Análisis del Ciclo de Vida (ACV) en un Sistema Silvopastoril Intensivo (SSPi) y un sistema intensivo convencional orientados a la producción de leche bajo condiciones de bs – T

Resumen: con el objetivo de cuantificar algunos impactos ambientales negativos asociados a la producción de leche en un sistema silvopastoril intensivo - SSPi con Leucaena leucocephala y un sistema intensivo de lechería tropical - SILT bajo condiciones de bs-T, se llevó a cabo un análisis de ciclo d...

Full description

Autores:
Rivera Herrera, Julián Esteban
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/54350
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54350
http://bdigital.unal.edu.co/49254/
Palabra clave:
59 Animales / Animals
Gases de invernadero
Cambios climáticos
Leucaena leucocephala
Ecología de pastizales
Efectos de la contaminación sobre el clima
Evaluación de riesgos ambientales
Utilización de la energía
Uso de la tierra
Greenhouse gases
Climatic changes
Pasture ecology
Climate - Effect of pollution
Environmental risk assessment
Energy utilization
Land use
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Resumen: con el objetivo de cuantificar algunos impactos ambientales negativos asociados a la producción de leche en un sistema silvopastoril intensivo - SSPi con Leucaena leucocephala y un sistema intensivo de lechería tropical - SILT bajo condiciones de bs-T, se llevó a cabo un análisis de ciclo de vida - ACV siguiendo las normas ISO 14040 y 14044 para evaluar el potencial de calentamiento global, uso de energía no renovable - UENR y uso del suelo - US en este tipo de sistemas. Para estimar la generación de gases de efecto invernadero - GEI, se determinaron las emisiones in vitro de metano (CH4) por fermentación entérica en diferentes dietas ofrecidas habitualmente en condiciones de trópico seco para Colombia, y se cuantificaron los flujos de CO2, CH4 y N2O provenientes de praderas y excretas animales para ambos escenarios por medio de la técnica de cámara cerrada estática. Los flujos para los tres gases en praderas fueron más altos en el SILT (p0,0001), ya que en promedio el SSPi emitió 47,9; 2,2 y 11,6% de CO2, CH4 y N2O respectivamente, de lo encontrado en el SILT. Para ambos sistemas se presentaron emisiones de 315 590 vs. 151 154; 170,37 vs. -3,73 y 541,3 vs. 62,9 μg m2 h-1 de CO2, CH4 y N2O, respectivamente. En cuanto a las excreciones, el SSPi presentó mayores emisiones de CO2 en estiércol (p=0,034), pero el SILT tuvo mayores emisiones de N2O al generar 4663 frente a 1854 μg m2 h-1 (p=0,029). Para el caso de la orina, el SSPi solo mostró emisiones en un 56; 2,1 y 11,4% de CO2, CH4 y N2O, frente a los flujos encontrados en el SSPi. En las emisiones de CH4 in vitro se encontró, que los SSPi emitieron menores cantidades, aunque entre los sistemas con suplementación (SSPi con oferta de harina de arroz vs. SILT basado en pasto estrella con alimentos concentrados) no se encontraron diferencias (p0,05), pero si entre los sistemas sin suplementación (SSPi con L. leucocephala y pasto estrella vs. sistema basado solo en pasto estrella) evidenciando un efecto de la L. leucocephala en las emisiones (p=0,0029). Finalmente el ACV realizado para cada una de las unidades funcionales - UF registró que el SSPi emitió menos cantidad de GEI. Particularmente, para producir un kg de LCGP, el SSPi emitió 12,3% menos de GEI que el SILT (2,05 vs 2,34 kg de CO2-eq). Además, para producir un kg de LCE, un kg de proteína y un kg de grasa este mismo sistema generó 12,51; 18,94 y 22,93% menos de CO2 –eq, respectivamente respecto al sistema intensivo tradicional. Con relación al UENR, el SSPi requirió sólo un 63% de energía para producir un kg de leche corregido por grasa y proteína de la usada en el SILT (3,64 vs 5,81 Mj kg de LCGP-1). Finalmente, en el US para los dos sistemas, SILT fue más eficiente en el uso de este recurso en todas las UF frente al SSPi, el SILT necesitó 1,33 m2 para producir un kg de LCGP; 31,14 m2 para un kg de grasa y 33,09 m2 para un kg de proteína. Estos valores fueron solo un 19,56; 22,20 y 21,10% del área interna que utilizó el SSPi. Se concluye que los SSPi con leucaena pueden ser una alternativa real disminuir las emisiones de GEI hasta un 30% por unidad de producto frente a sistemas convencionales, además de permitir alta productividad animal, gracias a la inclusión de nuevas practicas productivas como el uso de leguminosas para la alimentación animal, adecuada oferta se alimentos concentrados y un apropiado balance de la dieta que permita disminuir la excreción de N