Aproximación metodológica para la identificación espacial de los modelos de land sharing y land sparing en la región de los Andes Colombianos

Ante el conflicto espacial que ha existido entre el establecimiento de áreas productivas y la creación de áreas para la conservación, se ha generado el debate land sharing land sparing, el cual plantea dos estrategias de gestión del paisaje en la que se combinan o se separan estas áreas. Este debate...

Full description

Autores:
Molina Berbeo, Maria Alejandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80287
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80287
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
Ordenamiento Territorial
Territorial ordering
Land sharing
Land sparing
Andes
Colombia
Transformación del paisaje
Random forest
Conservación
Agricultura
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Ante el conflicto espacial que ha existido entre el establecimiento de áreas productivas y la creación de áreas para la conservación, se ha generado el debate land sharing land sparing, el cual plantea dos estrategias de gestión del paisaje en la que se combinan o se separan estas áreas. Este debate ha sido ampliamente discutido a nivel teórico, pero a nivel práctico y en términos de ordenamiento territorial del paisaje, no ha sido aplicado suficientemente. Ante este panorama, este proyecto tiene como objetivo principal construir una aproximación metodológica espacial que permita identificar las áreas idóneas para el establecimiento de los modelos de manejo del paisaje land sharing y land sparing en la región Andina de Colombia. Los Andes colombianos son un área idónea para evaluar la aplicabilidad de estrategias de manejo del paisaje enmarcadas en los modelos land sharing y land sparing, ya que es considerada un hotspot de biodiversidad debido a sus altos niveles de endemismos, además de constituirse como la gran despensa alimentaria del país por su producción agrícola. De esta manera, esta tesis evalúa tres dimensiones asociadas a los modelos de manera paralela: a) biológica y ecológica, b) estructura del paisaje y c) socio-económica a través de diferentes productos espaciales, y determina qué condiciones son propicias para cada uno de los enfoques a través de la aplicación de un modelo supervisado de clasificación aplicando random forest. Finalmente, propone estrategias asociadas a cada uno de los modelos construyendo de esta manera una aproximación metodológica que pude ser tomada en cuenta para procesos de ordenamiento territorial de cualquier país.