Enteroparasitismo, higiene y saneamiento ambiental en menores de seis comunidades indígenas. cali-colombia

Objetivo Determinar la prevalencia de enteroparasitismo y los factores asociados en menores indígenas entre 5 y 14 años residentes en la ciudad de Cali-Colombia.Metodología Se incluyeron 63 menores entre 5 y 14 años. Se recolectaron mínimo dos muestras de materia fecal a las cuales se les practicó u...

Full description

Autores:
Salcedo-Cifuentes, Mercedes
Bermúdez, Amaparo
Florez, Ofelia
Bolaños, Maria Victoria
Medina, John Jairo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/42101
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/42101
http://bdigital.unal.edu.co/32198/
Palabra clave:
Enfermedades parasitarias
epidemiología
prevalencia
población indígena
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo Determinar la prevalencia de enteroparasitismo y los factores asociados en menores indígenas entre 5 y 14 años residentes en la ciudad de Cali-Colombia.Metodología Se incluyeron 63 menores entre 5 y 14 años. Se recolectaron mínimo dos muestras de materia fecal a las cuales se les practicó un examen directo, otro por concentración, tinción de Ziehl-Neelsen modificada y Kato Katz. Se les aplicó una encuesta para la recolección de datos sociodemográficos y de interés epidemiológico. Los resultados de la encuesta fueron contrastados mediante un proceso de observación en el 50,0 % de los hogares de los menores. Se calcularon proporciones y razones en las variables cualitativas, en las cuantitativas medidas de tendencia central y la asociación entre variables con el usó el Test Χ2 y Prueba Exacta de Fischer, considerando un valor de p≤0,05 como significante estadísticamente.Resultados 84,0 % de los menores se encontraron parasitados, predominando los protozoarios (71,0 %). Más del 50,0 % de las muestras estaban poliparasitadas. El parasito patógeno prevalente fue E. histolytica/dispar (25,0 %) y el comensal Endolimax nana (60,0 %). Se observó asociación estadísticamente significativa entre parasitismo, dolor abdominal (Test Χ2, p≤0,05) y la no desparasitación de los animales domésticos (Test Fisher’s, p≤0,05).Conclusiones La prevalencia de enteroparasitosis fue alta así como la de sus factores de riesgo asociados. Se evidenció asociación con algunos factores de riesgo estudiados.