). Soberanía popular como procedimiento. In Facticidad y Validez. (pp. 589–618). Trotta.
Hall, K. R. L. (1966). La agresión en las sociedades de monos y antropoides. In C.- E. Eds. (Ed.), Historia natural de la agresión. Siglo XXI editores.
Hardt, M. (2007). Empire and Multitude. Monthly Review, 57(6).
Hardt, M., & Negri, A. (2000a). Imperio Michael Hardt - Antonio Negri. In Tekunicorvinushu.
Hardt, M., & Negri, A. (2000b). La production biopolitique. Multitudes, 1(1).
Hardt, Michael., & Negri, Antonio. (2019). Asamblea. Akal Pensamiento crítico.
Hardy, B. (1977). Narrative as a primary act of mind. In M. Meek, A. Warlow, & G. Barton (Eds.), The Cool Web. Bodley Head.
Harrison Matthews, L. (1966). Lucha abierta en los mamíferos. In C.-E. Eds. (Ed.), Historia natural de la agresión1. Siglo XXI editores.
Hayek, Friedrich. (1995). Droit, legislation et liberté. PUF.
Henderson, J. (1984). Cuando Colombia se desangró. Un estudio de violencia en metrópoli y provincia. El Áncora.
Honneth, A. (1997). Recognition and moral obligation. In Social Research (Vol. 64, Issue 1).
Honneth, A. (1999). La democracia como cooperación reflexiva. John Dewey y la teoría de la democracia del presente. Estudios Políticos, 15, 81–106.
Honneth, A. (2004). Recognition and justice: Outline of a plural theory of justice. Acta Sociológica, 47(4).
Honneth, A. (2010). The pathologies of individual freedom: Hegel’s social theory. In Princeton monographs in philosophy.
Honneth, A. (2022). ¿Teoría del reconocimiento como teoría crítica de la sociedad? Entrevista a Axel Honneth. Propuestas Críticas En Trabajo Social- Critical Proposals in Social Work, 2(4).
Honneth, A., & Fraser, N. (2003). Redistribution or Recognition? A Political- Philosophical Exchange. North, 74(6).
Honneth, A., & Margalit, A. (2001). Recognition. Invisibility: On the epistemology of “recognition”. I - Axel Honneth. Proceedings of the Aristotelean Society, Supplementary Volumes, 75(1).
Horney, K. (1950). Neurosis and human growth. Norton.
Horney, K. (1981). La personalidad neurótica de nuestro tiempo. Paidos.
Horney, K., & Amer, J. (1960). Culture an aggression. Psychoanal., 20, 130.
Hoyos, Guillermo. (1995). Ética discursiva, derecho y democracia. In C. Motta (Ed.), Ética y conflicto (pp. 49–80). TM-Uniandes.
Human Rights Watch. (2023). Informe Mundial 2023. Human Rights Watch.
Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Sendai.
Ibáñez, T., & Íñiguez, L. (1997). Critical social psychology. SAGE Publications Inc.
Informe general, G. de M. H. (2013). ¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad. (CNMH). Centro Nacional de Memoria Histórica.
Jaramillo, J. (2011). Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia Experts and Commissions Study on Violence in Colombia. Estudios Políticos, unknown (39), 231–258.
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. In Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Paidós.
Jodelet, D. (2020). Las representaciones sociales: un recurso para indagar la complejidad psicosocial: el caso de la vejez. Red Sociales, Revista Del Departamento de Ciencias Sociales, 7, 64–75.
Jodelet, Denise. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Ediciones Paidós Ibérica.
Kaldor, M. (1999). New and Old Wars: Organized Violence in al Global Area (Standford University Press, Ed.).
Kalmanovitz, Salomón. (2001). Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia. Editorial Norma.
Kalyvas, A. (2004). From the act to the decision: Hannah Arendt and the question of decisionism. Political Theory, 32(3), 320–346.
Kalyvas, S. (2006). The Logic of Violence in Civil War. (Cambridge University Press, Ed.).
Kneutegen, J. (1970). Zur Biologie und Psychologie des Anstossnehemens. Psychiat, 147, 138.
Kornblit, A. L. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. (A. L. Kornblit, Ed.). Editorial Biblos.
Lacan, J. (2005). Escritos Vol. I y II. Siglo XXI editores.
Lacan, J. (2006a). De las Psicosis Paranóicas y sus relaciones con la Personalidad. Siglo XXI editores.
Lacan, J. (2006b). El serminario Libro 10: La angustia. Paidós.
Lainé, A. (1998). Faire de sa vie une histoire. Théories et pratiques de l’histoire de vie en formation. Desclée de Brouwer.
Lakoff, G., & Johnson, M. (2017). Metáforas de la vida cotidiana. Teorema.
Lapeyronnie, D. (1988). Mouvements sociaux et action politique. Existe-t-il une théorie de la mobilisation des ressources? Revue Française de Sociologie, XXIX, 593.
Lasso, C. (2021). La democratización de los medios de comunicación en Colombia, como aspecto esencial para avanzar en la construcción de una cultura de paz. In F. Gorgón-Gómez, P. Cabello, N. Albornoz, & P. Bermúdez (Eds.), Estrategias para la construcción de paz en Colombia. Un enfoque multidisciplinar. (pp. 79–99). Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Ledrut, Raymond. (1987). Société réelle et société imaginaire. Cahiers Internationaux de Sociologie, LXXXII.
Lefort, C. (1966). Pour une sociologie de la démocratie. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 21(4).
Lefort, C. (1984). Les droits de l’homme en question. Revue Interdisciplinaire d’études Juridiques, 13(2).
Lefort, C. (1997). La menace qui pèse sur la pensée. The Tocqueville Review, 18(1).
Lefort, Claude. (2004a). La Cuestión Democrática. In La Incertidumbre Democrática (pp. 35–52). Anthropos.
Lefort, Claude. (2004b). Renacimiento de la democracia. In La Incertidumbre Democrática (pp. 258–278). Anthropos.
Legrand, M. (1993). L´approche biographique: Théorie, clinique. Hommes et Perspectives/Descleée de Brouwer.
Linares, J. L. (1981). Agresividad e ideología. El debate de la violencia humana. (3rd ed.). Editorial Fontamara.
López de la Roche, Fabio. (2019). Posverdad, ideología y odio en la movilización del Centro Democrático del 1 de abril de 2017 contra el presidente Santos y el proceso de paz: análisis del registro fotográfico del evento. In S. Roncallo-Dow, J.
D. Cárdenas Ruiz, & J. C. Gómez Giraldo (Eds.), Nosotros Colombia... Comunicación, paz y posconflicto. (pp. 41–80). Universidad de la Sabana y Editorial EAFIT.
Lorenz, K. (1966). Lucha ritaulizada. In C. y E. Eds. (Ed.), Historia natural de la agresión. Siglo XXI editores.
Lorenz, K. (1971). Sobre la agresión: el pretendido mal. Siglo XXI editores.
Lorenz, K., & Leyhausen, P. (1971). Biología del comportamiento. Siglo XXI editores.
Luna, P. F. (2014). La construcción social de la identidad femenina en el Proyecto de la Regeneración en Colombia: el Caso de Doña Bárbara Caballero y Alzate. LA PALABRA, 24.
Lyotard, J.-F. (1986). The postmodern condition. A report on knowledge. Manchester United Press.
MacIntyre, A. (1981). After Virtue. Notre Dame, IN.
Marchart, Oliver. (2009). El pensamiento político posfundacional: la diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. FCE.
Marín Aranguren, E. M. (2017). La paz del posacuerdo en clave de las funciones de la sociedad civil. Seguimiento y Análisis de Políticas Públicas En Colombia - 2017.
Marková, I. (1996). Towards an epistemology of social representations. Journal for the Theory of Social Behaviour, 26(2), 177–196.
Marquardt, B. (2011). Estado y constitución en la Colombia de la Regeneración del Partido Nacional 1886-1909. Ciencia Política, 11.
Marshall Thomas, E. (1969). The harmless people. Penguin Books.
Marulanda, M. (1975). Cuadernos de Campaña. Ediciones Abejon Mono.
Marx, Karl., & Engels, Friedrich. (1976). L´idéologie allemande. Éditions sociales.
May, R. (1974). Fuentes de violencia. Emece.
McCloskey, D. N. (1990). If you´re so smart. The narrative of economic expertise. University of Wisconsin Press.
Mckernan, J. (1999). Investigación, acción y curriculum. Morata.
Mead, M. (1963). Moeurs et Sexualité en Oceanie. Plon.
Mejía Q. Óscar., & Múnera R. Leopoldo. (2008). Constitución, democracia y Estado autoritario en Colombia. Ciencia Política, 6.
Mejía Quintana, Ó. (2002). La Constitución de 1991 como proyecto inacabado. El Otro Derecho, 28, 147–169.
Mejía Quintana, Óscar. (2011). Hacia una reconstrucción del estatuto epistemoloógico de la cultura política. Ediciones Universidad Industrial de Santander.
Mejía Quintana, Óscar. (2013). A dos décadas de la Constitución Política de 1991. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 15 (29).
Mejía Quintana, Óscar., & Múnera, Leopoldo. (2008). Constitución, democracia y Estado autoritario en Colombia. Ciencia Política, No 6.
Melo, J. O. (2018). Historia mínima de Colombia. In Historia mínima de Colombia.
Michaud, Y. (2002). Changements dans la violence (Odile Jacob, Ed.).
Mira G. Clara María. (2015). Los estados de excepción en Colombia y aplicación del principio de proporcionalidad: un análisis de seis casos representativos. Opinión Jurídica.
Moiraghi, E. D. C. (2018). Los relatos de vida como recurso de investigación de problemáticas vocacionales. De Prácticas y Discursos, 7(9).
Molano, A. (1980). Amnistía y violencia. In Serie Controversia nos. 86-87.
Molano, A. (2001). Desterrados. Crónicas del desarraigo. El áncora editores.
Molano, A. (2016). A lomo de mula.
Molina González, E. (2012). Claude Lefort: democracia y crítica del totalitarismo. Enrahonar: An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 48, 49– 66.
Molitor, M. (2001). Sobre la hermenéutica colectiva. Revista Austral de Ciencias Sociales, 5, 3–14.
Mora, A. Felipe. (2020). Las pretensiones del Estado: Cambiar para seguir igual. Centro de Pensamiento y Diálogo Político - CEPDIPO.
Morato, M. A. (2008). Colombia: una cronología de la violencia. Cuadernos de Estudios Latino-Americanos, 5, 9–33.
Moreau, L. (1983). L’invention démocratique, les limites de la domination totalitaire. L’Homme et La Société.
Moscovici, S. (1979). El Psicoanalisis, su imagen y su publico. In Papers on Social Representations: Electronic Version (Vol. 4, Issue 2).
Moscovici, S. (1986a). Introducción: el campo de la psicología social. In Psicología Social, I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos.: Vol. I (pp. 17–41).
Moscovici, S. (1986b). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Paidós.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. In Books Abroad (Vol. 22, Issue 1).
Mouffe, C. (2006). Democracia y pluralismo agonístico. Derecho y Humanidades, 12.
Mouffe, C. (2010). Política agonística en un mundo multipolar. Documentos CIDOB. Dinámicas Interculturales, 15.
Mouffe, C. (2011). En torno a lo político (2da ed.). Fondo de Cultura Económica.
Mucchielli, A. (1996). Dictionnaire des méthodes qualitatives en sciences humaines et sociales. Armand Colin.
Mugny, G., & Papastamou, S. (1986). Los estilos de comportamiento y su representación social. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología y problemas sociales.: Vol. II (pp. 507–535). Paidos.
Múnera, L. (2007). Democracia Y Derechos Humanos En Tiempos De Guerra. Pensamiento Jurídico, 0(19).
Múnera, L. (2014). Reflexión teórica sobre la violencia. (a partir de la experiencia colombiana). In M. de Nanteuil & L. Múnera Ruiz (Eds.), La Vulnerabilidad del Mundo (pp. 30–47). Universidad Nacional de Colombia.
Múnera, L., Castro, M., Cortina, E., Garcés, S., Múnera, L., Sáenz, M., Ávila, I. D., & TEOPOCO-UNAL. (2022). Relatos y Mega-Relatos de la violencia política en Colombia, 1962-2015. Grupo de Investigación en Teoría Política Contemporánea TEOPOCO.
Múnera, L., & de Nanteuil, M. (2014). La Vulnerabilidad del Mundo. Democracias y violencias en la globalización. (L. Múnera Ruiz & M. De Nanteuil, Eds.). Universidad Nacional de Colombia.
Múnera, Leopoldo. (2013). Prefacio. In La democracia insensible. Economía y política a prueba del cuerpo. (2nd ed., pp. XV–XVIII). Universidad de los Andes.
Negri, Antonio., & Moncayo, V. M. (2021). Aprender a Volar. Por una nueva subjetividad revolucionaria. Ediciones Aurora.
Neveu, E. (2002). Sociología de los movimientos sociales. Hacer.
Niewiadomski, C., & de Villers, G. (2002). Prolégomènes. In Souci et soin de soi. Liens et frontières entre histoire de vie, psychothérapie et psychanalyse (pp. 11– 46). L’Harmattan.
Nozick, Robert. (1974). Anarquía, Estado y Utopía. F.C.E.
Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz. (2021). 5 años del Acuerdo de paz. Balance en cifras de la violencia en los territorios.
Observatorio de paz y conflicto. (2015). DDR y construcción de paz. Conceptos y prácticas. Observatorio de paz y conflicto.
Oquist, P. H. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. In F. E. Suramérica (Ed.), Instituto de Estudios Colombianos.
Orofiamma, R. (2008). Les figures du sujet dans le récit de vie. Informations Sociales, 145, 68–81.
Orozco, I., & Aponte, A. (1992). Combatientes, rebeldes y terroristas: Guerra y Derecho en Colombia. Editorial Temis.
Ortiz, C. A. (2019). La derrota estratégica de la insurgencia armada. El caso de las FARC-EP, Colombia, 1994-2010. Revista Ratio Juris, 14(29), 207–224.
Outhwaite, William. (1994). Law and the state. In Jürgen. Habermas (Ed.), A critical introduction. (pp. 137–151). Stanford University Press.
Pachón, W. (2018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior. Revista Desafíos, 30(1), 279–308.
Páez, Darío., & Zubieta, Elena. (2004). Cultura y psicología social. In I. Fernández, S. Ubillos, E. Zubieta, & D. Páez (Eds.), Psicología social, cultura y educación. (pp. 25–44). Pearson Education.
Palacios, Marco., & Safford, F. (2002). Colombia país fragmentado, sociedad dividida. Editorial Norma.
Pardo, N. (2007). Mediatización, multimodalidad y significado. X Congreso Internacional de Humanidades.
Pardo, Neyla. (2005). Representación de los actores armados en conflicto en la prensa colombiana. Forma y Función, 18, 167–196.
Partido Comunes. (2023). Partido Comunes. Plataforma Ideológica Del Partido Político Comunes.
Pavel, A., Abello, A., Rodríguez, A., Cortez, B., Camacho, C., Farfán, C., Gallegos, N., Pérez, D., Badillo, P., Falko, E., Kloppe-Santamaría, G., Pearce, J., Salgado, J., Franco, J., Flores, L., Parra, L., Samaniego, N., Niño, C., & Fernández, R. (2019). Human Security Chronic Violence Mexico. New perspectives and Proposals from Below (G. Kloppe-Santamaría & A. Alexandra Abello Colak, Eds.). Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Pearce, J. (2017). ¿Quiénes Construyen la Paz? Veinte Años de Aprendizaje desde Guatemala a Colombia. Fundación Propaz, Ciclo de Conferencias Internacionales.
Pearce, J. (2018). Elites and Violence in Latin America Logics of the Fragmented Security State. Violence, Security, and Peace Working Papers, 1.
Pearce, J. (2020). Politics without Violence? Towards a Post-Weberian Enlightenement. Palagrave Mcmillan.
Pearce, J., & Garzón, I. (2022). The role of protests on the journey to a politics without violence. Deusto Journal of Human Rights, 10, 77–101.
Pearce, J., & Perea, C. (2019). Post war and non war violences: learning about peace and peacebuilding from Latin América. Peacebuilding, 7:3, 247–253.
Pecaut, D. (1987). Orden y Violencia: Evolución Socio-Política de Colombia entre 1930 y 1953. Siglo XXI editores.
Pécaut, D. (1989). Crónica de dos décadas de política colombiana, 1968-1988. (2nd ed.). Siglo Veintiuno Editores.
Pecaut, D. (2001). Orden y Violencia: Evolución Socio-Política de Colombia entre 1930 y 1953. 54.
Pécaut, D. (2007). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Editorial Norma.
Peñaranda, R., & Sánchez, G. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. (R. Peñaranda & G. Sánchez, Eds.). Ed. Cerec.
Pérez Serrano, G. (2002). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. La Muralla, 1(9).
Piña, C. (1988). La construcción del “sí mismo” en el relato autobiográfico. FLACSO-CHILE.
Pizarro, E. (1991). Las FARC (1949-1966) De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Tercer mundo editores.
Pizarro, E., Arocha, J., Camacho, A., Fajardo, D., Andrade, L., Jaramillo, C., Ortiz, C., & Peláez, S. (1987). Colombia: violencia y democracia: informe presentado al Ministerio de Gobierno.
Pizarro Leóngómez, E. (2005). Las FARC-EP: ¿repliegue estratégico, debilitamiento o punto de inflexión? In F. Gutiérrez, M. E. Wills, & G. Sánchez (Eds.), Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. (pp. 98–118). Grupo Editorial Norma.
Polkinghorne, D. (1987). Narrative knowing and the human sciences. SUNY Press.
Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Quintanela Montano, Á. L. (2016). Agonismo y democracia radical en Chantal Mouffe.
Ramírez, L. C., Galtung, Johan., Fisas Armengol, Vincenc., Walteros, Diego., Arteaga Morales, B. Inés., Andrade Becerra, O. David., Álvarez Montoya, L. Dayana., Hernández Mercado, L. Fernanda., Jaramillo Ruiz, Felipe., Suárez López, B. Eugenia., Rincón Villegas, Adriana., Prieto, C. Andrés., Zuleta, Sebastián., Del Río Moncada, Anascas., & Montaño Quintero, E. Carolina. (2011). Estado y ciudadanía para la paz Serie documentos para la paz Facultad de Relaciones Internacionales y Ciencias Jurídicas y Políticas (U. de B. J. T. Lozano. O. de C. de Paz, Ed.).
Ramón Leyton, R., & Toledo Candia, F. I. (2012). A propósito de la violencia: reflexiones acerca del concepto. Universidad de Chile.
Rawls, J. (1971). A Theory of Justice (Original Edition). In Development Policy Review.
Rawls, J. (2005). Political Liberalism. Columbia University Press.
Rettberg, Angélica., & Moreno, Daniela. (2023). Rastreando la transición de guerrilla a partido político en Colombia. ¿Cómo va el partido Comunes? Estudios Políticos. Universidad de Antioquia, 66, 230–254.
Rhéaume, J. (1999). La aproximación clínica en las Ciencias Humanas. Proposiciones, 29, 122–127.
Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Análisis, 25, 189–207.
Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, Paul. (1976). Introducción a la simbólica del mal. La Aurora.
Ricoeur, Paul. (1997). Autobiografía intelectual. Nueva visión.
Ricoeur, Paul. (2013). La structure symbolique de l’action. In Anthropologie philosophique. Écrits et conférences 3 (pp. 277–304). Le Seuil.
Riffo-Pavón, I. (2022). Imaginarios sociales, representaciones sociales y representaciones discursivas. Cinta de Moebio, 74, 78–94.
Riffo-Pavón, I., Basulto, O., & Segovia, P. (2021). El estallido social chileno de 2019: un estudio a partir de las representaciones e imaginarios sociales en la prensa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66, 345–268.
Rifiotis, T. (1997). Nos campos da violência: diferença e positividade”. Antropologia, 19, 1–18.
Rodríguez, S. (2020). #Paro21denoviembre: un análisis de redes sociales sobre las interacciones y protagonistas de la actividad política en Twitter. Análisis Político, 98, 44–65.
Rosanvallon, Pierre. (2007). La Contrademocracia. Manantial, 279–304.
Rosen, H. (1985). Stories and Meaning. National Association for the Teaching of English.
Salas Martínez, L. E. (2020). Construyendo y reafirmando lealtades: actores y estructura política en el Caribe colombiano durante la regeneración, 1886-19031. El Taller de La Historia, 12(1).
Saldarriaga Vélez, O. (2011). Una maquinaria dogmática de negociación: Catolicismo y Regeneración en Colombia 1886-1930. Ciencia Política, 11.
Sánchez, G. (1986). Los estudios sobre la violencia. Balance y perspectivas. In La Carreta (Ed.), Pasado y presente de la violencia en Colombia.
Sánchez, G. (1989a). La Violencia: de Rojas al frente Nacional.
Sánchez, G. (1989b). Violencia, guerrillas y estructuras agrarias. Editorial Planeta Colombiana.
Sánchez, G. (1990). Guerra y Política en la sociedad colombiana. Análisis Politico1, 11.
Sánchez, G. (1998). Colombia: violencias sin futuro. Foro Internacional, 38(1).
Sánchez, G. (2014). Guerras, memoria e historia. (3rd ed.). La Carreta Editores.
Sánchez G., G. (2018). Genealogía y políticas de la memoria. Momentos y convergencias de la enunciación social de la memoria del conflicto armado en Colombia. Análisis Político, 31(92), 96–114.
Sánchez, G., & Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. Áncora Editores.
Sánchez, G., & Peñaranda, R. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. (La Carreta, Ed.).
Sánchez, M., & Maldonado, L. (2016). Historias de vida: aproximación metodológica con dos estudios de caso en América Latina: Argentina y Brasil. FCPYS-UNICUYO.
Sandel, M. J. (2009). Chapter 3: The Greatest Happiness Principle / Utilitarianism. In Justice: What’s is the right thing to do?
Sandel, M. J. (2021). How meritocracy fuels inequality—part i The Tyranny of Merit: An Overview. American Journal of Law and Equality, 1.
Sandel, M. J. (2022). Remembering Rawls. Tocqueville Review, 43(1).
Sandel, M. J., & Campos, J. P. (2012). Justicia: ¿hacemos lo que debemos? [Ensayo], 293.
Sandel, Michael. (1982). Liberalism and the limits of justice. Cambridge University Press.
Sanín, F. G., & Jaramillo, M. M. (2018). Tierras en el posconflicto: ¿En el fondo cuál es el problema? Análisis Político, 31(92), 18–38.
Santamarina, C., & Marinas, J. (1995). Historias de vida e historia oral. In J. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. (pp. 257–285). Síntesis.
Sen, A. (2007). Identidad y violencia. Katz.
Sharim, E. (2005). La identidad de género en tiempos de cambio: Una aproximación desde los relatos de vida. Psykye, 14, 19–32.
Sodré, M. (2001). Sociedad, cultura y violencia (G. editorial Norma, Ed.; primera). Editorial Norma.
Sorel, G. (2005). Reflexiones sobre la violencia (A. Editorial, Ed.).
Taylor, Charles. (1989). Sources of the self. Harvard University Press.
Thoreau, H. D. (1991). El Universo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 36(146).
Tilly, Ch., & Wood, L. (2010). Los Movimientos Sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Ed Crítica.
Tonkonoff, S. (2007). Tres movimientos para explicar por qué los pibes chorros visten ropa deportiva. La Sociología Ahora, 151–164.
Tonkonoff, S. (Ed.). (2017). La pregunta por la violencia. Clacso Ediciones.
Tonkonoff, S. (2019). ¿Qué son las Prohibiciones fundamentales? Un abordaje postestructuralista de la cuestión criminal. Pilquen. Seccion Ciencias Sociales, 22(4), 36–49.
Tracy, S. J. (2020). Qualitative Research Methods. Collecting evidence, crafting analysis, communicating impact. (Second). John Wiley & Sons.
Tseenken, C. (2017). Desarme, desmovilización y reintegración (DDR): Descripción general práctica. In Curso desarme, desmovilización y reintegración. (pp. 1–87). Peace Operations Training Institute.
Uprimny Yepes, R., & Sánchez Duque, L. M. (2012). Constitución de 1991, justicia constitucional y cambio democrático: un balance dos décadas después. La constitution de 1991, justice constitutionnelle et changement démocratique. Quel bilan deux décennies plus tard ? Colombian 1991 Constitution, Constitution. Cahiers Des Amériques Latines, 71, 33–53.
Valencia, G. (2019). Reincorporación territorial en Colombia. Estudios Políticos, 56, 9–16.
Valencia Gutiérrez, A. (2016). La Violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y las trasgresiones al Frente Nacional. Entornos, 29(2), 43.
Van Campenhoudt, L., Quiviy, R., & Marquet, J. (2011). Manuel de recherche en sciences sociales (4th ed.). Dunod.
Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(1).
Van Dijk, T. (2008). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Gedisa.
Villa, J., Velásquez, N., Barrera, D., & Avendaño, M. (2020). El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. El Ágora USB, 20(1), 18–49.
Villarraga Sarmiento, Á. (2015). Los procesos de paz en Colombia, 1982 - 2014: documento resumen. Fundación Cultura Democrática.
Wagner, W., & Elejabarrieta, F. (1994). Representaciones sociales. In F. Morales, M. Moya, E. Rebolloso, J. M. Fernández, C. Huici, J. Marques, D. Páez, & J. A. Pérez (Eds.), Psicología Social. McGraw Hill.
Webster, L., & Mertova, P. (2007). Using Narrative Inquiry as a Research Method. An introduction to using critical event narrative analysis in research on learning and teaching. Routledge.
Wellmer, Albrecht. (1996). Finales de la Partida: la Modernidad Irreconciliable. Universitat de Valencia.
Wieviorka, M. (1998). Sociétés et terrorisme (Fayard, Ed.).
Wilson, J., Honneth, A., & Baynes, K. (1992). The Critique of Power: Reflective Stages in a Critical Social Theory. Contemporary Sociology, 21(4).
Wood, E. (2010). Los procesos sociales de la guerra civil: la transformación de redes sociales en tiempos de guerra. Análisis Político, 68, 1101–1124.
Zizek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Ediciones Paidós.
Zuleta, E. (1991). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Ensayo, 334 p.
Zumárraga, M., & Carofilis, C. (2017). ¿Verdad o ficción? El uso político de las redes sociales en la participación política offline en las elecciones presidenciales en Ecuador. Análisis Político, 91, 130–145.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xvii, 422 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85307/4/80425154.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85307/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 273eb8c0da47af09a9f46e2293858f63
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886018311258112
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mejía Quintana, Óscarccd340b6c37c639027d70e9a7ceb70bbDe Nanteuil, Matthieu0f43a49e317cf13dbad82f338b4bde0fCastañeda Ramírez, José Adolfodcc9a61302c024cd454c558d1c0824f1Castañeda Ramírez, José Adolfo [0000000269943651]Castañeda Ramírez, José Adolfo [0001093614]Castaneda, José Adolfo [Jose-Castaneda-26]2024-01-15T21:09:24Z2024-01-15T21:09:24Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85307Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramasEsta tesis examina las representaciones sociales de la violencia elaboradas por las y los exguerrilleros de las FARC-EP, en relación con el proceso de reincorporación surgido del Acuerdo de Paz en 2016 en Colombia. Explora las decisiones tomadas por estos individuos y la posibilidad de abandonar el uso de las armas. De la misma manera la tesis considera estas decisiones como un proceso mediado por las representaciones sociales, sus manifestaciones, núcleos figurativos y escenarios de reincorporación identificados. Se emplea un análisis cualitativo narrativo, utilizando 32 relatos de vida para identificar las representaciones sociales de la violencia en ellos y su impacto en la conducta, así como en los sistemas comunicativos de los individuos. Para esto hemos identificado tres etapas clave: antes de ingresar a las FARC-EP, durante su permanencia en la organización, y después la negociación y firma del Acuerdo de Paz. Además, se examinan tres modelos de democracia en Colombia en relación con la dimensión simbólica. Las narrativas revelan la importancia de las representaciones sociales en los procesos de toma de decisiones, entendidos como conductas y estructuras de comunicación. Esto abre la discusión sobre la relevancia de incorporar dimensiones simbólicas, especialmente las representaciones sociales, en la construcción de la paz y la democracia. En el caso colombiano, destaca la importancia de ciertos núcleos figurativos y escenarios de reincorporación, resaltando el “familiar” como estructura fundamental y sobresaliente. (Texto tomado de la fuente)This thesis examines the social representations of violence developed by former members of the FARC-EP, in relation to the reintegration process arising from the 2016 Peace Agreement in Colombia. It explores the decisions made by these individuals and the possibility of abandoning the use of weapons. Similarly, the thesis considers these decisions as a process mediated by social representations, their manifestations, figurative cores, and identified reintegration scenarios. A narrative qualitative analysis is employed, using 32 life stories to identify the social representations of violence in them and their impact on behavior, as well as on the communicative systems of individuals. For this, we have identified three key stages: before joining the FARC-EP, during their time in the organization, and after the 7 negotiation and signing of the Peace Agreement. Additionally, three models of democracy in Colombia are examined in relation to the symbolic dimension. The narratives reveal the importance of social representations in decision-making processes, understood as behaviors and communication structures. This opens the discussion on the relevance of incorporating symbolic dimensions, especially social representations, in the construction of peace and democracy. In the Colombian case, the importance of certain figurative cores and reintegration scenarios is highlighted, emphasizing the "family" as a fundamental and prominent structure.DoctoradoPh.D. en Estudios políticos y relaciones internacionalesxvii, 422 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones InternacionalesFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros320 - Ciencia política (política y gobierno)::321 - Sistemas de gobiernos y de estados150 - Psicología::153 - Procesos mentales conscientes e inteligenciaViolencia políticaProceso de pazPolitical violenceDimensión simbólicaRepresentación socialNúcleo figurativoViolencia políticaReincorporaciónFARC-EPDemocraciaSymbolic DimensionSocial representationFigurative corePolitical violenceReincorporationsDemocracyFuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaDesmovilizaciónReinserciónConstrucción de pazLa democracia a prueba de la violencia. Una reflexión sobre las representaciones sociales de la violencia política en Colombia a través del proceso de reincorporación de los exguerrilleros.Democracy in the face of violence. A reflection on the social representations of political violence in Colombia through the reincorporation process of ex-guerrillas.Trabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDColombia- Abensour, Miguel. (2007). Les quatre caracteres de la vraie democratie. In La Democratie contre l´Etat (pp. 279–304). Le Félin.Abric, J.C. (2001a). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. In J. C.Abric, J.C.Prácticas sociales y representaciones (pp. 11–32). Ediciones CoyoacánAbric, J.C. (2001b). Prácticas sociales y representaciones (J. C. Abric, Ed.). Ediciones Coyoacán.Acevedo Suárez, A., & Rojas Castillo, Z. M. (2016). Generalidades del conflicto, los procesos de paz y el posconflicto. Revista de La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(124), 33–45.Adler, A. (1956). The individual Psychology of Alfred Adler: A systematic Presentation in Selections from his Writings. In A. & A. Eds. (Ed.), The individual Psychology of Alfred Adler: A systematic Presentation in Selections from his Writings. Basic Books.Adler, A. (1964). Superiority and Social Interest: A Collection of Later Writings (A. & A. Eds., Ed.). Northwestern University.Agudo, A., Amancio, T., Astorga, L., Banchs, M., Guerrero, A., Jodelet, D., Lozada, M., Prado, C., Ulup, L., & Moscovici, S. (2007). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica (A. Arruda & M. de Alba, Eds.). Anthropos Editorial.Aguilera Peña, M. (2010). Actores Armados y Población Civil. Las FARC: La Guerrilla Campesina, 1949-2010 ¿Ideas circulares en un mundo cambiante? Corporación Nuevo Arco Iris.Alonso, M. Alberto. (2014). Ensamblajes institucionales y guerras civiles en la Colombia del siglo XIX. Revista Co-Herencia, 11(21), 169–190.Álvarez, E., Pardo, D., & Cajiao, A. (2018). Trayectorias y dinámicas territoriales de las disidencias de las FARC.Annan, K. (2006). Desarme, desmovilización y reintegración. Informe Secretario general.Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales, 127, 1–84.Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. (Alfaguara Editores, Ed.).Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Alianza.Arias, B., Torres, B., & Coral, L. (2022). De combatientes a vecinos: hacer una vida después de los acuerdos de paz en Colombia. Un relato etnográfico sobre San José de León. Hallazgos, 19(37).Arjona, Ana. (2016). Rebelocracy. Social Orden in the Colombian Civil War. Cambridge University Press.Arocha, J. (1979). La violencia en el Quindío: determinantes ecológicos y económicos del homicidio en un municipio caficultor. Tercer Mundo Editores.Atkinson, P., & Coffey, A. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación (E. U. de Antioquia, Ed.).Baeza, A. (2011). Memoria e imaginarios sociales. Imagonautas, 1(1), 76–95.Baeza, M. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. RIL Editores.Balibar, É. (2015). Violencia, política, civilidad. Ciencia Política, 10(19), 45–67.Banchs, M. (1994). Deconstruyendo una deconstrucción: Lectura de Ian Parker (1989) a la luz de los criterios de Parker y Shotter (1990). XXIV Congreso Interamericano de Psicología En Santiago de Chile.Banchs, M., Agudo, A., & Astorga, L. (2007). Imaginarios, representaciones y memoria social. In Ángela. Arruda & Martha. de Alba (Eds.), Espacios imaginarios y Representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. (pp. 45–93). Anthropos Editorial.Barrero, M. I. (2010). La Educación en Colombia: Periodo de la regeneración. Paideia Surcolombiana, 1(15).Barrios, M. (2001). El vínculo social en la construcción del discurso de los medios sobre el conflicto armado colombiano. Investigación & Desarrollo, 9(2), 536–553.Bassols, R. (2012). Las raíces psicológicas de la violencia. Temas de Psicoanálisis, 4, 2–33.Benedict, R. (1961). Patterns of Culture. Routledge & K. P.Benjamin, W. (2007). Hacia la crítica de la violencia. Libro II, Vol 1 (Abada Editores, Ed.). Abada editores.Berger, P., & Luckmann, T. (2003). The social construction of Reality (13th ed.). Amorrortu Editores.Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Hurope.Bertaux, D. (1989). Los Relatos de vida en el análisis social. Historia y Fuente Oral., 1, 87–96.Betancur Betancur, M. S. (2006). Del Estatuto de Seguridad al estado comunitario: veinticinco años de criminalización de la protesta social en Colombia. In OSAL (Vol. 19).Bibliotecas, D. N. de, & Saldarriaga Vélez, O. (2014). Una maquinaria dogmática de negociación: catolicismo y regeneración en Colombia. In Ciencia Política; núm. 11 (2011): Repensar la Regeneración 1909-230X.Bisquerra, A. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.Blanco Mejía, O. (2021). La “voz de las municipalidades”. Municipio y Estado central durante la regeneración en Colombia (1886-1900). Anuario de Historia Regional y de Las Fronteras, 26(2).Bohman, James. (1994). Complexity, pluralism, and the constitutional state. Law and Society Review., 28(4), 897–930.Borja, M. (2015). La historiografía de la guerra en Colombia durante el siglo XIX. Análisis Político, 85, 173–188.Botero, R. (2013). La construcción discursiva del odio y del miedo en la Colombia contemporánea. Discurso & Sociedad, 7(2), 248–265.Bourdieu, P. (1972). Esquisse d’une théorie de la pratique. In Esquisse d’une théorie de la pratique.Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1977). Foundations of a Theory of Symbolic Violence. In Reproduction in Education, Society and Culture.Bourdieu, P., & Wacquant, L. (1992). Réponses. Pour une anthropologie réflexive (Éditions du Seuil, Ed.).Brehm, Sharon. (1986). Las relaciones íntimas. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social, I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos.: Vol. I (pp. 211– 237). Paidos.Britton, J. (1970). Language and Learning. Penguin.Bruner, J. (1986). Actual minds, possible words. Harvard University Press.Bruner, J. (1987). Las ciencias sociales y el tema de la cultura- notas para una agenda de investigación. In FLACSO (Ed.), Unidad Regional para las Ciencias Humanas y Sociales para la América Latina y el Caribe. UNESCO. FLACSO.Bruner, J. (1990). Acts of Meaning. Harvard University Press.Bruner, J. (1991). The narrative construction of reality. Critical Inquiry, 18(1), 1– 21.Bruner, J. (2013). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. (2nd ed.). Fondo de Cultura Económico.Buchanan, Cate., Waszink, Camilla., chávez, Joaquín., Liesinen, Kalle., Lahdensuo, Sami., & Hottinger, J. Thomas. (2008). Reflexiones sobre Armas, Combatientes y Violencia Armada en Procesos de Paz. In Puntos de Vista. Negociando el Desarme (Vol. 1). Centre for Humanitarian Dialogue.Buchanan, J. (1975). The limits of liberty. University Press.Burgos-Gallego, M. F. (2022). A la sombra del Plan Cóndor: Funcionamiento y aplicación del Estatuto de Seguridad Nacional en Colombia (1978-1982). Anuario de Historia Regional y de Las Fronteras, 28(1).Butler, J. (2003). Luto y Política. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 17(17), 82– 99.Butler, J., Fraser, Nancy., Malo de Molina Bodelón, M., & Vega Solís, C. (2016). ¿Redistribución o reconocimiento?: un debate entre marxismo y feminismo. Traficante de Sueños.Camargo, A., & Hederich, C. (2010). Jerome Bruner: Dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente, 13(24), 329–346.Cárdenas, J. (2015). Los medios de comunicación como actores (des)legitimadores. Algunas reflexiones acerca del rol de los medios de comunicación sobre la construcción de la opinión pública en torno al proceso de paz de la Habana. Análisis Político, 85, 38–56.Cárdenas, J. A., Pérez, N. S., & Clavijo, R. I. (2018). DDR y Comisiones de Verdad, límites y puntos de encuentro: Evidencia desde los casos de Namibia, El Congo, Indonesia y Colombia. Análisis Político, 93, 20–42.Cárdenas, J., & Pérez, N. (2019). Dilemas en la implementación de un acuerdo de paz: “powersharing.” In El proceso de reincorporación de las FARC. En Excombatientes y Acuerdo de Paz con las FARC-EP en Colombia: balance de la etapa temprana. (pp. 69–85). Ediciones Uniandes.Cárdenas, J., Tocarruncho, D., & Lerma, A. (2020). Tendencias de la investigación sobre reintegración y reincorporación de excombatientes en Colombia. Tensiones y oportunidades. Opera, 27, 119–140.Ramírez, L. A., Salinas, J. D., & Castañeda, J. A. (2020). Planes de Desarrollo Nacional y estrategias de Responsabilidad Social Universitaria. ¿Una cuestión sinérgica? Revista Perspectivas.Carretero Pasin, Á. E. (2020). Capítulo 7. España. Actualidad del campo de los imaginarios sociales y las representaciones sociales en España: un archipiélago en busca de comunidad. In Capítulo 7. España. Actualidad del campo de los imaginarios sociales y las representaciones sociales en España: un archipiélago en busca de comunidad.Carretero Pasin, Ángel. (2010). Para una tipología de las “representaciones sociales”. Una lectura de sus implicaciones epistemológicas. Revista de Metodología de Ciencias Sociales., 20, 87–108.Castellanos, E. (2014). Discurso e Ideología de Álvaro Uribe Vélez. Discurso & Sociedad, 8(2), 182–209.Castoriadis, Cornelius. (1997). El avance de la insignificancia. Eudeba.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Los actores de la guerra y sus estrategias. Proceso pedagógico del Informe. San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra. In Tejiendo Memoria 2. Centro Nacional de Memoria Histórica.Chaix, M.-L. (2010). Analyse d’entretiens biographiques et place de la dimension subjective en sociologie.Charríez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50–67.Chesnais, J. (1981). Histoire de la violence en Occident de 1800 á nous jours (Robert Laffont, Ed.).CNMH, Solorzano, E., Bello, M., Quiceno Toro, N., Ochoa Sierra, M., Villamizar, A. M., & Jaramillo, F. G. (2018). Disonancias en la memoria del conflicto armado colombiano. La masacre de Bojayá: un hecho, distintas memorias. Organización Internacional Para Las Migraciones (OIM), 51, 14.Comisión de la Verdad. (2022). Convocatoria a la Paz Grande. Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.Cornejo, M. (2006). El Enfoque Biográfico: Trayectorias, Desarrollos Teóricos y Perspectivas. Psykhe (Santiago), 15(1), 95–106.Cornejo, M., Faúndez, X., & Besoain, C. (2017a). El análisis de datos en enfoques biográficos-narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum: Qualitative Social Research, 18(1).Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe, 17(1), 29–39.Cornejo, Marcela., Besoain, C., & Mendoza, F. (2011). Desafíos en la generación de conocimiento en la investigación social cualitativa contemporánea. Forum Qualitative Social Research, 12.Cornejo, M., Faúndez, X., & Besoain, C. (2017b). El análisis de datos en enfoques biográficos-narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum: Qualitative Social Research, 18.Correa, R. (1999). La aproximación biográfica como opción epistemológica, ética y metodológica. Proposiciones, 29, 35–44.Crettiez, X. (2009). Las Formas de la Violencia (12th ed.). Waldhuter Editores.Cuesta, I., Arrieta, S., Sudarsky, J., Muñoz, L., & Gómez, C. (2022). El nuevo gobierno y los seis años de implementación del Acuerdo de Paz.Czarniawska, B. (2004). Narratives in Social Science Research. Sage Publications.Czarniawska, B. (2007). The “narrative turn” in social studies (SAGE).Czarniawaska, B. (2010). The uses of narratology in social and policy studies. Critical Policy Studies, 4(1), 58–76.Czarniawaska, B. (2011). Narrating organizations studies. Narrative Inquiry., 21(2), 337– 344.DANE. (2022). Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares – ENTIC Hogares 2021. Ministerio TIC Colombia.De Gaulejac, V. (1987). La Névrose de classe. In Hommes & Groupes.De Gaulejac, V. (1999). Historias de vida y Sociología Clínica. Proposiciones, 29, 89–102.De Nanteuil, M. (2007). El Sentido Político De Los Derechos Humanos Entre Disidencia Y Movimientos Populares: Una Comparación Europa-América Latina. Pensamiento Jurídico, 0(19).De Nanteuil, M. (2013). La democracia insensible. Economía y política a prueba del cuerpo. (2nd ed.). Ediciones Uniandes.de Nanteuil, M. (2014). Pensar la violencia después del totalitarismo. In L. Múnera R. & M. De Nanteuil (Eds.), La Vulnerabilidad del Mundo. Democracias y violencias en la globalización (pp. 11–30).de Nanteuil, M. (2020). Colombia en la Globalización. Cahiers de La Chaire. Democracy, Cultures & Actions, 3, 3–6.De Nanteuil, M., & Mora, A. (2020). ¿Una sociedad sin paz? Un análisis del proceso de paz en Colombia (2012-2019). Les Cahiers de La Chaire, 3, 7–40.De Nanteuil, M., & Mora, A. F. (2016). La muerte diferida. Desplazamiento forzado y violencia de masa en Colombia. In A. Fjeld, L. Quintana, & E. Tassin (Eds.), Movimientos sociales y subjetivaciones políticas (pp. 17–53). Universidad de los Andes.De Villers, G. (1996). L’approche biographique au carrefour de la formation des adultes, de la recherche et de l’intervention. Le récit de vie comme approche de recherche-formation. In Desmarais. D & J. D. Pilon (Eds.), Pratique des histoires de vie. L´Harmattan.De Zubiría, S., Duncan, G., Estrada Álvarez, J., Fajardo, D., Giraldo, J., Giraldo, J., Gutiérrez, F., Molano, A., Pecaut, D., Torrijos, V., Vega, R., & Wills, M. E. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. In E. Pizarro Leongómez & V. M. Moncayo Cruz (Eds.), Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.Deas, M., & Gaitán, F. (1985). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Fonade.Del Olmo, R. (1975). Los rostros de la violencia.Demazière, D. (2007). Quelles temporalités travaillent les entretiens biographiques rétrospectifs ? Bulletin de Méthodologie Sociologique.Demazière, D. (2008). L’entretien biographique comme interaction négociations, contre-interprétations, ajustements de sens. Langage et Société, 1, 15–35.Demazière, D., & Dubar, C. (1997). Analyser les entretiens biographiques. L’exemple de récits d’insertion. Nathan.Demazière, D., & Dubar, C. (2005). Récits d´insertion de jeunes et régimes de temporalité. Temporalités, 3.Dewey, J. (1888). The ethics of democracy. University of Michigan.Domènech, M. (1981). la violencia. In Unesco (Ed.), La Violencia y sus causas (pp. 33–46). Editorial de la Unesco.Domènech, M., & Iñiguez, L. (2002). La construcción social de la violencia. Athenea Digital2, 2, 1–10.DPKO. (2006). IDDRS: Transitional Justice and DDR. Department of Peacekeeping Operations DPKO.Dubiel, H. (1993). ¿Qué es el neoconservadurismo? Anthropos.Dubiel, H. (2000). La teoría crítica ayer y hoy. Plaza y Valdez.Dubiel, H., Rödel, U., & Frankenberg, G. (1997). La cuestión democrática (1st ed.). Huerga Fierro Editores.Durkheim, E. (1993). De la división del trabajo social. Planeta-Agostini.Eibl-Eibesfeldt, I. (1972). Amor y odio. Historia natural de las pautas elementales de comportamiento. Siglo XXI editores.Enríquez, E. (2002). El relato de vida: interfaz entre intimidad y vida colectiva. Perfiles Latinoamericanos, 21, 35–47.Estevez, J. (1994). La constitución como proceso. Editorial Trotta.Estrada Álvarez, Jairo. (2019). Elementos para un análisis político de los efectos del Acuerdo de paz y del estado general de la implementación. In J. Estrada (Ed.), El Acuerdo de paz en Colombia Entre la perfidia y la potencia transformadora. (pp. 23–59). CLACSO.Fajardo, D. (2015). Estudio Sobre Los Orígenes Del Conflicto Social Armado, Razones De Su Persistencia Y Sus Efectos Más Profundos en la Sociedad Colombiana. Espacio Críritco Editores.Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina (Siglo XXI Editores, Ed.).Fals Borda, O. (2016). La Violencia en Colombia. Entornos, 29(2), 27.Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.Farr, R. (1986). Las Representaciones Sociales. In Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología y problemas sociales. (pp. 495–505). Ediciones Paidós.Ferguson, J., & Lefort, C. (1986). The Idea of Peace and the Idea of Humanity. Diogenes, 34(135).Fisher, W. (1984). Narration as human communication paradigm: the case of public moral argument. Communication Monographs, 51, 1–22.Fisher, W. (1987). Human communication as narration. University of South Carolina Press.Foster, L. D., Thoreau, H. D., & Moldenhauer, J. J. (1975). The Maine Woods. The Modern Language Review, 70(2).Foucault, M. (1998). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3–20.Foucault, Mi. (2002). Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. In Siglo XXI (Vol. 53, Issue 9).Fraser, N., & Honneth, A. (2003). Social Justice in the Age of Identity Politics from Redistribution Or Recognition? A Political-Philosophical Exchange (but only until p. 197).Fraser, N., & Monticelli, L. (2021). Progressive Neoliberalism isn’t the solution. We need a radical, counter-hegemonic and anti-capitalist alliance. A conversation with Nancy Fraser. Emancipations.Freud, S. (1930). X. Obras completas Freud. Vol. XXI. El malestar en la cultura. In Obras Completas Volumen XXI.Freud, S. (2002). Malaise dans la civilisation. In Malaise dans la civilisation.Freud, S., Compendio, C., & Psicoanálisis, D. E. L. (1940). Compendio del psicoanálisis Sigmund Freud. In Librodot.Fromm, E. (1947). Man for Himself. Rinehart.Fromm, E. (1956). The Art of Loving. Harper.Fromm, E. (1974). The anatomy of human destructiveness. Rinehart.Galtung, Johan. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Sage Publications, Ltd., 6(3), 167–191.García, A. (2017). Memoria, subjetividad y medios de comunicación en el conflicto armado de Colombia. Funlam Journal Students Research., 2, 95–105.García, D. (2015). El modelo de televisión regional en Colombia. Signo y Pensamiento, 28–42.Gauthier, David. (1994). La moral por acuerdo. Gedisa.Geertz, C. (1973a). The Interpretation of Cultures. Basic Books.Geertz, C. (1973b). The interpretation of cultures: Selected essays. NY: Basic Books.Gerard, P. (1995). Droit et democratie, Reflexions sur la legitimité du droit dans la societé démocratique. Publications de Facultés Universitaires Saint-Louis.Giraldo, J., Fortou, J. A., & Gómez, M. P. (2019). 200 años de guerra y paz en Colombia: números y rasgos estilizados. Co-Herencia, 16(31), 357–371.González, A., Mora, A., Jiménez, C., Muñoz, C., Fajardo, D., Machuca, D., Carrero D., Santiago, E., Toloza, F., Méndez, J., Silva, J., Puello, J., Torres, J., Montero, L., Naranjo, S., & Nijmeijer, T. (2019). El Acuerdo de Paz en Colombia. Entre la perfidia y la potencia transformadora. (Jairo. Estrada, Ed.). CLACSO.González, F. (2003). ¿Colapso parcial o presencia diferenciada del Estado en Colombia?: Una mirada desde la historia. Colombia Internacional2, 58.González, F. (2012). Orden y violencia: la paradoja colombiana. A propósito de la reedición del libro Orden y violencia: Colombia 1930-1953, de la Universidad Eafit. Controversia, 198, 384–399.González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Cinep Editores.González, F., & Bolívar, I. J. (n.d.). Evolución territorial del conflicto armado y formación del Estado en Colombia. 1–39.González, F., Bolívar, I., & Vásquez, T. (2005). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. (3rd ed.). Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).González, Fernán. Bolívar, Íngrid. Vásquez, Teófilo. (2003). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. CINEP.González, L. (2023). Informe: situación de seguridad de los firmantes del Acuerdo de Paz.González Martín, A. (2017). Relación entre conflicto y posconflicto: Colombia y los Acuerdos de Paz.Gordillo, A., & Terrades, I. (1973). Agresión, naturaleza y cultura. (Redondo., Ed.). Barcelona.Gorer, G. (1970). El hombre no tiene “instintos asesinos”. In Hombre y agresión. Kairós.Gurr, T. (1970). Why Men Rebel (Princeton University Press, Ed.).Gurr, T. (2000). Peoples versos States. Minorities at risk in the new century (United States Institute of Peace, Ed.).Guthmann, G. (1991). Los Saberes de la Violencia y la Violencia de los Saberes. Nordam.Gutiérrez, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? los partidos políticos y la democracia en Colombia. 1958-2002 (Editorial Norma, Ed.).Gutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Debate.Gutiérrez-Sanín, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia (E. Norma, Ed.).Gutiérrez-Sanín, F. (2015). ¿Una historia simple? Contribución al Entendimiento Del Conflicto Armado En Colombia. Comisión Histórica Del Conflicto y Sus Víctimas., 1–43.Gutiérrez-Sanín, F., & Barón, M. (2006). Estado, control territorial y orden político en Colombia: Notas para una economía política del paramilitarismo, 1978-2004. In Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia.Gutiérrez-Sanín, F., Wills, M. E., & Sánchez, G. (2006). Nuestra guerra sin nombre. Grupo Editorial Norma (Ed.).Guzmán Campos, G., Umaña, E., & Fals Borda, O. (2006). La Violencia en Colombia. Taurus.Guzmán, J. (2019). Representaciones sociales de la violencia generada por el conflicto armado colombiano en estudiantes víctimas, de la institución educativa municipal Montessori del municipio de Pitalito-Huila. El Ágora USB, 19(2), 372– 386.Habermas, J. (1998a). Facticidad y validez: sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, Volume 5 (T. 1998, Ed.).Habermas, J. (1999). Tres modelos normativos de democracia. In La inclusión del otro. Estudios de teoría política. (pp. 231–246). Paidos.Habermas, J., & Rawls, J. (1998). Debate sobre el liberalismo político. In Pensamiento contemporáneo (Vol. 45).Habermas, Jurgen. (1996). La necesidad de la revisión de la izquierda. Tecnos.Habermas, Jürgen. (1998b). Soberanía popular como procedimiento. In Facticidad y Validez. (pp. 589–618). Trotta.Hall, K. R. L. (1966). La agresión en las sociedades de monos y antropoides. In C.- E. Eds. (Ed.), Historia natural de la agresión. Siglo XXI editores.Hardt, M. (2007). Empire and Multitude. Monthly Review, 57(6).Hardt, M., & Negri, A. (2000a). Imperio Michael Hardt - Antonio Negri. In Tekunicorvinushu.Hardt, M., & Negri, A. (2000b). La production biopolitique. Multitudes, 1(1).Hardt, Michael., & Negri, Antonio. (2019). Asamblea. Akal Pensamiento crítico.Hardy, B. (1977). Narrative as a primary act of mind. In M. Meek, A. Warlow, & G. Barton (Eds.), The Cool Web. Bodley Head.Harrison Matthews, L. (1966). Lucha abierta en los mamíferos. In C.-E. Eds. (Ed.), Historia natural de la agresión1. Siglo XXI editores.Hayek, Friedrich. (1995). Droit, legislation et liberté. PUF.Henderson, J. (1984). Cuando Colombia se desangró. Un estudio de violencia en metrópoli y provincia. El Áncora.Honneth, A. (1997). Recognition and moral obligation. In Social Research (Vol. 64, Issue 1).Honneth, A. (1999). La democracia como cooperación reflexiva. John Dewey y la teoría de la democracia del presente. Estudios Políticos, 15, 81–106.Honneth, A. (2004). Recognition and justice: Outline of a plural theory of justice. Acta Sociológica, 47(4).Honneth, A. (2010). The pathologies of individual freedom: Hegel’s social theory. In Princeton monographs in philosophy.Honneth, A. (2022). ¿Teoría del reconocimiento como teoría crítica de la sociedad? Entrevista a Axel Honneth. Propuestas Críticas En Trabajo Social- Critical Proposals in Social Work, 2(4).Honneth, A., & Fraser, N. (2003). Redistribution or Recognition? A Political- Philosophical Exchange. North, 74(6).Honneth, A., & Margalit, A. (2001). Recognition. Invisibility: On the epistemology of “recognition”. I - Axel Honneth. Proceedings of the Aristotelean Society, Supplementary Volumes, 75(1).Horney, K. (1950). Neurosis and human growth. Norton.Horney, K. (1981). La personalidad neurótica de nuestro tiempo. Paidos.Horney, K., & Amer, J. (1960). Culture an aggression. Psychoanal., 20, 130.Hoyos, Guillermo. (1995). Ética discursiva, derecho y democracia. In C. Motta (Ed.), Ética y conflicto (pp. 49–80). TM-Uniandes.Human Rights Watch. (2023). Informe Mundial 2023. Human Rights Watch.Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Sendai.Ibáñez, T., & Íñiguez, L. (1997). Critical social psychology. SAGE Publications Inc.Informe general, G. de M. H. (2013). ¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad. (CNMH). Centro Nacional de Memoria Histórica.Jaramillo, J. (2011). Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia Experts and Commissions Study on Violence in Colombia. Estudios Políticos, unknown (39), 231–258.Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. In Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Paidós.Jodelet, D. (2020). Las representaciones sociales: un recurso para indagar la complejidad psicosocial: el caso de la vejez. Red Sociales, Revista Del Departamento de Ciencias Sociales, 7, 64–75.Jodelet, Denise. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Ediciones Paidós Ibérica.Kaldor, M. (1999). New and Old Wars: Organized Violence in al Global Area (Standford University Press, Ed.).Kalmanovitz, Salomón. (2001). Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia. Editorial Norma.Kalyvas, A. (2004). From the act to the decision: Hannah Arendt and the question of decisionism. Political Theory, 32(3), 320–346.Kalyvas, S. (2006). The Logic of Violence in Civil War. (Cambridge University Press, Ed.).Kneutegen, J. (1970). Zur Biologie und Psychologie des Anstossnehemens. Psychiat, 147, 138.Kornblit, A. L. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. (A. L. Kornblit, Ed.). Editorial Biblos.Lacan, J. (2005). Escritos Vol. I y II. Siglo XXI editores.Lacan, J. (2006a). De las Psicosis Paranóicas y sus relaciones con la Personalidad. Siglo XXI editores.Lacan, J. (2006b). El serminario Libro 10: La angustia. Paidós.Lainé, A. (1998). Faire de sa vie une histoire. Théories et pratiques de l’histoire de vie en formation. Desclée de Brouwer.Lakoff, G., & Johnson, M. (2017). Metáforas de la vida cotidiana. Teorema.Lapeyronnie, D. (1988). Mouvements sociaux et action politique. Existe-t-il une théorie de la mobilisation des ressources? Revue Française de Sociologie, XXIX, 593.Lasso, C. (2021). La democratización de los medios de comunicación en Colombia, como aspecto esencial para avanzar en la construcción de una cultura de paz. In F. Gorgón-Gómez, P. Cabello, N. Albornoz, & P. Bermúdez (Eds.), Estrategias para la construcción de paz en Colombia. Un enfoque multidisciplinar. (pp. 79–99). Ediciones Universidad Simón Bolívar.Ledrut, Raymond. (1987). Société réelle et société imaginaire. Cahiers Internationaux de Sociologie, LXXXII.Lefort, C. (1966). Pour une sociologie de la démocratie. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 21(4).Lefort, C. (1984). Les droits de l’homme en question. Revue Interdisciplinaire d’études Juridiques, 13(2).Lefort, C. (1997). La menace qui pèse sur la pensée. The Tocqueville Review, 18(1).Lefort, Claude. (2004a). La Cuestión Democrática. In La Incertidumbre Democrática (pp. 35–52). Anthropos.Lefort, Claude. (2004b). Renacimiento de la democracia. In La Incertidumbre Democrática (pp. 258–278). Anthropos.Legrand, M. (1993). L´approche biographique: Théorie, clinique. Hommes et Perspectives/Descleée de Brouwer.Linares, J. L. (1981). Agresividad e ideología. El debate de la violencia humana. (3rd ed.). Editorial Fontamara.López de la Roche, Fabio. (2019). Posverdad, ideología y odio en la movilización del Centro Democrático del 1 de abril de 2017 contra el presidente Santos y el proceso de paz: análisis del registro fotográfico del evento. In S. Roncallo-Dow, J.D. Cárdenas Ruiz, & J. C. Gómez Giraldo (Eds.), Nosotros Colombia... Comunicación, paz y posconflicto. (pp. 41–80). Universidad de la Sabana y Editorial EAFIT.Lorenz, K. (1966). Lucha ritaulizada. In C. y E. Eds. (Ed.), Historia natural de la agresión. Siglo XXI editores.Lorenz, K. (1971). Sobre la agresión: el pretendido mal. Siglo XXI editores.Lorenz, K., & Leyhausen, P. (1971). Biología del comportamiento. Siglo XXI editores.Luna, P. F. (2014). La construcción social de la identidad femenina en el Proyecto de la Regeneración en Colombia: el Caso de Doña Bárbara Caballero y Alzate. LA PALABRA, 24.Lyotard, J.-F. (1986). The postmodern condition. A report on knowledge. Manchester United Press.MacIntyre, A. (1981). After Virtue. Notre Dame, IN.Marchart, Oliver. (2009). El pensamiento político posfundacional: la diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. FCE.Marín Aranguren, E. M. (2017). La paz del posacuerdo en clave de las funciones de la sociedad civil. Seguimiento y Análisis de Políticas Públicas En Colombia - 2017.Marková, I. (1996). Towards an epistemology of social representations. Journal for the Theory of Social Behaviour, 26(2), 177–196.Marquardt, B. (2011). Estado y constitución en la Colombia de la Regeneración del Partido Nacional 1886-1909. Ciencia Política, 11.Marshall Thomas, E. (1969). The harmless people. Penguin Books.Marulanda, M. (1975). Cuadernos de Campaña. Ediciones Abejon Mono.Marx, Karl., & Engels, Friedrich. (1976). L´idéologie allemande. Éditions sociales.May, R. (1974). Fuentes de violencia. Emece.McCloskey, D. N. (1990). If you´re so smart. The narrative of economic expertise. University of Wisconsin Press.Mckernan, J. (1999). Investigación, acción y curriculum. Morata.Mead, M. (1963). Moeurs et Sexualité en Oceanie. Plon.Mejía Q. Óscar., & Múnera R. Leopoldo. (2008). Constitución, democracia y Estado autoritario en Colombia. Ciencia Política, 6.Mejía Quintana, Ó. (2002). La Constitución de 1991 como proyecto inacabado. El Otro Derecho, 28, 147–169.Mejía Quintana, Óscar. (2011). Hacia una reconstrucción del estatuto epistemoloógico de la cultura política. Ediciones Universidad Industrial de Santander.Mejía Quintana, Óscar. (2013). A dos décadas de la Constitución Política de 1991. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 15 (29).Mejía Quintana, Óscar., & Múnera, Leopoldo. (2008). Constitución, democracia y Estado autoritario en Colombia. Ciencia Política, No 6.Melo, J. O. (2018). Historia mínima de Colombia. In Historia mínima de Colombia.Michaud, Y. (2002). Changements dans la violence (Odile Jacob, Ed.).Mira G. Clara María. (2015). Los estados de excepción en Colombia y aplicación del principio de proporcionalidad: un análisis de seis casos representativos. Opinión Jurídica.Moiraghi, E. D. C. (2018). Los relatos de vida como recurso de investigación de problemáticas vocacionales. De Prácticas y Discursos, 7(9).Molano, A. (1980). Amnistía y violencia. In Serie Controversia nos. 86-87.Molano, A. (2001). Desterrados. Crónicas del desarraigo. El áncora editores.Molano, A. (2016). A lomo de mula.Molina González, E. (2012). Claude Lefort: democracia y crítica del totalitarismo. Enrahonar: An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 48, 49– 66.Molitor, M. (2001). Sobre la hermenéutica colectiva. Revista Austral de Ciencias Sociales, 5, 3–14.Mora, A. Felipe. (2020). Las pretensiones del Estado: Cambiar para seguir igual. Centro de Pensamiento y Diálogo Político - CEPDIPO.Morato, M. A. (2008). Colombia: una cronología de la violencia. Cuadernos de Estudios Latino-Americanos, 5, 9–33.Moreau, L. (1983). L’invention démocratique, les limites de la domination totalitaire. L’Homme et La Société.Moscovici, S. (1979). El Psicoanalisis, su imagen y su publico. In Papers on Social Representations: Electronic Version (Vol. 4, Issue 2).Moscovici, S. (1986a). Introducción: el campo de la psicología social. In Psicología Social, I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos.: Vol. I (pp. 17–41).Moscovici, S. (1986b). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Paidós.Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. In Books Abroad (Vol. 22, Issue 1).Mouffe, C. (2006). Democracia y pluralismo agonístico. Derecho y Humanidades, 12.Mouffe, C. (2010). Política agonística en un mundo multipolar. Documentos CIDOB. Dinámicas Interculturales, 15.Mouffe, C. (2011). En torno a lo político (2da ed.). Fondo de Cultura Económica.Mucchielli, A. (1996). Dictionnaire des méthodes qualitatives en sciences humaines et sociales. Armand Colin.Mugny, G., & Papastamou, S. (1986). Los estilos de comportamiento y su representación social. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología y problemas sociales.: Vol. II (pp. 507–535). Paidos.Múnera, L. (2007). Democracia Y Derechos Humanos En Tiempos De Guerra. Pensamiento Jurídico, 0(19).Múnera, L. (2014). Reflexión teórica sobre la violencia. (a partir de la experiencia colombiana). In M. de Nanteuil & L. Múnera Ruiz (Eds.), La Vulnerabilidad del Mundo (pp. 30–47). Universidad Nacional de Colombia.Múnera, L., Castro, M., Cortina, E., Garcés, S., Múnera, L., Sáenz, M., Ávila, I. D., & TEOPOCO-UNAL. (2022). Relatos y Mega-Relatos de la violencia política en Colombia, 1962-2015. Grupo de Investigación en Teoría Política Contemporánea TEOPOCO.Múnera, L., & de Nanteuil, M. (2014). La Vulnerabilidad del Mundo. Democracias y violencias en la globalización. (L. Múnera Ruiz & M. De Nanteuil, Eds.). Universidad Nacional de Colombia.Múnera, Leopoldo. (2013). Prefacio. In La democracia insensible. Economía y política a prueba del cuerpo. (2nd ed., pp. XV–XVIII). Universidad de los Andes.Negri, Antonio., & Moncayo, V. M. (2021). Aprender a Volar. Por una nueva subjetividad revolucionaria. Ediciones Aurora.Neveu, E. (2002). Sociología de los movimientos sociales. Hacer.Niewiadomski, C., & de Villers, G. (2002). Prolégomènes. In Souci et soin de soi. Liens et frontières entre histoire de vie, psychothérapie et psychanalyse (pp. 11– 46). L’Harmattan.Nozick, Robert. (1974). Anarquía, Estado y Utopía. F.C.E.Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz. (2021). 5 años del Acuerdo de paz. Balance en cifras de la violencia en los territorios.Observatorio de paz y conflicto. (2015). DDR y construcción de paz. Conceptos y prácticas. Observatorio de paz y conflicto.Oquist, P. H. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. In F. E. Suramérica (Ed.), Instituto de Estudios Colombianos.Orofiamma, R. (2008). Les figures du sujet dans le récit de vie. Informations Sociales, 145, 68–81.Orozco, I., & Aponte, A. (1992). Combatientes, rebeldes y terroristas: Guerra y Derecho en Colombia. Editorial Temis.Ortiz, C. A. (2019). La derrota estratégica de la insurgencia armada. El caso de las FARC-EP, Colombia, 1994-2010. Revista Ratio Juris, 14(29), 207–224.Outhwaite, William. (1994). Law and the state. In Jürgen. Habermas (Ed.), A critical introduction. (pp. 137–151). Stanford University Press.Pachón, W. (2018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior. Revista Desafíos, 30(1), 279–308.Páez, Darío., & Zubieta, Elena. (2004). Cultura y psicología social. In I. Fernández, S. Ubillos, E. Zubieta, & D. Páez (Eds.), Psicología social, cultura y educación. (pp. 25–44). Pearson Education.Palacios, Marco., & Safford, F. (2002). Colombia país fragmentado, sociedad dividida. Editorial Norma.Pardo, N. (2007). Mediatización, multimodalidad y significado. X Congreso Internacional de Humanidades.Pardo, Neyla. (2005). Representación de los actores armados en conflicto en la prensa colombiana. Forma y Función, 18, 167–196.Partido Comunes. (2023). Partido Comunes. Plataforma Ideológica Del Partido Político Comunes.Pavel, A., Abello, A., Rodríguez, A., Cortez, B., Camacho, C., Farfán, C., Gallegos, N., Pérez, D., Badillo, P., Falko, E., Kloppe-Santamaría, G., Pearce, J., Salgado, J., Franco, J., Flores, L., Parra, L., Samaniego, N., Niño, C., & Fernández, R. (2019). Human Security Chronic Violence Mexico. New perspectives and Proposals from Below (G. Kloppe-Santamaría & A. Alexandra Abello Colak, Eds.). Instituto Tecnológico Autónomo de México.Pearce, J. (2017). ¿Quiénes Construyen la Paz? Veinte Años de Aprendizaje desde Guatemala a Colombia. Fundación Propaz, Ciclo de Conferencias Internacionales.Pearce, J. (2018). Elites and Violence in Latin America Logics of the Fragmented Security State. Violence, Security, and Peace Working Papers, 1.Pearce, J. (2020). Politics without Violence? Towards a Post-Weberian Enlightenement. Palagrave Mcmillan.Pearce, J., & Garzón, I. (2022). The role of protests on the journey to a politics without violence. Deusto Journal of Human Rights, 10, 77–101.Pearce, J., & Perea, C. (2019). Post war and non war violences: learning about peace and peacebuilding from Latin América. Peacebuilding, 7:3, 247–253.Pecaut, D. (1987). Orden y Violencia: Evolución Socio-Política de Colombia entre 1930 y 1953. Siglo XXI editores.Pécaut, D. (1989). Crónica de dos décadas de política colombiana, 1968-1988. (2nd ed.). Siglo Veintiuno Editores.Pecaut, D. (2001). Orden y Violencia: Evolución Socio-Política de Colombia entre 1930 y 1953. 54.Pécaut, D. (2007). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Editorial Norma.Peñaranda, R., & Sánchez, G. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. (R. Peñaranda & G. Sánchez, Eds.). Ed. Cerec.Pérez Serrano, G. (2002). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. La Muralla, 1(9).Piña, C. (1988). La construcción del “sí mismo” en el relato autobiográfico. FLACSO-CHILE.Pizarro, E. (1991). Las FARC (1949-1966) De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Tercer mundo editores.Pizarro, E., Arocha, J., Camacho, A., Fajardo, D., Andrade, L., Jaramillo, C., Ortiz, C., & Peláez, S. (1987). Colombia: violencia y democracia: informe presentado al Ministerio de Gobierno.Pizarro Leóngómez, E. (2005). Las FARC-EP: ¿repliegue estratégico, debilitamiento o punto de inflexión? In F. Gutiérrez, M. E. Wills, & G. Sánchez (Eds.), Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. (pp. 98–118). Grupo Editorial Norma.Polkinghorne, D. (1987). Narrative knowing and the human sciences. SUNY Press.Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.Quintanela Montano, Á. L. (2016). Agonismo y democracia radical en Chantal Mouffe.Ramírez, L. C., Galtung, Johan., Fisas Armengol, Vincenc., Walteros, Diego., Arteaga Morales, B. Inés., Andrade Becerra, O. David., Álvarez Montoya, L. Dayana., Hernández Mercado, L. Fernanda., Jaramillo Ruiz, Felipe., Suárez López, B. Eugenia., Rincón Villegas, Adriana., Prieto, C. Andrés., Zuleta, Sebastián., Del Río Moncada, Anascas., & Montaño Quintero, E. Carolina. (2011). Estado y ciudadanía para la paz Serie documentos para la paz Facultad de Relaciones Internacionales y Ciencias Jurídicas y Políticas (U. de B. J. T. Lozano. O. de C. de Paz, Ed.).Ramón Leyton, R., & Toledo Candia, F. I. (2012). A propósito de la violencia: reflexiones acerca del concepto. Universidad de Chile.Rawls, J. (1971). A Theory of Justice (Original Edition). In Development Policy Review.Rawls, J. (2005). Political Liberalism. Columbia University Press.Rettberg, Angélica., & Moreno, Daniela. (2023). Rastreando la transición de guerrilla a partido político en Colombia. ¿Cómo va el partido Comunes? Estudios Políticos. Universidad de Antioquia, 66, 230–254.Rhéaume, J. (1999). La aproximación clínica en las Ciencias Humanas. Proposiciones, 29, 122–127.Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Análisis, 25, 189–207.Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Fondo de Cultura Económica.Ricoeur, Paul. (1976). Introducción a la simbólica del mal. La Aurora.Ricoeur, Paul. (1997). Autobiografía intelectual. Nueva visión.Ricoeur, Paul. (2013). La structure symbolique de l’action. In Anthropologie philosophique. Écrits et conférences 3 (pp. 277–304). Le Seuil.Riffo-Pavón, I. (2022). Imaginarios sociales, representaciones sociales y representaciones discursivas. Cinta de Moebio, 74, 78–94.Riffo-Pavón, I., Basulto, O., & Segovia, P. (2021). El estallido social chileno de 2019: un estudio a partir de las representaciones e imaginarios sociales en la prensa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66, 345–268.Rifiotis, T. (1997). Nos campos da violência: diferença e positividade”. Antropologia, 19, 1–18.Rodríguez, S. (2020). #Paro21denoviembre: un análisis de redes sociales sobre las interacciones y protagonistas de la actividad política en Twitter. Análisis Político, 98, 44–65.Rosanvallon, Pierre. (2007). La Contrademocracia. Manantial, 279–304.Rosen, H. (1985). Stories and Meaning. National Association for the Teaching of English.Salas Martínez, L. E. (2020). Construyendo y reafirmando lealtades: actores y estructura política en el Caribe colombiano durante la regeneración, 1886-19031. El Taller de La Historia, 12(1).Saldarriaga Vélez, O. (2011). Una maquinaria dogmática de negociación: Catolicismo y Regeneración en Colombia 1886-1930. Ciencia Política, 11.Sánchez, G. (1986). Los estudios sobre la violencia. Balance y perspectivas. In La Carreta (Ed.), Pasado y presente de la violencia en Colombia.Sánchez, G. (1989a). La Violencia: de Rojas al frente Nacional.Sánchez, G. (1989b). Violencia, guerrillas y estructuras agrarias. Editorial Planeta Colombiana.Sánchez, G. (1990). Guerra y Política en la sociedad colombiana. Análisis Politico1, 11.Sánchez, G. (1998). Colombia: violencias sin futuro. Foro Internacional, 38(1).Sánchez, G. (2014). Guerras, memoria e historia. (3rd ed.). La Carreta Editores.Sánchez G., G. (2018). Genealogía y políticas de la memoria. Momentos y convergencias de la enunciación social de la memoria del conflicto armado en Colombia. Análisis Político, 31(92), 96–114.Sánchez, G., & Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. Áncora Editores.Sánchez, G., & Peñaranda, R. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. (La Carreta, Ed.).Sánchez, M., & Maldonado, L. (2016). Historias de vida: aproximación metodológica con dos estudios de caso en América Latina: Argentina y Brasil. FCPYS-UNICUYO.Sandel, M. J. (2009). Chapter 3: The Greatest Happiness Principle / Utilitarianism. In Justice: What’s is the right thing to do?Sandel, M. J. (2021). How meritocracy fuels inequality—part i The Tyranny of Merit: An Overview. American Journal of Law and Equality, 1.Sandel, M. J. (2022). Remembering Rawls. Tocqueville Review, 43(1).Sandel, M. J., & Campos, J. P. (2012). Justicia: ¿hacemos lo que debemos? [Ensayo], 293.Sandel, Michael. (1982). Liberalism and the limits of justice. Cambridge University Press.Sanín, F. G., & Jaramillo, M. M. (2018). Tierras en el posconflicto: ¿En el fondo cuál es el problema? Análisis Político, 31(92), 18–38.Santamarina, C., & Marinas, J. (1995). Historias de vida e historia oral. In J. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. (pp. 257–285). Síntesis.Sen, A. (2007). Identidad y violencia. Katz.Sharim, E. (2005). La identidad de género en tiempos de cambio: Una aproximación desde los relatos de vida. Psykye, 14, 19–32.Sodré, M. (2001). Sociedad, cultura y violencia (G. editorial Norma, Ed.; primera). Editorial Norma.Sorel, G. (2005). Reflexiones sobre la violencia (A. Editorial, Ed.).Taylor, Charles. (1989). Sources of the self. Harvard University Press.Thoreau, H. D. (1991). El Universo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 36(146).Tilly, Ch., & Wood, L. (2010). Los Movimientos Sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Ed Crítica.Tonkonoff, S. (2007). Tres movimientos para explicar por qué los pibes chorros visten ropa deportiva. La Sociología Ahora, 151–164.Tonkonoff, S. (Ed.). (2017). La pregunta por la violencia. Clacso Ediciones.Tonkonoff, S. (2019). ¿Qué son las Prohibiciones fundamentales? Un abordaje postestructuralista de la cuestión criminal. Pilquen. Seccion Ciencias Sociales, 22(4), 36–49.Tracy, S. J. (2020). Qualitative Research Methods. Collecting evidence, crafting analysis, communicating impact. (Second). John Wiley & Sons.Tseenken, C. (2017). Desarme, desmovilización y reintegración (DDR): Descripción general práctica. In Curso desarme, desmovilización y reintegración. (pp. 1–87). Peace Operations Training Institute.Uprimny Yepes, R., & Sánchez Duque, L. M. (2012). Constitución de 1991, justicia constitucional y cambio democrático: un balance dos décadas después. La constitution de 1991, justice constitutionnelle et changement démocratique. Quel bilan deux décennies plus tard ? Colombian 1991 Constitution, Constitution. Cahiers Des Amériques Latines, 71, 33–53.Valencia, G. (2019). Reincorporación territorial en Colombia. Estudios Políticos, 56, 9–16.Valencia Gutiérrez, A. (2016). La Violencia en Colombia de M. Guzmán, O. Fals y E. Umaña y las trasgresiones al Frente Nacional. Entornos, 29(2), 43.Van Campenhoudt, L., Quiviy, R., & Marquet, J. (2011). Manuel de recherche en sciences sociales (4th ed.). Dunod.Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(1).Van Dijk, T. (2008). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Gedisa.Villa, J., Velásquez, N., Barrera, D., & Avendaño, M. (2020). El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. El Ágora USB, 20(1), 18–49.Villarraga Sarmiento, Á. (2015). Los procesos de paz en Colombia, 1982 - 2014: documento resumen. Fundación Cultura Democrática.Wagner, W., & Elejabarrieta, F. (1994). Representaciones sociales. In F. Morales, M. Moya, E. Rebolloso, J. M. Fernández, C. Huici, J. Marques, D. Páez, & J. A. Pérez (Eds.), Psicología Social. McGraw Hill.Webster, L., & Mertova, P. (2007). Using Narrative Inquiry as a Research Method. An introduction to using critical event narrative analysis in research on learning and teaching. Routledge.Wellmer, Albrecht. (1996). Finales de la Partida: la Modernidad Irreconciliable. Universitat de Valencia.Wieviorka, M. (1998). Sociétés et terrorisme (Fayard, Ed.).Wilson, J., Honneth, A., & Baynes, K. (1992). The Critique of Power: Reflective Stages in a Critical Social Theory. Contemporary Sociology, 21(4).Wood, E. (2010). Los procesos sociales de la guerra civil: la transformación de redes sociales en tiempos de guerra. Análisis Político, 68, 1101–1124.Zizek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Ediciones Paidós.Zuleta, E. (1991). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Ensayo, 334 p.Zumárraga, M., & Carofilis, C. (2017). ¿Verdad o ficción? El uso político de las redes sociales en la participación política offline en las elecciones presidenciales en Ecuador. Análisis Político, 91, 130–145.ConsejerosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPadres y familiasPersonal de apoyo escolarPúblico generalResponsables políticosORIGINAL80425154.2023.pdf80425154.2023.pdfTesis de Doctorado en Estudios políticos y relaciones internacionalesapplication/pdf2500078https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85307/4/80425154.2023.pdf273eb8c0da47af09a9f46e2293858f63MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85307/3/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD53unal/85307oai:repositorio.unal.edu.co:unal/853072024-01-15 16:12:55.706Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=