Indicadores de Ecoeficiencia de Sistemas Productivos Agrícolas de la Altillanura Plana en la Orinoquia Colombiana

Resumen: El desarrollo agrícola de la altillanura Colombiana llevado a cabo con apoyo del gobierno es una meta ambiciosa por múltiples razones, empezando con la infertilidad intrínseca de los suelos que ha limitado el desarrollo agrícola hasta la fecha. Es importante diseñar un modelo de desarrollo...

Full description

Autores:
Rodríguez Araujo, Edgar Alfonso
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/64772
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64772
http://bdigital.unal.edu.co/65772/
Palabra clave:
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Oxisoles
Servicios ecosistemicos
Gases efecto invernadero
Caracterización socioeconomica
Análisis multivariado
Oxisols
Ecosystem services
Greenhouse Gases
Socioeconomic Characterization
Multivariate Analysis
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Resumen: El desarrollo agrícola de la altillanura Colombiana llevado a cabo con apoyo del gobierno es una meta ambiciosa por múltiples razones, empezando con la infertilidad intrínseca de los suelos que ha limitado el desarrollo agrícola hasta la fecha. Es importante diseñar un modelo de desarrollo agrícola que sea ecoeficiente, es decir rentable del punto de vista económico, equitativo del punto de vista social y sostenible del punto de vista ambiental. En este estudio, se diseñaron indicadores para evaluar y monitorear la ecoeficiencia de los cuatro sistemas de producción más usados por los productores que invirtieron en el área: cultivos transitorios, cultivos perenes (palma africana y hevea) y pastizales mejorados y se les comparo con la sabana natural, como sistema de referencia. El objetivo del estudio fue la construcción de indicadores de ecoeficiencia en los sistemas de producción: cultivos transitorios (soya, maíz, y arroz), cultivos permanentes (caucho y palma de aceite), pasturas mejoradas y la sabana natural, a partir de la generación de subindicadores sintéticos con valores entre 0.10 y 1.00, asociados a los grupos de variables de regulación hídrica, fertilidad química de suelo, biodiversidad (macrofauna), regulación climática (gases efecto invernadero y almacenamiento de carbono) y de variables el componente socioeconómico. El indicador de ecoeficiencia es la suma de un indicador de servicios ecosistemicos, de desarrollo social y de eficiencia económica. El estudio socioeconómico se hizo en 120 fincas que representan la diversidad de situaciones encontradas en el área. Análisis iniciales de la base de datos inicial de 227 preguntas organizadas en 13 bloques establecida por el CIAT, se extrajeron 5 variables representativas del entorno social (edad, tenencia de la tierra, trabajadores permanentes hombre y/o mujeres, capacitación recibida) y se usaron para diseñar un indicador de Capital Humano. Otro grupo de 11 variables se usó para describir el entorno económico con un indicador de sistemas de producción. Finalmente, un grupo de 7 variables, que describen la composición de la finca en diferentes coberturas vegetales, se usó para diseñar un indicador de paisaje. De los análisis multivariados (ACP y ACM) de cada grupo se calcularon indicadores variando de 0,1 a 1,0 siguiendo la metodología de Velásquez et al., (2007). Se hicieron también tipologías de las fincas de acuerdo a cada indicador, basadas en análisis de cluster. Se realizaron análisis de coinercias para evaluar la relación entre los juegos de variables, encontrándose una estrecha relación entre el capital humano disponible (número de trabajadores permanentes, edad y capacitación del productor), el sistema de producción, más o menos tecnificado que se usa, y la calidad del paisaje medida por la proporción de sistemas naturales, bosques y cultivos perenes presentes. El impacto ambiental de los sistemas de uso se evaluó en 75 parcelas localizadas en 41 fincas diferentes, distribuidas en el transecto entre Puerto López, Puerto Gaitán, incluyendo CNI Carimagua. Se evaluaron los cuatro sistemas productivos pastura mejorada, cultivos transitorios y cultivos perennes (caucho y palma de aceite) con respecto a la sabana natural. A partir de un extenso diagnóstico agroecológico, se diseñaron 5 sub indicadores: fertilidad química de suelos, funciones hídricas, biodiversidad (macrofauna de suelo), regulación climática (almacenamiento de carbono, emisiones de GEI) y estabilidad estructural del suelo (macroagregación y morfología del suelo). Estos 5 sub indicadores se combinaron después para constituir un indicador de servicios ecosistemicos que mide el impacto ambiental de los sistemas de producción. Cada uno de los indicadores generados separó los sistemas de uso de forma altamente significativa. Mientras que la pastura mejorada en promedio mejora la biodiversidad de la macrofauna (0.73 ±0.05) y la agregación (0.76 ± 0.02) del suelo limitando su erosión en comparación con la sabana natural, la palma de aceite mejora las funciones hídricas del suelo y el almacenamiento de C y los cultivos anuales mejoran la calidad química (0.78 ± 0.03) estos sistemas de producción desmejoran las otras funciones, aunque de formas distintas según el tipo de producción. Se observó así que cada sistema de uso tiene la capacidad de mejorar por lo menos uno de los servicios eco-sistémicos medidos, además de aumentar el indicador económico (máximo para los cultivos transitorios con un valor de 0.91 ± 0.09) y mejorar los índices sociales (valor promedio máximo con los cultivos perenes 0.46 ± 0.28). Existe sin embargo una variabilidad grande entre los sistemas, probablemente debida a la diversidad de los paisajes creados y al valor del capital humano presente. El componente socioeconómico presentó patrones muy interesantes asi (1) La ecoeficiencia aumenta de forma regular con el capital humano, (2) La ecoeficiencia aumenta con la intensificacion del uso de la tierra (indicador económico), hasta un punto de inflexión que corresponde a un valor del indicador de sistemas de producción de 0.9 y parece disminuir de forma abrupta justo después; (3) La ecoeficiencia aumenta con la intensificación del paisaje, pero disminuye fuertemente en los paisajes más intensificados. Estos resultados muestran globalmente una gran variabilidad en los datos de ecoeficiencia. Es clara la influencia de los sistemas de cultivo implementados sobre los parámetros ambientales y el capital humano. Sin embargo, se nota una relación fuerte con el paisaje creado, con una disminución de la ecoeficiencia ya notable en las fincas que tienen menores proporciones de espacios naturales y bosques, aunque los cultivos perenes puedan ayudar a mejorar la condición ambiental hasta cierto punto. Palabras clave: Oxisoles, Servicios ecosistemicos, Gases efecto invernadero, Caracterización socioeconómica y Análisis multivariado