Uso, manejo y conservación in situ de tres especies de tubérculos andinos (Tropaeolum tuberosum Ruíz and Pavón; Oxalis tuberosa Molina y Ullucus tuberosus Caldas) desde una perspectiva de género en los municipios de Turmequé, Ventaquemada y Tibasosa (Departamento de Boyacá)
Esta investigación analizó desde una perspectiva ambiental (relación ecosistema-cultura) y de género los roles de mujeres y hombres campesinos en el uso, manejo y conservación in situ de Tropaeolum tuberosum Ruíz and Pavón, Oxalis tuberosa Molina y Ullucus tuberosus Caldas, en los municipios de Turm...
- Autores:
-
Mendieta Ríos, Luz Angela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76475
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76475
http://bdigital.unal.edu.co/72897/
- Palabra clave:
- Agroecología
Agrobiodiversidad
Tubérculos andinos
Género
Agroecosistema
Agroecology
Agrobiodiversity
Andean tubers
Gender
Agroecosystems
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación analizó desde una perspectiva ambiental (relación ecosistema-cultura) y de género los roles de mujeres y hombres campesinos en el uso, manejo y conservación in situ de Tropaeolum tuberosum Ruíz and Pavón, Oxalis tuberosa Molina y Ullucus tuberosus Caldas, en los municipios de Turmequé, Ventaquemada y Tibasosa (Boyacá-Colombia). Así, fueron descritos los conocimientos y prácticas campesinas asociadas/os al uso y manejo de tales especies, luego se identificaron las estrategias implementadas para su conservación in situ y finalmente-de manera transversal-se caracterizaron las relaciones de género e intergeneracionales vinculadas a cada una de estas categorías. Lo anterior se llevó a cabo a partir de una metodología de carácter cualitativo, recolectando información primaria a través de 22 entrevistas a profundidad (14 a mujeres y 8 a hombres), 12 relatos de vida (8 de mujeres y 4 de hombres) y cartografía social (mapa de la finca con aspectos de género) de 17 agroecosistemas (6 en Ventaquemada, 3 en Turmequé y 7 en Tibasosa). El análisis de esta información tuvo como momento previo la sistematización de la misma-en las categorías apriorísticas planteadas al inicio de la investigación-haciendo uso del Software Atlas.ti 7, triangulando los resultados obtenidos por cada técnica de recolección de información de acuerdo a cada uno de los objetivos específicos de la investigación. Como resultados principales se obtuvo que tanto mujeres como hombres poseen conocimientos alrededor del manejo del cultivo de los tubérculos andinos mencionados-, en lo que respecta a las taxonomías locales (morfotipos cultivados), al entorno natural de cada especie, a las prácticas agrícolas propias del cultivo y a la experimentación asociada a éstos, a la vez que poseen conocimientos asociados al uso de cada uno de estos tubérculos. En este último caso la representatividad de las mujeres es mucho mayor en comparación con la de los hombres. Mayores diferencias se encuentran entre hombres y mujeres cuando se habla de las prácticas de manejo de los cultivos pues por lo general aunque las mujeres tengan poder de decisión sobre lo que cultivan, la actividad física en cada momento de producción agroecológica (preparación del suelo, siembra, cuidado del cultivo, cosecha) varía de acuerdo al sexo, inclinándose hacia los hombres. Cosa similar sucede en el caso de las prácticas sociales campesinas vinculadas al uso de éstos tubérculos, entre las que se destacan las de uso productivo, las de intercambio y las sociales reproductivas, donde por lo general son las mujeres quienes más se involucran. Las ferias y mercados campesinos, la conformación de agrupaciones campesinas alrededor de la agrobiodiversidad, los procesos de resistencia frente al consumo de alimentos procesados, la elaboración de insumos orgánicos, los procesos de educación comunitaria y familiar, la conformación de bancos de semillas, el incremento de las huertas-a su vez que la diversificación dentro de las mismas-, las parcelas de conservación, la permanencia de estas especies en espacios reducidos de los agroecosistemas y el intercambio de semillas, son algunas de las estrategias de conservación in situ implementadas por mujeres y hombres en cada uno de los municipios, estando estrechamente relacionadas con el acceso y control que tienen estos actores sociales de manera diferenciada a y sobre los recursos, procesos de formación, espacios de comercialización y otros escenarios participativos, que varían a su vez de acuerdo a la edad y en ocasiones a la clase. Finalmente, a partir de las descripciones de los roles productivo y reproductivo-no estáticos- asignados a hombres y/o mujeres, se distinguen las relaciones de género e intergeneracionales vinculadas al uso, manejo y conservación in situ de los tubérculos andinos de interés, categorizándose en conflictivas, cooperativas y complementarias. |
---|