Encuesta de calidad de vida realizada a pacientes adultos de la clínica de dolor del hospital el tunal, en tratamiento con acupuntura y sin ella

Objetivo: Identificar si existe asociación entre la percepción de mejoría con respecto a la calidad de vida de los pacientes de clínica de dolor que están siendo manejados con acupuntura y describir sus características. Diseño: observacional de cohortes. Población: se realizó la encuesta a 93 pacien...

Full description

Autores:
Rojas Gómez, Maritza Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/8572
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8572
http://bdigital.unal.edu.co/5240/
Palabra clave:
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Acupuntura
Calidad de vida
Dolor / Acupuncture
Quality of life
Pain
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo: Identificar si existe asociación entre la percepción de mejoría con respecto a la calidad de vida de los pacientes de clínica de dolor que están siendo manejados con acupuntura y describir sus características. Diseño: observacional de cohortes. Población: se realizó la encuesta a 93 pacientes en manejo por clínica del dolor con acupuntura y sin ella. Resultados: La calidad de vida se midió mediante el cuestionario de salud SF- 36 obteniendo los siguientes resultados se uso el paquete estadístico STATA el 27(29%) eran hombres y mujeres 66 (71%), la media de edad fue 48.7. El 57% estaban en tratamiento de dolor con acupuntura y el 43% en clínica de dolor sin acupuntura. El 34% de los pacientes estaban en el rango de edad de 45 a 54 años y 28% en el rango de 35 a 44 años. El cuestionario contiene 36 preguntas y 8 dimensiones estando todas con diferencia significativa en la asociación de mejor calidad de vida con tratamiento usando acupuntura. Función física: RR de 2.2, IC de 95%(1.5 - 3.3) p 0.00001, Rol físico RR 30.9, IC de 95%(4.4 - 215.) p 0.00001, Dolor corporal y acupuntura RR 3.6,IC de 95%(2.04- 6.6) p 0.00001, Salud general RR 2,3, IC de 95%(1.4 - 3.8) p 0.0001, Vitalidad RR 2.06, IC de 95%(1.3 - 3.1) p 0.0001, Función social RR 1.6, IC de 95%(1.2 - 2.1) p 0.00001, Rol emocional RR 4.0, IC de 95%(2.2 - 7.2) p 0.00001, Salud mental RR 1, 96, IC de 95%(1,4 - 2.6) p 0.00001. Conclusiones: El resultado global obtenido de las encuestas fue una mejoría en los aspectos evaluados de calidad de vida en los pacientes manejados con acupuntura. Los resultados sugieren que existe diferencia estadísticamente significativa entre la distribución de la exposición (acupuntura vs medicamento) de hombres y de mujeres (z = -3.849, p = 0.0001). Como Variables de confusión se contemplaron la no inclusión de las comorbilidades, etiología del dolor, antigüedad del proceso de dolor o el número de sesiones de acupuntura o de consultas de dolor que se llevaban hasta el momento de la encuesta. Es necesario realizar estudios donde se incluyan las patologías de base y comorbilidades de los pacientes para determinar con mayor validez esta prevalencia. / Abstract. Objective: To identify the association between the perceptions of improvement on the quality of life of patient in pain clinic who are being managed with acupuncture and describe their characteristics. Design: Observational cohort study. Population: The survey was conducted in 93 patients for clinical management of pain with acupuncture and without it. Results: Quality of life was measured by the health questionnaire SF-36 using the statistical package STATA with the following results: 27 (29%) were men and 66 women (71%),the mean age was 48.7. 57% were in treatment of pain with acupuncture and 43% in non-acupuncture pain clinic. 34% of the patients were in the age range 45 to 54 years and 28% in the range of 35 to 44 years. The questionnaire contains 36 questions and 8 dimensions being all with a significant difference in the association of quality of life with treatment using acupuncture. Physical function: RR 2.2, 95% CI (1.5 - 3.3) p 0.00001, Physical Role RR30.9, 95% (4.4 - 215.) P 0.00001, Body pain and acupuncture RR 3.6, 95% CI (2.04-6.6) p 0.00001, General Health RR 2.3, 95% (1.4 - 3.8) p 0.0001, Vitality RR 2.06, 95% CI (1.3 - 3.1) p 0.0001, Social function RR 1.6, IC of 95% (1.2 - 2.1) p 0.00001, Emotional role RR 4.0, 95% (2.2 - 7.2) p 0.00001, Mental HealthRR 1,96, IC of 95% (1.4 - 2.6) p 0.00001. Conclusions: The overall result obtained from the surveys was an improvement in the evaluated aspects of quality of life in patients managed with acupuncture. The results suggest that statistically significant difference between the distribution of exposure (acupuncture vs. medication) of men and women (z = 3849, p = 0.0001). As confounding variables were contemplated not including comorbidities, etiology of pain, length of the grieving process or the number of acupuncture sessions or consultations of pain that led up to the time of the survey. Studies which include the underlying conditions and comorbidities of patients to determine the most valid prevalence are needed.