Notas sobre fiebre amarilla en colombia
I-Introducción ll.-Datos clínicos anteriores al período de las investigaciones de laboratorio. Época colonial. III-Período de laboratorio anterior al descubrimiento de los animales receptivos. IV.-Período posterior al descubrimiento de los animales receptivos y a la prueba de protección. V.-Trabajos...
- Autores:
-
Patiño Camargo, Luis
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1937
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/35943
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/35943
http://bdigital.unal.edu.co/26027/
- Palabra clave:
- Medicina
Epidemiología
fiebre amarilla en Colombia
época colonial
epidemias
animales receptivos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | I-Introducción ll.-Datos clínicos anteriores al período de las investigaciones de laboratorio. Época colonial. III-Período de laboratorio anterior al descubrimiento de los animales receptivos. IV.-Período posterior al descubrimiento de los animales receptivos y a la prueba de protección. V.-Trabajos en Colombia durante el período de las investigaciones. VI. El servicio de fiebre amarilla cooperativo entre el Departamento Nacional de Higiene y la Fundación Rockejeller. VIl.-Consideraciones generales. VIlI.-Conclusiones. IX-Recomendaciones. X. Agradecimientos. XI.-Bibliografía. XIl.-Anexos. Legislación sobre viscerotomía. Es de fundamental interés para la vida de la República el estudio y solución de los problemas que se refieren a la salud de sus habitantes; y como el territorio colombiano es cálido en su mayoría, lógicamente se concluye que los asuntos de patología tropical han de ser los primeros en orden de importancia. La fiebre amarilla ha revestido graves caracteres epidémicos en repetidas épocas y por su condición endémica en anchas zonas del territorio colombiano, es una constante amenaza pública; un estudio para conocer su historia, la aparición de los brotes epidémicos, su distribución geográfica, la incidencia de morbosidad y Ietalidad, la localización precisa y la extensión de los territorios afectados, las fuentes del virus y los agentes transmisores, así como la preparación de planes y programas de lucha contra el flagelo, son cuestiones tan interesantes que basta anunciarlas para reconocer su trascendencia. En el deseo de contribuír modestamente al desarrollo de tal programa, he recogido los apuntes cuya exposición forma el presente trabajo. |
---|