Análisis ambiental de la frontera agrícola en la Orinoquía colombiana

La frontera agrícola es un área de transición dinámica, definida socialmente de acuerdo a las características biofísicas del entorno y las formas en las que las sociedades se relacionan con él. Aun así, la institucionalidad en Colombia la define como una frontera que divide las áreas destinadas para...

Full description

Autores:
Quiroga Téllez, Liza María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85331
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85331
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
340 - Derecho::346 - Derecho privado
Uso de la tierra rural
Tenencia de la tierra
Colonias agrícolas
Colonización de tierras
Derecho agrario
Land use, rural
Land tenure
Agricultural colonies
Land settlement
Agricultural laws and legislation
Frontera agrícola
Usos del suelo
Pensamiento ambiental latinoamericano
Colonización
Ecología
Agricultural frontier
Land use
Latinoamerican environmental thinking
Colonization
Ecology
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_aea8c8e5b5c805add811db6dbcdca44f
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85331
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis ambiental de la frontera agrícola en la Orinoquía colombiana
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Environmental analysis of the agricultural frontier in the colombian Orinoco region
title Análisis ambiental de la frontera agrícola en la Orinoquía colombiana
spellingShingle Análisis ambiental de la frontera agrícola en la Orinoquía colombiana
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
340 - Derecho::346 - Derecho privado
Uso de la tierra rural
Tenencia de la tierra
Colonias agrícolas
Colonización de tierras
Derecho agrario
Land use, rural
Land tenure
Agricultural colonies
Land settlement
Agricultural laws and legislation
Frontera agrícola
Usos del suelo
Pensamiento ambiental latinoamericano
Colonización
Ecología
Agricultural frontier
Land use
Latinoamerican environmental thinking
Colonization
Ecology
title_short Análisis ambiental de la frontera agrícola en la Orinoquía colombiana
title_full Análisis ambiental de la frontera agrícola en la Orinoquía colombiana
title_fullStr Análisis ambiental de la frontera agrícola en la Orinoquía colombiana
title_full_unstemmed Análisis ambiental de la frontera agrícola en la Orinoquía colombiana
title_sort Análisis ambiental de la frontera agrícola en la Orinoquía colombiana
dc.creator.fl_str_mv Quiroga Téllez, Liza María
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv León Sicard, Tomás Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Quiroga Téllez, Liza María
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
340 - Derecho::346 - Derecho privado
topic 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
340 - Derecho::346 - Derecho privado
Uso de la tierra rural
Tenencia de la tierra
Colonias agrícolas
Colonización de tierras
Derecho agrario
Land use, rural
Land tenure
Agricultural colonies
Land settlement
Agricultural laws and legislation
Frontera agrícola
Usos del suelo
Pensamiento ambiental latinoamericano
Colonización
Ecología
Agricultural frontier
Land use
Latinoamerican environmental thinking
Colonization
Ecology
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Uso de la tierra rural
Tenencia de la tierra
Colonias agrícolas
Colonización de tierras
Derecho agrario
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Land use, rural
Land tenure
Agricultural colonies
Land settlement
Agricultural laws and legislation
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Frontera agrícola
Usos del suelo
Pensamiento ambiental latinoamericano
Colonización
Ecología
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Agricultural frontier
Land use
Latinoamerican environmental thinking
Colonization
Ecology
description La frontera agrícola es un área de transición dinámica, definida socialmente de acuerdo a las características biofísicas del entorno y las formas en las que las sociedades se relacionan con él. Aun así, la institucionalidad en Colombia la define como una frontera que divide las áreas destinadas para el desarrollo de actividades agropecuarias, de las áreas que por criterio legal son excluidas o condicionadas para dichos fines. Particularmente, en la Orinoquia colombiana, cuenca hidrográfica que cuenta con un clima tropical de régimen pluvial monomodal, relieves montañosos y de planicies, y suelos con baja fertilidad, en su mayoría oxisoles, donde habita una gran diversidad biológica y cultural, que desde hace cientos de años ha determinado el uso de los suelos de la región. En las últimas décadas, la frontera agrícola en esta región pasó de abarcar 16’481.014 ha en 2016 a 16’749.646 ha en 2019 (DANE, 2020), impulsada principalmente por conflictos sobre la tenencia de la tierra, ligados a corrupción, pobreza, conflicto armado y dinámicas de violencia en el país, la transformación de los usos del suelo, el aumento de la densidad poblacional y la inoperancia del estado, tanto por acción como por omisión, resultando en afectaciones a los ecosistemas y a las culturas presentes en el territorio. Esto evidencia la necesidad de analizar desde una perspectiva integral los factores ambientales de la Orinoquia colombiana, para comprender las causas estructurales y consecuencias de la expansión de la frontera agrícola, y proponer soluciones efectivas. (Texto tomado de la fuente)
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-16T16:55:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-16T16:55:52Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85331
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85331
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abelson, P., & Rowe, J. (2014). A new agricultural frontier. Perspective, 235, 450 - 451.
Alimonda, H. (2017). En clave de Sur: la Ecología Política Latinoamericana y el pensamiento crítico. En H. Alimonda, C. Toro Pérez, & F. Martín , Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO y Universidad Autónoma Metropolitana.
Álvarez Pinilla, B. E. (2013). El caso de Guadalupe Salcedo y las guerrillas del Llano entre 1949-1957 como una respuesta a la violencia bipartidista colombiana. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Amézquita, E., Rao, I., Rivera, M., Corrales, I., & Bernal, J. (2013). Sistemas agropastoríles: Un enfoque integrado para el manejo sostenible de oxisoles de los Llanos orientales de Colombia. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible y Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
Ampuero, I., & Brittain, J. J. (2008). La cuestión agraria y la lucha armada en Colombia. En CLACSO, Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina. Sam Moyo y Paris Yeros (págs. 377 - 399). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Ángel Maya, A. (1987). La ocupación social del espacio. Historia y medio ambiente. En G. Thumser, S. Olivieri, & H. Senejovich, Sistemas ambientales, planificación y desarrollo (págs. 13 - 26). México: Programa Latinoamericano de Sistemas Ambientales.
Ángel Maya, A. (11 de Diciembre de 1989). Conferencia: Educación Ambiental. Amazonia y Medio Ambiente. Bogotá: Organizado por ICFES y Universidad Nacional de Colombia.
Ángel Maya, A. (1990). Perspectivas ambientales y alternativas del desarrollo. Revista de la Universidad Nacional de Colombia.
Ángel Maya, A. (1991). Ciencia, cultura y medio ambiente. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, (págs. 101 - 106). Bogotá.
Ángel Maya, A. (1996). Incertidumbres y perspectivas de la Educación Ambiental. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales.
Ángel Maya, A. (2008). Medio Ambiente Urbano. Gestión y Ambiente, 11(1), 21 - 52.
Ángel Maya, A. (2013). El reto de la vida. Ecosistema y cultura, una introducción al estudio del Medio Ambiente. Bogotá. Obtenido de https://www.augustoangelmaya.org/statics/images/obra/el_reto_de_la_vida.pdf
Ángel Maya, A. (2015). Hacia una sociedad ambiental. Obtenido de https://www.augustoangelmaya.org/statics/images/obra/hacia_una_sociedad_ambiental.pdf
Ángel, F. (2012). El horizonte del día. (Aportes metodológicos de Augusto Ángel Maya). Sustentabilidad(es)(7).
Arias Gutiérrez, A. M., & Barragán Rodríguez, M. J. (2020). Análisis de la expansión de la frontera agrícola y propuesta de solución a eventuales conflictos en la localidad de Sumapaz. Bogotá: Especialización en Gerencia de Recursos Naturales de la Universidad Distrital.
Arias, W. (2017). Así se roban la tierra en Colombia. Bogotá: Impresol. Arksey, H., & O'Malley, L. (2005). Scoping Studies: Towards a Methodological Framework. Int. J. Social Research Methodology, 8(1), 19 - 32.
Armenteras, D., & Rodríguez Eraso, N. (2014). Dinámicas y causas de deforestación en bosques de latino américa: una revisión desde 1990. Colombia Forestal, 17(2), 233 - 246.
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina. (s.f.). Agenda programática de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina -ANZORC-. Bogotá.
Bairamis, K. (2017). El fin de la frontera agrícola en Nicaragua y su impacto en el desarrollo nacional. Revista Científica La calera, 16(27), 100 - 110.
Banco Mundial. (16 de Marzo de 2018). El enfoque de la agricultura climáticamente inteligente, la última frontera agropecuaria de Colombia. Obtenido de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2018/03/16/el-enfoque-de-la-agriculturaclimaticamente-inteligente-la-ultima-frontera-agropecuaria-de-colombia
Banco Mundial. (29 de Enero de 2023). Índice de Gini - Colombia. Obtenido de Datos Banco Mundial: https://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.GINI?locations=CO&name_desc=false&view=map
Banrepcultural (Dirección). (2023). Los saberes de la gente del río III | Agricultura en la Orinoquia [Película].
Banrepcultural (Dirección). (2023). Saberes de la gente del río III | La música en la Orinoquía [Película].
Banrepcultural (Dirección). (2023). Saberes de la gente del río III | Pesca en la Orinoquía [Película].
Bautista León, C. A. (2020). La ganadería en la frontera agrícola amazónica y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Caso del departamento del Guaviare, Colombia. Bogotá: Departamento de Geografía.
Berg, M. (2021). Commodity frontiers: concepts and history. Journal of Global History. Cambridge Press.
Betancourt Santiago, M., Posada Molina, V., Lastra Romero, C. A., Carrillo González, L., & Montealegre, V. (2017). Procedimientos y lineamientos de gestión y Procedimientos y lineamientos de gestión y Nacionales Naturales en relación con población campesina. Informe Final. Carta Acuerdo FAO-ANZORC. Bogotá.
Betancourt Santiago, M., Posada Molina, V., Lastra Romero, C. A., Carrillo González, L., & Montealegre, V. (2017). Procesos de poblamiento en áreas declaradas Parque Nacional Natural. Informe Final. Carta Acuerdo FAO-ANZORC. Bogotá.
Borda León, S. (s.f.). Organización campesina y el ordenamiento territorial en la región de La Macarena: Los colonos del interfluvio Losada-Guayabero. Bogotá.
Burbano Narváez, L. A. (2022). Dinámicas y conflictos por acaparamiento de la tierra en la Orinoquia y Amazonia colombiana. Revista Kavilando, 14(1).
Buriticá Mejía, N. (2016). Sabanas inundables de la Orinoquia colombiana - Documento Resumen. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
Calle, L. A. (2016). Metodologías para hacer la revisión de literatura de una investigación. Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Lui s- Calle/publication/301748735_Metodologias_para_hacer_la_revision_de_literatura_de_una_investigacion/links/572514e708ae262228adbcdf/Metodologias-para-hacer-la-revisionde-literatura-de-una-investigacion.pdf
Castiblanco Rozo, C., Forero, C., & Hernández, C. (2021). Los retos ambientales en la construcción de la Paz. En C. Castiblanco Rozo, Consecuencias ambientales de una Paz que no llega. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Castro Murillo, R. (1995). Impacto del Programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI) sobre la productividad y el nivel de vida de los pequeños productores rurales en Colombia. En C. E. Caribe, Productividad de los pobres rurales y urbanos (págs. 67-100). Santiago de Chile: Organización de Naciones Unidas.
Centro de Alternativas al Desarrollo. (2020). Habitar para conservar. Dinámicas de transformación del bosque y alternativas comunitarias en el noroccidente amazónico. Bogotá: CEALDES.
Cifuentes Guerrero, A., & Cote Alarcón, M. (2022). Influencia de la deforestación y el cambio climático en la formación de los “ríos voladores de la Amazonia” y su impacto en la disponibilidad hídrica de Bogotá y la región circundante. Revista Colombia Amazónica(13), 47-60.
CNMH. (2019 de Junio de 2019). Más de 13 mil desmovilizados de grupos paramilitares han contribuido a la verdad histórica. Obtenido de Centro Nacional de Memoria Histórica: https://centrodememoriahistorica.gov.co/mas-de-13-mil-desmovilizados-de-gruposparamilitares-han-contribuido-a-la-verdadhistorica/#:~:text=Entre%20los%20a%C3%B1os%202003%20y,(Ley%20975%20de%202005).
Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: procedimientos generales y Framework para ciencias humanas y sociales. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación.
Comisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 11. Volumen 9. Bogotá: Comisión de la Verdad.
Comisión de la Verdad. (07 de Noviembre de 2022). Las repúblicas independientes. Obtenido de Comisión de la Verdad: https://www.comisiondelaverdad.co/las-republicas-independientes
Comisión de la Verdad. (03 de Diciembre de 2022). El pacto de Chicoral: la contrarreforma. Obtenido de Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad: https://www.comisiondelaverdad.co/el-pacto-de-chicoral-la-contrarreforma
Comisión de la Verdad. (28 de diciembre de 2022). Orinoquia. Obtenido de Comisión de la Verdad: https://web.comisiondelaverdad.co/en-los-territorios/despliegue-territorial/orinoquia
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2010). Documento Conpes 2680. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Consejo Regional de Planificación Económica y Social. (2004). La Orinoquia colombiana: visión monográfica. Corpes Orinoquía.
Corporación autónoma regional de la Frontera Nororiental. (26 de Marzo de 2014). Glosario. Obtenido de CORPONOR: https://corponor.gov.co/web/index.php/2014/03/26/glosario/2/
Corrales Restrepo, E. (2021). La “revolución” del Llano 1949-1953: La representación del enemigo a partir del corrido guadalupano. Medellín: Universidad de Antioquia.
Correa, H. D., Ruíz, S. L., & Arévalo, L. M. (2005). Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco – Colombia / 2005 - 2015. Propuesta Técnica. . Bogotá: Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF Colombia, GTZ Colombia.
Cosoy, N. (20 de Julio de 2017). Los grupos armados que están ocupando los territorios abandonados por las FARC en Colombia. Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40646855
Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Nebraska: SAGE.
Cueto Gómez, I. (2011). Colonización y frontera agropecuaria en Colombia. De la gesta heroica de modernización, hasta el desarraigo forzado y la disminución de nuestra biodiversidad como producto de nuestra búsqueda del desarrollo. Revista Punto de Vista, 3, 91 - 108.
Defler, T. (1998). La fauna de la Orinoquia. En D. Fajardo Montaña, & F. Urbina, Colombia Orinoco (págs. 172-216). Bogotá: Fondo FEN Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Resultados Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA 2019. Bogotá: DANE.
Departamento Nacional de Planeación. (2016). Lineamientos para la formulación del proyecto de revisión y ajuste de planes de ordenamiento territorial (POT - PBOT - EOT). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Devia Acosta, C. (2015). Orinoquia colombiana, la influencia del agronegocio y la actividad petrolera: territorialidades en disputa. Revista Nera.
Di Paola, M. M. (2005). Expansión de la frontera agropecuaria. Apuntes Agroeconómicos, 3(4), 1 - 12.
Domínguez, C. (1998). La gran cuenca del Orinoco. En D. Fajardo Montaña, & F. Urbina, Colombia Orinoco (págs. 40-74). Bogotá: Fondo FEN Colombia.
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Lineamientos para la elaboración de Planes de Vida. Bogotá: Ministerio del Interior.
Dussel, E. (2011). La cuestión ecológica en Marx. En L. Montenegro, Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (págs. 227238). Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
Effantin, R., & Elias Gramajo, S. (2002). Del avance de la frontera agrícola al manejo forestal comunitario: Petén, Guatemala. En R. Gaignard, Paysanneries latino-américaines: mythes et réalités. Hommage à Romain Gaignard. (págs. 43 - 68). Caravelle.
Erasso, C., & Vélez, M. A. (2020). ¿Los cultivos de coca causan deforestación en Colombia? Bogotá: Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas.
Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
Escobar, A. (2017). Desde abajo, por la izquierda y con la tierra: la diferencia de Abya Yala / Afro / Latino / América. En H. Alimonda, C. Toro Pérez, & F. Martín , Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO y Universidad Autónoma Metropolitana.
Espinosa Moreno, F. (12 de Junio de 2020). Guadalupe Salcedo y la historia de los incumplimientos a la paz. Obtenido de Centro de memoria, paz y reconciliación: http://centromemoria.gov.co/guadalupe-salcedo-y-la-historia-de-los-incumplimientos-a-lapaz/
Fajardo Montaña, D. (1998). Orinoquia: colonización, frontera y estructuración territorial. Bogotá: Fondo FEN Colombia.
Fajardo Montaña, D. (2002). Tierra, poder político y reformas agraria y rural. Cuadernos Tierra y Justicia, 4 - 48.
Fajardo Montaña, D. (2016). La frontera agraria en la construcción de la Paz. Revista Colombiana Amazónica, 9, 35 - 48.
Fajardo Montaña, D. (2018). Agricultura, campesinos y alimentos (1980 - 2010). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Federación Nacional de Palmicultores. (08 de febrero de 2021). La palma de aceite en Colombia. Obtenido de Fedepalma: https://web.fedepalma.org/la-palma-de-aceite-encolombia-departamentos
Fernández Sánchez, H., King, K., & Enríquez Hernández, C. B. (2020). Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermería Universitaria, 17(1).
Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2022). FRA 2020 Remote Sensing Survey. FAO Forestry Paper No. 186. Roma: FAO.
Friede, J. (1969). De la encomienda indiana a la propiedad territorial y su influencia sobre el mestizaje. Universidad Nacional de Colombia, 35-61.
Fundación Ideas para la Paz. (15 de Julio de 2017). Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición: radiografía necesaria. Obtenido de Fundación Ideas para la Paz: https://ideaspaz.org/publicaciones/investigaciones-analisis/2017-07/crime norganizado-y-saboteadores-armados-en-tiempos-de-transicion-radiografia-necesaria
Gamboa, J. A. (2004). La encomienda y las sociedades indígenas del Nuevo Reino de Granada: El caso de la provincia de Pamplona (1549 - 1650). Revista de Indias, 64(232), 749-770.
Gómez Luna, E., Fernando Navas, D., Aponte Mayor, G., & Betancourt Buitrago, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA, 81(184), 158 - 163.
González Posso, C. (11 de Mayo de 2023). Paramilitarismo de Estado y la persecución contra fiscales que lo investigaron entre 1995 - 2005. Obtenido de Indepaz: https://indepaz.org.co/paramilitarismo-de-estado-y-la-persecucion-contra-fiscales-que-loinvestigaron-entre-1995-2005-camilo-gonzalez-posso-isabhot-cortes/
Gudynas, E. (2015). Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Bolivia: Centro Latino Americano de Ecología Social y Centro de Documentación e Información de Bolivia.
Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso. En M. Rojas, La medición del progreso y del bienestar. Propuestas desde América Latina. Ciudad de México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Hernández Camacho, J., Hurtado Guerra, A., Ortíz Quijano, R., & Walschbuerger, T. (1992). Unidades biogeográficas de Colombia. En G. Halffter, La diversidad biológica de Iberoamérica (págs. 105-152). Xalapa: Instituto de Ecología A.C.
Ibáñez, A. M., & Muñoz, J. C. (2011). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia: ¿Qué pasó entre 2000 y 2010? Notas de Política(9).
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano. Escala 1:100.000. Bogotá: IGAC.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (06 de Agosto de 2016a). "Uso inadecuado" manda la parada en el 38% de los suelos de la Orinoquia. Obtenido de Instituto Geográfico Agustín Codazzi: https://igac.gov.co/es/noticias/uso-inadecuado-manda-la-parada-en-el-38-delos-suelos-de-la-orinoquia
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2016b). De las 53 millones de hectáreas intervenidas en Colombia, el 61% presenta un uso inadecuado del suelo. Obtenido de Instituto Geográfico Agustín Codazzi: https://igac.gov.co/es/noticias/de-las-53-millones-dehectareas-intervenidas-en-colombia-el-61-presenta-un-uso-inadecuado
Jaramillo Villa, Ú., Cortés-Duque, J., & Flórez-Ayala, C. (2015). Colombia Anfibia. Un país de humedales. Volumen 1. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
Lasso, C. A., Rial, A., Matallana, C. L., Ramírez, W., Señaris, J. C., Díaz-Pulido, A., . . . Machado-Allison, A. (2011). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. II Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de la Orinoquia (UNAL).
Latorre Parra, J. P. (2005). Biodiversidad y conservación en los parques nacionales naturales de Colombia . Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Leff, E. (2001). “Espacio, Lugar y Tiempo. La reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la racionalidad ambiental. Caracas: Nueva Sociedad.
LeGrand, C., van Isschot, L., & Riaño-Alcalá, P. (2017). Land, justice and memory: challenges for peace in Colombia. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies.
León Sicard, T. E. (s.f.). Relaciones agricultura - ambiente en la degradación de tierras en Colombia.
López Loffsner, F. (2018). Deforestación, justicia ambiental y post-acuerdo en el noroccidente del Guaviare. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Manifiesto por la Vida. (2002). Bogotá: Simposio sobre ética y Desarrollo Sustentable.
Mayorga, F. (09 de marzo de 2022). La propiedad de tierras en la colonia. Obtenido de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-149/la-propiedad-de-tierras-en-la-colonia
Medrano, D. (2018). En la Orinoquia no solo está el llanero. Centro de Estudios de la Orinoquia, Universidad de los Andes.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural & Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. (2018). Identificación General de la Frontera Agrícola en Colombia. Escala 1:100.000. Bogotá: Equipo UPRA.
Ministerio de Ambiente. (05 de Septiembre de 2021). Se invertirán 5.9 millones de dólares para proteger la biodiversidad de la Orinoquía. Obtenido de Ministerio de Ambiente: https://www.minambiente.gov.co/asuntos-marinos-costeros-y-recursos-acuaticos/seinvertiran-5-9-millones-de-dolares-para-proteger-la-biodiversidad-de-la-orinoquia/
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2022). Informe sobre los acuerdos comerciales vigentes de Colombia 2022. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Ministerio del Interior. (11 de mayo de 2023). Organizaciones de Acción Comunal. Obtenido de Ministerio del Interior: https://www.mininterior.gov.co/organizaciones-deaccion-comunaloac/#:~:text=En%20la%20actualidad%20se%20encuentran,se%20dan%20en%20el%20pa%C3%ADs.
Minorta-Cely, V., & Rangel, O. (2014). La riqueza y la diversidad de las plantas con flores de la Orinoquia colombiana. En O. Rangel, Colombia Diversidad Biótica XIV. La región de la Orinoquia de Colombia (págs. 237-418). Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales.
Molano Barrero, J. (2015). Biogeografía orinocense vs modelos de desarrollo insostenible. Semillas, 7-13.
Molano, J. (1998). Biogeografía de la Orinoquia colombiana. En D. Fajardo Montaña, & F. Urbina, Colombia Orinoco (págs. 75-119). Fondo para la Protección del Medio Ambiente "José Celestino Mutis".
Mora Bustamante, A. (2016). Consecuencias a largo plazo de la encomienda en Colombia: Persistencia institucional. Uniandes.
Morales Correa, J. A. (2020). Complicidad empresarial con grupos paramilitares: un análisis al caso colombiano. Razón Crítica, 43-67.
Observatorio de Conflictos Ambientales. (2022). En busca del Lipa. Conflicto ambiental en la llanura inundable (Arauca, Colombia) - Parte 1: La expansión de la frontera agrícola. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Observatorio de procesos de desarme, desmovilización y reintegración. (2013). Caracterización Región de la Orinoquia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Odum, E. (1953). Ecología. Nueva Editorial Interamericana.
Offstein, N., & Hillón, L. C. (2003). La distribución de la tierra rural en Colombia y su relación con variables socioeconómicas. Planeación & Desarrollo, 34(2), 307-335.
Ortíz Przychodzka, S. (2019). Transformaciones territoriales e inversiones masivas en tierras : un marco de análisis a partir del caso de la altillanura colombiana. En J. C. Sánchez Sierra, & C. Acosta Oidor, Las huellas del desarrollo: intersecciones entre conflicto, reconfiguración social y pacificación en Colombia (págs. 355-404). Bogotá: Ediciones USTA.
Pendrill, F., Gardner, T., Meyfroidt, P., Persson, M., & Adams, J. (2022). Disentangling the numbers behind agiculture-driven tropical deforestation. Science, 377(6611).
Peñuela Recio, L., Fernández, A. P., Castro Lima, F., & Ocampo Durán, Á. (2011). Uso y manejo de forrajes nativos en la sabana inundable de la Orinoquia . Bogotá: Convenio de cooperación interinstitucional entre The Nature Conservancy (TNC) y la Fundación Horizonte Verde (FHV), con el apoyo de la Fundación Biodiversidad de España y la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia).
Pérez, M. (2015). Palma de aceite y control del territorio: impactos en la apropiación de los ecosistemas hídricos y en los medios de vida. En C. Yacoub, B. Duarte, & R. Boelens, Agua y ecología política. El extractivismo en la agroexportación, la minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica. Bogotá: Ediciones Abya-Yala.
Pineda Acero, J. A., Cervera Muñoz, A., & Oviedo García, W. (2017). Revisión bibliográfica de la aplicación de la metodología DEA en Colombia por actividad económica. Civilizar, 17(32).
Piñeros Lizarazo, R. (2019). Los otros nuevos llaneros: migración, raza y género en el mercado de trabajo de la palma de aceite en la Orinoquía colombiana. Cultura y trabajo(94), 90 - 104.
Porto-Gonçalves, C. W. (2017). Lucha por la tierra. Ruptura metabólica y reapropiación social de la naturaleza. Polis.
Proyecto Biocarbono Orinoquia. (2022). Resumen del diagnóstico de la distribución y tenencia de la tierra rural en la región de la Orinoquia enfocado en un programa de reducción de emisiones de carbono. Bogotá: Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria.
Prüssmann, J., Rincón, S., Suárez, C., & Tavera, H. (2020). Estructura ecológica principal de la Orinoquia colombiana - Actualización metodológica mapa Sulu. Cali: WWF Colombia.
Querol, M. (2003). Estudio sobre los convenios y acuerdos de cooperación entre los países de América Latina y el Caribe, en relación con sistemas hídricos y cuerpos de agua transfronterizos. CEPAL. Serie de Recursos Naturales e Infraestructura.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.
Ramakrishna, B. (1997). Estrategia de extensión para el Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas: conceptos y experiencias. San José: IICA/GTZ.
Ramírez Arias, C. A. (2009). El problema agrario en Colombia: causas y posibles soluciones. Econografos.
Rangel, O. (1998). Flora Orinoquense. Fondo FEN Colombia.
Reyes, F. (2003). "Eso si es Llano, cuñao". Etnografía de un hato en Casanare. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Rippstein, G., Amézquita, E., Escobar, G., & Grollier, C. (2001). Condiciones naturales de la Sabana. En G. Rippstein, G. Escobar, & F. Motta, Agroecología y biodiversidad de las Sabanas en los Llanos orientales de Colombia (págs. 1-22). Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical.
Rivas, P. (2013). Cambio cultural y biodiversidad en las comunidades indígenas de la Orinoquia colombo-venezolana: consideraciones sobre el manejo de la fauna. Biota Colombiana, 14(1), 109-122.
Rivas González, J. A., & Patiño Rodríguez, G. (2021). Impactos ambientales del sector agrícola y los agroquímicos en Casanare en el periodo 2015-2020. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Riveros Gómez, C. (2021). Análisis ambiental de la deforestación en la Zona de Reserva Campesina del Guaviare. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales.
Rodríguez, D. d., & Cepeda Cuervo, E. (2011). Concentración de la tierra en Colombia. Comunicaciones en Estadística, 4(1), 29-42.
Romero, M., Galindo, G., & Armenteras, D. (2004). Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
Rudel, T. K., Defries, R., Asner, G. P., & Laurance, W. F. (2009). Changing drivers of deforestation and new opportunities for conservation. Conservation Biology, 23(6), 396 - 405.
Sánchez Silva, L. F. (2007). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
Sarmiento, G. (1990). Ecología comparada de ecosistemas de sabanas de América del sur. En G. Sarmiento, Las sabanas americanas, aspectos de su biogeografía, ecología y manejo (págs. 15 - 56). Caracas: Fondo Editorial Acta Científica Venezolana.
Segrelles Serrano, J. A. (2018). La desigualdad en el reparto de la tierra en Colombia: Obstáculo principal para una paz duradera y democrática. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 38(2), 409-433.
Sevilla Soler, R. (1997). La expansión de la Frontera Agrícola y los inicios de la industrialización colombiana. Estudios Americanistas, 195 - 211.
Silva León, G. (2005). La cuenca del río Orinoco: visión hidrográfica y balance hídrico. Revista Geográfica Venezolana, 46(1), 75-108.
Sistema de Información Ambiental de Colombia. (18 de 10 de 2022). Frontera agropecuaria en la Amazonia. Obtenido de SIAC: http://www.siac.gov.co/frontera-agropecuaria
Suescún Barón, C. A. (2013). La inercia de la estructura agraria en Colombia: Determinantes recientes de la concentración de la tierra mediante un enfoque espacial. Cuadernos de Economía, 32(61).
Suescún, C. A., & Fuerte Posada, A. (15 de Mayo de 2017). La escandalosa desigualdad de la propiedad rural en Colombia. Obtenido de Razón publica: https://razonpublica.com/laescandalosa-desigualdad-de-la-propiedad-rural-en-colombia/
Toledo, V. (1988). La resistencia ecológica del campesinado mexicano. Movimientos, 11 18.
Truitt Nakata, G. (2014). La próxima despensa global. Cómo América Latina puede alimentar al mundo: un llamado a la acción para afrontar desafíos y generar soluciones. Banco Interamericano de Desarrollo.
Ugalde Binda, N., & Balbastre Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Ciencias Económicas, 31(2), 179 - 187.
Urrutia, M., Durán, S., & Baquero, A. D. (2017). Continuidad y discontinuidad de un programa social: una historia del desarrollo rural integrado (DRI). Documentos CEDE(55).
Valencia, A. (18 de 02 de 2022). De intendencias a departamentos. Obtenido de Señal MEMORIA: https://www.senalmemoria.co/articulos/intendencias-departamentos
Vargas del Rio, D. (2020). Ecología política, turismo y conservación. Ciudad de México: ITESO.
Vergara Vergara, W. (2010). La ganadería extensiva y el problema agrario. El reto de un modelo de desarrollo rural sustentable para Colombia. Revista Ciencia Animal(3).
Viloria de la Hoz, J. (2009). Geografía económica de la Orinoquia. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República.
Vitar Mendoza, J., Sandoval Parra, K., & Ortíz Moreno, M. (2022). Land-cover change in the department of Vichada, Colombia, from 1985 to 2017. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 13(1), 149-174.
Wassenar, T., Gerber, P., Verburg, P. H., Rosales, M., Ibrahim, M., & Steinfeld, H. (2007). Projecting land use changes in the Neotropics: The geography of pasture expansion into forest. Global Environmental Change(17), 86-104.
Zarrilli, A. (2020). La Naturaleza puesta en Jaque: La expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su impacto Socio-Ambiental (1980-2017). Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña, 10(1), 125 - 149.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 142 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Región de la Orinoquía
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85331/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85331/4/An%c3%a1lisis%20ambiental%20de%20la%20frontera%20agr%c3%adcola%20en%20la%20Orinoqu%c3%ada%20colombiana.docx
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85331/3/1032463718.2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
2b7c85b24390194f03c0307bda07a7fa
1476153eff7877a46e8ebf31a2b10a3d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886722514976768
spelling Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2León Sicard, Tomás Enriquebcaa05ecf90e009e7c1d96023e402877Quiroga Téllez, Liza María1d1c27dc626718779065ea1c9396eb3b2024-01-16T16:55:52Z2024-01-16T16:55:52Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85331Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/La frontera agrícola es un área de transición dinámica, definida socialmente de acuerdo a las características biofísicas del entorno y las formas en las que las sociedades se relacionan con él. Aun así, la institucionalidad en Colombia la define como una frontera que divide las áreas destinadas para el desarrollo de actividades agropecuarias, de las áreas que por criterio legal son excluidas o condicionadas para dichos fines. Particularmente, en la Orinoquia colombiana, cuenca hidrográfica que cuenta con un clima tropical de régimen pluvial monomodal, relieves montañosos y de planicies, y suelos con baja fertilidad, en su mayoría oxisoles, donde habita una gran diversidad biológica y cultural, que desde hace cientos de años ha determinado el uso de los suelos de la región. En las últimas décadas, la frontera agrícola en esta región pasó de abarcar 16’481.014 ha en 2016 a 16’749.646 ha en 2019 (DANE, 2020), impulsada principalmente por conflictos sobre la tenencia de la tierra, ligados a corrupción, pobreza, conflicto armado y dinámicas de violencia en el país, la transformación de los usos del suelo, el aumento de la densidad poblacional y la inoperancia del estado, tanto por acción como por omisión, resultando en afectaciones a los ecosistemas y a las culturas presentes en el territorio. Esto evidencia la necesidad de analizar desde una perspectiva integral los factores ambientales de la Orinoquia colombiana, para comprender las causas estructurales y consecuencias de la expansión de la frontera agrícola, y proponer soluciones efectivas. (Texto tomado de la fuente)The agricultural frontier is an area of dynamic transition, socially defined according to the biophysical characteristics of the environment and the ways in which societies relate to it. Even so, Colombia's institutions define it as a frontier that divides the areas destined for the development of agricultural activities from the areas that are legally excluded or conditioned for such purposes. Particularly in the Colombian Orinoquia, a hydrographic basin that has a tropical climate with a monomodal rainfall regime, mountainous relief and plains, and soils with low fertility, mostly oxisols, there is not only a great diversity of flora and fauna, but also human groups that for hundreds of years have determined the use of the region's soils. In recent decades, the agricultural frontier in this region went from covering 16'481,014 ha in 2016 to 16'749,646 ha in 2019 (DANE, 2020), driven mainly by conflicts over land tenure, linked to corruption, poverty, armed conflict and dynamics of violence in the country, the transformation of land use, the increase in population density and the inoperability of the state, both by action and omission, resulting in affectations to ecosystems and cultures present in the territory. This demonstrates the need to analyze the environmental factors of the Colombian Orinoquia from an integral perspective, in order to understand the structural causes and consequences of the expansion of the agricultural frontier, and to propose truly effective solutions.MaestríaMagister en Medio Ambiente y DesarrolloEste trabajo implementó una aproximación metodológica cualitativa de revisión bibliográfica, ajustada a partir del desarrollo teórico de otros autores, y que comprendió cinco fases: i) Búsqueda de información, ii) Selección de fuentes, iii) Organización de la información, iv) Análisis de la información, y v) Síntesis de la información.Estudios Ambientales Agrarios142 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y DesarrolloFacultad de Ciencias EconómicasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía340 - Derecho::346 - Derecho privadoUso de la tierra ruralTenencia de la tierraColonias agrícolasColonización de tierrasDerecho agrarioLand use, ruralLand tenureAgricultural coloniesLand settlementAgricultural laws and legislationFrontera agrícolaUsos del sueloPensamiento ambiental latinoamericanoColonizaciónEcologíaAgricultural frontierLand useLatinoamerican environmental thinkingColonizationEcologyAnálisis ambiental de la frontera agrícola en la Orinoquía colombianaEnvironmental analysis of the agricultural frontier in the colombian Orinoco regionTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMRegión de la OrinoquíaAbelson, P., & Rowe, J. (2014). A new agricultural frontier. Perspective, 235, 450 - 451.Alimonda, H. (2017). En clave de Sur: la Ecología Política Latinoamericana y el pensamiento crítico. En H. Alimonda, C. Toro Pérez, & F. Martín , Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO y Universidad Autónoma Metropolitana.Álvarez Pinilla, B. E. (2013). El caso de Guadalupe Salcedo y las guerrillas del Llano entre 1949-1957 como una respuesta a la violencia bipartidista colombiana. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.Amézquita, E., Rao, I., Rivera, M., Corrales, I., & Bernal, J. (2013). Sistemas agropastoríles: Un enfoque integrado para el manejo sostenible de oxisoles de los Llanos orientales de Colombia. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible y Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.Ampuero, I., & Brittain, J. J. (2008). La cuestión agraria y la lucha armada en Colombia. En CLACSO, Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina. Sam Moyo y Paris Yeros (págs. 377 - 399). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Ángel Maya, A. (1987). La ocupación social del espacio. Historia y medio ambiente. En G. Thumser, S. Olivieri, & H. Senejovich, Sistemas ambientales, planificación y desarrollo (págs. 13 - 26). México: Programa Latinoamericano de Sistemas Ambientales.Ángel Maya, A. (11 de Diciembre de 1989). Conferencia: Educación Ambiental. Amazonia y Medio Ambiente. Bogotá: Organizado por ICFES y Universidad Nacional de Colombia.Ángel Maya, A. (1990). Perspectivas ambientales y alternativas del desarrollo. Revista de la Universidad Nacional de Colombia.Ángel Maya, A. (1991). Ciencia, cultura y medio ambiente. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, (págs. 101 - 106). Bogotá.Ángel Maya, A. (1996). Incertidumbres y perspectivas de la Educación Ambiental. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales.Ángel Maya, A. (2008). Medio Ambiente Urbano. Gestión y Ambiente, 11(1), 21 - 52.Ángel Maya, A. (2013). El reto de la vida. Ecosistema y cultura, una introducción al estudio del Medio Ambiente. Bogotá. Obtenido de https://www.augustoangelmaya.org/statics/images/obra/el_reto_de_la_vida.pdfÁngel Maya, A. (2015). Hacia una sociedad ambiental. Obtenido de https://www.augustoangelmaya.org/statics/images/obra/hacia_una_sociedad_ambiental.pdfÁngel, F. (2012). El horizonte del día. (Aportes metodológicos de Augusto Ángel Maya). Sustentabilidad(es)(7).Arias Gutiérrez, A. M., & Barragán Rodríguez, M. J. (2020). Análisis de la expansión de la frontera agrícola y propuesta de solución a eventuales conflictos en la localidad de Sumapaz. Bogotá: Especialización en Gerencia de Recursos Naturales de la Universidad Distrital.Arias, W. (2017). Así se roban la tierra en Colombia. Bogotá: Impresol. Arksey, H., & O'Malley, L. (2005). Scoping Studies: Towards a Methodological Framework. Int. J. Social Research Methodology, 8(1), 19 - 32.Armenteras, D., & Rodríguez Eraso, N. (2014). Dinámicas y causas de deforestación en bosques de latino américa: una revisión desde 1990. Colombia Forestal, 17(2), 233 - 246.Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina. (s.f.). Agenda programática de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina -ANZORC-. Bogotá.Bairamis, K. (2017). El fin de la frontera agrícola en Nicaragua y su impacto en el desarrollo nacional. Revista Científica La calera, 16(27), 100 - 110.Banco Mundial. (16 de Marzo de 2018). El enfoque de la agricultura climáticamente inteligente, la última frontera agropecuaria de Colombia. Obtenido de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2018/03/16/el-enfoque-de-la-agriculturaclimaticamente-inteligente-la-ultima-frontera-agropecuaria-de-colombiaBanco Mundial. (29 de Enero de 2023). Índice de Gini - Colombia. Obtenido de Datos Banco Mundial: https://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.GINI?locations=CO&name_desc=false&view=mapBanrepcultural (Dirección). (2023). Los saberes de la gente del río III | Agricultura en la Orinoquia [Película].Banrepcultural (Dirección). (2023). Saberes de la gente del río III | La música en la Orinoquía [Película].Banrepcultural (Dirección). (2023). Saberes de la gente del río III | Pesca en la Orinoquía [Película].Bautista León, C. A. (2020). La ganadería en la frontera agrícola amazónica y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Caso del departamento del Guaviare, Colombia. Bogotá: Departamento de Geografía.Berg, M. (2021). Commodity frontiers: concepts and history. Journal of Global History. Cambridge Press.Betancourt Santiago, M., Posada Molina, V., Lastra Romero, C. A., Carrillo González, L., & Montealegre, V. (2017). Procedimientos y lineamientos de gestión y Procedimientos y lineamientos de gestión y Nacionales Naturales en relación con población campesina. Informe Final. Carta Acuerdo FAO-ANZORC. Bogotá.Betancourt Santiago, M., Posada Molina, V., Lastra Romero, C. A., Carrillo González, L., & Montealegre, V. (2017). Procesos de poblamiento en áreas declaradas Parque Nacional Natural. Informe Final. Carta Acuerdo FAO-ANZORC. Bogotá.Borda León, S. (s.f.). Organización campesina y el ordenamiento territorial en la región de La Macarena: Los colonos del interfluvio Losada-Guayabero. Bogotá.Burbano Narváez, L. A. (2022). Dinámicas y conflictos por acaparamiento de la tierra en la Orinoquia y Amazonia colombiana. Revista Kavilando, 14(1).Buriticá Mejía, N. (2016). Sabanas inundables de la Orinoquia colombiana - Documento Resumen. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.Calle, L. A. (2016). Metodologías para hacer la revisión de literatura de una investigación. Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Lui s- Calle/publication/301748735_Metodologias_para_hacer_la_revision_de_literatura_de_una_investigacion/links/572514e708ae262228adbcdf/Metodologias-para-hacer-la-revisionde-literatura-de-una-investigacion.pdfCastiblanco Rozo, C., Forero, C., & Hernández, C. (2021). Los retos ambientales en la construcción de la Paz. En C. Castiblanco Rozo, Consecuencias ambientales de una Paz que no llega. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Castro Murillo, R. (1995). Impacto del Programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI) sobre la productividad y el nivel de vida de los pequeños productores rurales en Colombia. En C. E. Caribe, Productividad de los pobres rurales y urbanos (págs. 67-100). Santiago de Chile: Organización de Naciones Unidas.Centro de Alternativas al Desarrollo. (2020). Habitar para conservar. Dinámicas de transformación del bosque y alternativas comunitarias en el noroccidente amazónico. Bogotá: CEALDES.Cifuentes Guerrero, A., & Cote Alarcón, M. (2022). Influencia de la deforestación y el cambio climático en la formación de los “ríos voladores de la Amazonia” y su impacto en la disponibilidad hídrica de Bogotá y la región circundante. Revista Colombia Amazónica(13), 47-60.CNMH. (2019 de Junio de 2019). Más de 13 mil desmovilizados de grupos paramilitares han contribuido a la verdad histórica. Obtenido de Centro Nacional de Memoria Histórica: https://centrodememoriahistorica.gov.co/mas-de-13-mil-desmovilizados-de-gruposparamilitares-han-contribuido-a-la-verdadhistorica/#:~:text=Entre%20los%20a%C3%B1os%202003%20y,(Ley%20975%20de%202005).Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: procedimientos generales y Framework para ciencias humanas y sociales. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación.Comisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 11. Volumen 9. Bogotá: Comisión de la Verdad.Comisión de la Verdad. (07 de Noviembre de 2022). Las repúblicas independientes. Obtenido de Comisión de la Verdad: https://www.comisiondelaverdad.co/las-republicas-independientesComisión de la Verdad. (03 de Diciembre de 2022). El pacto de Chicoral: la contrarreforma. Obtenido de Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad: https://www.comisiondelaverdad.co/el-pacto-de-chicoral-la-contrarreformaComisión de la Verdad. (28 de diciembre de 2022). Orinoquia. Obtenido de Comisión de la Verdad: https://web.comisiondelaverdad.co/en-los-territorios/despliegue-territorial/orinoquiaConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2010). Documento Conpes 2680. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.Consejo Regional de Planificación Económica y Social. (2004). La Orinoquia colombiana: visión monográfica. Corpes Orinoquía.Corporación autónoma regional de la Frontera Nororiental. (26 de Marzo de 2014). Glosario. Obtenido de CORPONOR: https://corponor.gov.co/web/index.php/2014/03/26/glosario/2/Corrales Restrepo, E. (2021). La “revolución” del Llano 1949-1953: La representación del enemigo a partir del corrido guadalupano. Medellín: Universidad de Antioquia.Correa, H. D., Ruíz, S. L., & Arévalo, L. M. (2005). Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco – Colombia / 2005 - 2015. Propuesta Técnica. . Bogotá: Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF Colombia, GTZ Colombia.Cosoy, N. (20 de Julio de 2017). Los grupos armados que están ocupando los territorios abandonados por las FARC en Colombia. Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40646855Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Nebraska: SAGE.Cueto Gómez, I. (2011). Colonización y frontera agropecuaria en Colombia. De la gesta heroica de modernización, hasta el desarraigo forzado y la disminución de nuestra biodiversidad como producto de nuestra búsqueda del desarrollo. Revista Punto de Vista, 3, 91 - 108.Defler, T. (1998). La fauna de la Orinoquia. En D. Fajardo Montaña, & F. Urbina, Colombia Orinoco (págs. 172-216). Bogotá: Fondo FEN Colombia.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Bogotá: DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Resultados Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA 2019. Bogotá: DANE.Departamento Nacional de Planeación. (2016). Lineamientos para la formulación del proyecto de revisión y ajuste de planes de ordenamiento territorial (POT - PBOT - EOT). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.Devia Acosta, C. (2015). Orinoquia colombiana, la influencia del agronegocio y la actividad petrolera: territorialidades en disputa. Revista Nera.Di Paola, M. M. (2005). Expansión de la frontera agropecuaria. Apuntes Agroeconómicos, 3(4), 1 - 12.Domínguez, C. (1998). La gran cuenca del Orinoco. En D. Fajardo Montaña, & F. Urbina, Colombia Orinoco (págs. 40-74). Bogotá: Fondo FEN Colombia.Departamento Nacional de Planeación. (2018). Lineamientos para la elaboración de Planes de Vida. Bogotá: Ministerio del Interior.Dussel, E. (2011). La cuestión ecológica en Marx. En L. Montenegro, Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (págs. 227238). Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.Effantin, R., & Elias Gramajo, S. (2002). Del avance de la frontera agrícola al manejo forestal comunitario: Petén, Guatemala. En R. Gaignard, Paysanneries latino-américaines: mythes et réalités. Hommage à Romain Gaignard. (págs. 43 - 68). Caravelle.Erasso, C., & Vélez, M. A. (2020). ¿Los cultivos de coca causan deforestación en Colombia? Bogotá: Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas.Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.Escobar, A. (2017). Desde abajo, por la izquierda y con la tierra: la diferencia de Abya Yala / Afro / Latino / América. En H. Alimonda, C. Toro Pérez, & F. Martín , Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO y Universidad Autónoma Metropolitana.Espinosa Moreno, F. (12 de Junio de 2020). Guadalupe Salcedo y la historia de los incumplimientos a la paz. Obtenido de Centro de memoria, paz y reconciliación: http://centromemoria.gov.co/guadalupe-salcedo-y-la-historia-de-los-incumplimientos-a-lapaz/Fajardo Montaña, D. (1998). Orinoquia: colonización, frontera y estructuración territorial. Bogotá: Fondo FEN Colombia.Fajardo Montaña, D. (2002). Tierra, poder político y reformas agraria y rural. Cuadernos Tierra y Justicia, 4 - 48.Fajardo Montaña, D. (2016). La frontera agraria en la construcción de la Paz. Revista Colombiana Amazónica, 9, 35 - 48.Fajardo Montaña, D. (2018). Agricultura, campesinos y alimentos (1980 - 2010). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Federación Nacional de Palmicultores. (08 de febrero de 2021). La palma de aceite en Colombia. Obtenido de Fedepalma: https://web.fedepalma.org/la-palma-de-aceite-encolombia-departamentosFernández Sánchez, H., King, K., & Enríquez Hernández, C. B. (2020). Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermería Universitaria, 17(1).Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2022). FRA 2020 Remote Sensing Survey. FAO Forestry Paper No. 186. Roma: FAO.Friede, J. (1969). De la encomienda indiana a la propiedad territorial y su influencia sobre el mestizaje. Universidad Nacional de Colombia, 35-61.Fundación Ideas para la Paz. (15 de Julio de 2017). Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición: radiografía necesaria. Obtenido de Fundación Ideas para la Paz: https://ideaspaz.org/publicaciones/investigaciones-analisis/2017-07/crime norganizado-y-saboteadores-armados-en-tiempos-de-transicion-radiografia-necesariaGamboa, J. A. (2004). La encomienda y las sociedades indígenas del Nuevo Reino de Granada: El caso de la provincia de Pamplona (1549 - 1650). Revista de Indias, 64(232), 749-770.Gómez Luna, E., Fernando Navas, D., Aponte Mayor, G., & Betancourt Buitrago, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA, 81(184), 158 - 163.González Posso, C. (11 de Mayo de 2023). Paramilitarismo de Estado y la persecución contra fiscales que lo investigaron entre 1995 - 2005. Obtenido de Indepaz: https://indepaz.org.co/paramilitarismo-de-estado-y-la-persecucion-contra-fiscales-que-loinvestigaron-entre-1995-2005-camilo-gonzalez-posso-isabhot-cortes/Gudynas, E. (2015). Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Bolivia: Centro Latino Americano de Ecología Social y Centro de Documentación e Información de Bolivia.Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso. En M. Rojas, La medición del progreso y del bienestar. Propuestas desde América Latina. Ciudad de México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.Hernández Camacho, J., Hurtado Guerra, A., Ortíz Quijano, R., & Walschbuerger, T. (1992). Unidades biogeográficas de Colombia. En G. Halffter, La diversidad biológica de Iberoamérica (págs. 105-152). Xalapa: Instituto de Ecología A.C.Ibáñez, A. M., & Muñoz, J. C. (2011). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia: ¿Qué pasó entre 2000 y 2010? Notas de Política(9).Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano. Escala 1:100.000. Bogotá: IGAC.Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (06 de Agosto de 2016a). "Uso inadecuado" manda la parada en el 38% de los suelos de la Orinoquia. Obtenido de Instituto Geográfico Agustín Codazzi: https://igac.gov.co/es/noticias/uso-inadecuado-manda-la-parada-en-el-38-delos-suelos-de-la-orinoquiaInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2016b). De las 53 millones de hectáreas intervenidas en Colombia, el 61% presenta un uso inadecuado del suelo. Obtenido de Instituto Geográfico Agustín Codazzi: https://igac.gov.co/es/noticias/de-las-53-millones-dehectareas-intervenidas-en-colombia-el-61-presenta-un-uso-inadecuadoJaramillo Villa, Ú., Cortés-Duque, J., & Flórez-Ayala, C. (2015). Colombia Anfibia. Un país de humedales. Volumen 1. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.Lasso, C. A., Rial, A., Matallana, C. L., Ramírez, W., Señaris, J. C., Díaz-Pulido, A., . . . Machado-Allison, A. (2011). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. II Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de la Orinoquia (UNAL).Latorre Parra, J. P. (2005). Biodiversidad y conservación en los parques nacionales naturales de Colombia . Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia.Leff, E. (2001). “Espacio, Lugar y Tiempo. La reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la racionalidad ambiental. Caracas: Nueva Sociedad.LeGrand, C., van Isschot, L., & Riaño-Alcalá, P. (2017). Land, justice and memory: challenges for peace in Colombia. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies.León Sicard, T. E. (s.f.). Relaciones agricultura - ambiente en la degradación de tierras en Colombia.López Loffsner, F. (2018). Deforestación, justicia ambiental y post-acuerdo en el noroccidente del Guaviare. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Manifiesto por la Vida. (2002). Bogotá: Simposio sobre ética y Desarrollo Sustentable.Mayorga, F. (09 de marzo de 2022). La propiedad de tierras en la colonia. Obtenido de Banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-149/la-propiedad-de-tierras-en-la-coloniaMedrano, D. (2018). En la Orinoquia no solo está el llanero. Centro de Estudios de la Orinoquia, Universidad de los Andes.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural & Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. (2018). Identificación General de la Frontera Agrícola en Colombia. Escala 1:100.000. Bogotá: Equipo UPRA.Ministerio de Ambiente. (05 de Septiembre de 2021). Se invertirán 5.9 millones de dólares para proteger la biodiversidad de la Orinoquía. Obtenido de Ministerio de Ambiente: https://www.minambiente.gov.co/asuntos-marinos-costeros-y-recursos-acuaticos/seinvertiran-5-9-millones-de-dolares-para-proteger-la-biodiversidad-de-la-orinoquia/Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2022). Informe sobre los acuerdos comerciales vigentes de Colombia 2022. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.Ministerio del Interior. (11 de mayo de 2023). Organizaciones de Acción Comunal. Obtenido de Ministerio del Interior: https://www.mininterior.gov.co/organizaciones-deaccion-comunaloac/#:~:text=En%20la%20actualidad%20se%20encuentran,se%20dan%20en%20el%20pa%C3%ADs.Minorta-Cely, V., & Rangel, O. (2014). La riqueza y la diversidad de las plantas con flores de la Orinoquia colombiana. En O. Rangel, Colombia Diversidad Biótica XIV. La región de la Orinoquia de Colombia (págs. 237-418). Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales.Molano Barrero, J. (2015). Biogeografía orinocense vs modelos de desarrollo insostenible. Semillas, 7-13.Molano, J. (1998). Biogeografía de la Orinoquia colombiana. En D. Fajardo Montaña, & F. Urbina, Colombia Orinoco (págs. 75-119). Fondo para la Protección del Medio Ambiente "José Celestino Mutis".Mora Bustamante, A. (2016). Consecuencias a largo plazo de la encomienda en Colombia: Persistencia institucional. Uniandes.Morales Correa, J. A. (2020). Complicidad empresarial con grupos paramilitares: un análisis al caso colombiano. Razón Crítica, 43-67.Observatorio de Conflictos Ambientales. (2022). En busca del Lipa. Conflicto ambiental en la llanura inundable (Arauca, Colombia) - Parte 1: La expansión de la frontera agrícola. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Observatorio de procesos de desarme, desmovilización y reintegración. (2013). Caracterización Región de la Orinoquia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Odum, E. (1953). Ecología. Nueva Editorial Interamericana.Offstein, N., & Hillón, L. C. (2003). La distribución de la tierra rural en Colombia y su relación con variables socioeconómicas. Planeación & Desarrollo, 34(2), 307-335.Ortíz Przychodzka, S. (2019). Transformaciones territoriales e inversiones masivas en tierras : un marco de análisis a partir del caso de la altillanura colombiana. En J. C. Sánchez Sierra, & C. Acosta Oidor, Las huellas del desarrollo: intersecciones entre conflicto, reconfiguración social y pacificación en Colombia (págs. 355-404). Bogotá: Ediciones USTA.Pendrill, F., Gardner, T., Meyfroidt, P., Persson, M., & Adams, J. (2022). Disentangling the numbers behind agiculture-driven tropical deforestation. Science, 377(6611).Peñuela Recio, L., Fernández, A. P., Castro Lima, F., & Ocampo Durán, Á. (2011). Uso y manejo de forrajes nativos en la sabana inundable de la Orinoquia . Bogotá: Convenio de cooperación interinstitucional entre The Nature Conservancy (TNC) y la Fundación Horizonte Verde (FHV), con el apoyo de la Fundación Biodiversidad de España y la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia).Pérez, M. (2015). Palma de aceite y control del territorio: impactos en la apropiación de los ecosistemas hídricos y en los medios de vida. En C. Yacoub, B. Duarte, & R. Boelens, Agua y ecología política. El extractivismo en la agroexportación, la minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica. Bogotá: Ediciones Abya-Yala.Pineda Acero, J. A., Cervera Muñoz, A., & Oviedo García, W. (2017). Revisión bibliográfica de la aplicación de la metodología DEA en Colombia por actividad económica. Civilizar, 17(32).Piñeros Lizarazo, R. (2019). Los otros nuevos llaneros: migración, raza y género en el mercado de trabajo de la palma de aceite en la Orinoquía colombiana. Cultura y trabajo(94), 90 - 104.Porto-Gonçalves, C. W. (2017). Lucha por la tierra. Ruptura metabólica y reapropiación social de la naturaleza. Polis.Proyecto Biocarbono Orinoquia. (2022). Resumen del diagnóstico de la distribución y tenencia de la tierra rural en la región de la Orinoquia enfocado en un programa de reducción de emisiones de carbono. Bogotá: Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria.Prüssmann, J., Rincón, S., Suárez, C., & Tavera, H. (2020). Estructura ecológica principal de la Orinoquia colombiana - Actualización metodológica mapa Sulu. Cali: WWF Colombia.Querol, M. (2003). Estudio sobre los convenios y acuerdos de cooperación entre los países de América Latina y el Caribe, en relación con sistemas hídricos y cuerpos de agua transfronterizos. CEPAL. Serie de Recursos Naturales e Infraestructura.Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.Ramakrishna, B. (1997). Estrategia de extensión para el Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas: conceptos y experiencias. San José: IICA/GTZ.Ramírez Arias, C. A. (2009). El problema agrario en Colombia: causas y posibles soluciones. Econografos.Rangel, O. (1998). Flora Orinoquense. Fondo FEN Colombia.Reyes, F. (2003). "Eso si es Llano, cuñao". Etnografía de un hato en Casanare. Bogotá: Universidad de Los Andes.Rippstein, G., Amézquita, E., Escobar, G., & Grollier, C. (2001). Condiciones naturales de la Sabana. En G. Rippstein, G. Escobar, & F. Motta, Agroecología y biodiversidad de las Sabanas en los Llanos orientales de Colombia (págs. 1-22). Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical.Rivas, P. (2013). Cambio cultural y biodiversidad en las comunidades indígenas de la Orinoquia colombo-venezolana: consideraciones sobre el manejo de la fauna. Biota Colombiana, 14(1), 109-122.Rivas González, J. A., & Patiño Rodríguez, G. (2021). Impactos ambientales del sector agrícola y los agroquímicos en Casanare en el periodo 2015-2020. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Riveros Gómez, C. (2021). Análisis ambiental de la deforestación en la Zona de Reserva Campesina del Guaviare. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales.Rodríguez, D. d., & Cepeda Cuervo, E. (2011). Concentración de la tierra en Colombia. Comunicaciones en Estadística, 4(1), 29-42.Romero, M., Galindo, G., & Armenteras, D. (2004). Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.Rudel, T. K., Defries, R., Asner, G. P., & Laurance, W. F. (2009). Changing drivers of deforestation and new opportunities for conservation. Conservation Biology, 23(6), 396 - 405.Sánchez Silva, L. F. (2007). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.Sarmiento, G. (1990). Ecología comparada de ecosistemas de sabanas de América del sur. En G. Sarmiento, Las sabanas americanas, aspectos de su biogeografía, ecología y manejo (págs. 15 - 56). Caracas: Fondo Editorial Acta Científica Venezolana.Segrelles Serrano, J. A. (2018). La desigualdad en el reparto de la tierra en Colombia: Obstáculo principal para una paz duradera y democrática. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 38(2), 409-433.Sevilla Soler, R. (1997). La expansión de la Frontera Agrícola y los inicios de la industrialización colombiana. Estudios Americanistas, 195 - 211.Silva León, G. (2005). La cuenca del río Orinoco: visión hidrográfica y balance hídrico. Revista Geográfica Venezolana, 46(1), 75-108.Sistema de Información Ambiental de Colombia. (18 de 10 de 2022). Frontera agropecuaria en la Amazonia. Obtenido de SIAC: http://www.siac.gov.co/frontera-agropecuariaSuescún Barón, C. A. (2013). La inercia de la estructura agraria en Colombia: Determinantes recientes de la concentración de la tierra mediante un enfoque espacial. Cuadernos de Economía, 32(61).Suescún, C. A., & Fuerte Posada, A. (15 de Mayo de 2017). La escandalosa desigualdad de la propiedad rural en Colombia. Obtenido de Razón publica: https://razonpublica.com/laescandalosa-desigualdad-de-la-propiedad-rural-en-colombia/Toledo, V. (1988). La resistencia ecológica del campesinado mexicano. Movimientos, 11 18.Truitt Nakata, G. (2014). La próxima despensa global. Cómo América Latina puede alimentar al mundo: un llamado a la acción para afrontar desafíos y generar soluciones. Banco Interamericano de Desarrollo.Ugalde Binda, N., & Balbastre Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Ciencias Económicas, 31(2), 179 - 187.Urrutia, M., Durán, S., & Baquero, A. D. (2017). Continuidad y discontinuidad de un programa social: una historia del desarrollo rural integrado (DRI). Documentos CEDE(55).Valencia, A. (18 de 02 de 2022). De intendencias a departamentos. Obtenido de Señal MEMORIA: https://www.senalmemoria.co/articulos/intendencias-departamentosVargas del Rio, D. (2020). Ecología política, turismo y conservación. Ciudad de México: ITESO.Vergara Vergara, W. (2010). La ganadería extensiva y el problema agrario. El reto de un modelo de desarrollo rural sustentable para Colombia. Revista Ciencia Animal(3).Viloria de la Hoz, J. (2009). Geografía económica de la Orinoquia. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República.Vitar Mendoza, J., Sandoval Parra, K., & Ortíz Moreno, M. (2022). Land-cover change in the department of Vichada, Colombia, from 1985 to 2017. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 13(1), 149-174.Wassenar, T., Gerber, P., Verburg, P. H., Rosales, M., Ibrahim, M., & Steinfeld, H. (2007). Projecting land use changes in the Neotropics: The geography of pasture expansion into forest. Global Environmental Change(17), 86-104.Zarrilli, A. (2020). La Naturaleza puesta en Jaque: La expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su impacto Socio-Ambiental (1980-2017). Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña, 10(1), 125 - 149.EstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85331/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINALAnálisis ambiental de la frontera agrícola en la Orinoquía colombiana.docxAnálisis ambiental de la frontera agrícola en la Orinoquía colombiana.docxTesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrolloapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document3425159https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85331/4/An%c3%a1lisis%20ambiental%20de%20la%20frontera%20agr%c3%adcola%20en%20la%20Orinoqu%c3%ada%20colombiana.docx2b7c85b24390194f03c0307bda07a7faMD54THUMBNAIL1032463718.2023.pdf.jpg1032463718.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4524https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85331/3/1032463718.2023.pdf.jpg1476153eff7877a46e8ebf31a2b10a3dMD53unal/85331oai:repositorio.unal.edu.co:unal/853312024-02-13 16:43:30.485Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=