Metodología de elaboración de mapas acústicos como herramienta de gestión del ruido urbano - caso medellín

Dada la naturaleza de la variable ruido y su variabilidad espacio – temporal, se tomó como base fundamental la aplicación de la metodología Geoestadística para la predicción y valoración de la distribución del ruido en las zonas de estudio del proyecto “Elaboración del Mapa Acústico para el Muni...

Full description

Autores:
Yepes Palacio, Dora Luz
Gómez Marín, Miryam
Sánchez Arredondo, Luis Hernán
Jaramillo Rojas, Ana Catalina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/24563
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/24563
http://bdigital.unal.edu.co/15600/
Palabra clave:
Ruido
Mapa Acústico
Geoestadística.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Dada la naturaleza de la variable ruido y su variabilidad espacio – temporal, se tomó como base fundamental la aplicación de la metodología Geoestadística para la predicción y valoración de la distribución del ruido en las zonas de estudio del proyecto “Elaboración del Mapa Acústico para el Municipio de Medellínâ€�, realizado en el año 2006, mediante Convenio 680 de 2005, entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Con base en esta metodología se concluyó que Medellín presenta un nivel de ruido diurno global de 73dB(A), indicando que su zona urbana tiene niveles de ruido apropiados solo para sectores industriales. De igual manera en la noche, se presenta un nivel de ruido global de 68 dB(A), apropiado solo para el mismo tipo de sector.