Determinación de la vulnerabilidad costera en el Distrito de Buenaventura usando tecnología geoespacial
El Distrito de Buenaventura es el núcleo urbano de mayor población en el Pacífico colombiano, y concentra una serie de actividades portuarias, turísticas y comerciales, que son importantes para el país. Por su carácter costero, se encuentra expuesto al aumento del nivel del mar (ANM) y a las posible...
- Autores:
-
Gallego Pérez, Bryan Ernesto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76722
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76722
http://bdigital.unal.edu.co/73439/
- Palabra clave:
- Índice de vulnerabilidad costera (CVI)
Aumento del nivel del mar
Técnicas geoespaciales
Buenaventura
Cambio climático
Coastal vulnerability index (CVI)
Geospatial techniques
Buenaventura climatic change
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El Distrito de Buenaventura es el núcleo urbano de mayor población en el Pacífico colombiano, y concentra una serie de actividades portuarias, turísticas y comerciales, que son importantes para el país. Por su carácter costero, se encuentra expuesto al aumento del nivel del mar (ANM) y a las posibles consecuencias que esta amenaza trae consigo, como inundaciones, aumento de tasas erosivas, oleajes de tormenta, entre otras. Por lo tanto, es importante determinar el grado de vulnerabilidad relativa frente al ANM, ya que no se reportan estudios respecto a ello a nivel local. Mediante el uso de tecnología geoespacial, se aplicó y espacializó un Índice de Vulnerabilidad Costera (CVI) utilizando ocho variables, tres de tipo físico/hidrodinámico, tres de carácter geológico/geomorfológico y dos socioeconómicas. El litoral de Buenaventura se clasificó en un rango de vulnerabilidad relativa de cinco grados, donde de las 276 secciones evaluadas, un 19.57% (54 km) se encuentran con vulnerabilidad muy alta, un 19.93% (55 km) con vulnerabilidad alta, un 19.20% (53 km) con una vulnerabilidad moderada, un 21.01% (58 km) en vulnerabilidad baja y un 20.29% (56 km) en vulnerabilidad muy baja. La aplicación del CVI, permitió establecer la línea base de vulnerabilidad relativa frente al ANM para el Distrito de Buenaventura, visibilizando la susceptibilidad presente en el litoral a través de la cartografía generada, para que los responsables y tomadores de decisiones, puedan utilizarla como insumo para la gestión costera y hacia la adaptación de las comunidades frente a esta. |
---|