Biorremediación bacteriana de suelo contaminado con fluidos y residuos de perforación mediante diferentes métodos

Se conoce que la industria del petróleo aunque posee programas eficientes de seguridad en sus operaciones, no obstante, al realizarlas produce impactos al ambiente circundante, desde la disposición final de los fluidos y residuos de perforación hasta derrames de crudo como consecuencia de grupos ile...

Full description

Autores:
Martínez Rivera, Alejandro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63429
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63429
http://bdigital.unal.edu.co/63776/
Palabra clave:
66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
Fluidos de perforación
residuos
bioaumentación estimulada
bacterias
biorremediación aerobia
Tween 80
suelo
Drilling fluids
Residues
Stimulated bioaugmentation
Aerobic bioremediation
Tween 80
Soil
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_ac7837dff0ebaef4dbcf5551413b367f
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63429
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Biorremediación bacteriana de suelo contaminado con fluidos y residuos de perforación mediante diferentes métodos
title Biorremediación bacteriana de suelo contaminado con fluidos y residuos de perforación mediante diferentes métodos
spellingShingle Biorremediación bacteriana de suelo contaminado con fluidos y residuos de perforación mediante diferentes métodos
66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
Fluidos de perforación
residuos
bioaumentación estimulada
bacterias
biorremediación aerobia
Tween 80
suelo
Drilling fluids
Residues
Stimulated bioaugmentation
Aerobic bioremediation
Tween 80
Soil
title_short Biorremediación bacteriana de suelo contaminado con fluidos y residuos de perforación mediante diferentes métodos
title_full Biorremediación bacteriana de suelo contaminado con fluidos y residuos de perforación mediante diferentes métodos
title_fullStr Biorremediación bacteriana de suelo contaminado con fluidos y residuos de perforación mediante diferentes métodos
title_full_unstemmed Biorremediación bacteriana de suelo contaminado con fluidos y residuos de perforación mediante diferentes métodos
title_sort Biorremediación bacteriana de suelo contaminado con fluidos y residuos de perforación mediante diferentes métodos
dc.creator.fl_str_mv Martínez Rivera, Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martínez Rivera, Alejandro
dc.contributor.spa.fl_str_mv Cardona Gallo, Santiago Alonso
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
topic 66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
Fluidos de perforación
residuos
bioaumentación estimulada
bacterias
biorremediación aerobia
Tween 80
suelo
Drilling fluids
Residues
Stimulated bioaugmentation
Aerobic bioremediation
Tween 80
Soil
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Fluidos de perforación
residuos
bioaumentación estimulada
bacterias
biorremediación aerobia
Tween 80
suelo
Drilling fluids
Residues
Stimulated bioaugmentation
Aerobic bioremediation
Tween 80
Soil
description Se conoce que la industria del petróleo aunque posee programas eficientes de seguridad en sus operaciones, no obstante, al realizarlas produce impactos al ambiente circundante, desde la disposición final de los fluidos y residuos de perforación hasta derrames de crudo como consecuencia de grupos ilegales. Estas afectaciones al ambiente han sido tratadas mediante métodos físicos y químicos, sin embargo los tratamientos biológicos como la biorremediación han demostrado alta efectividad costo-beneficio. Por lo tanto, la presente investigación se propuso evaluar la influencia de la biorremediación bacteriana empleando atenuación natural, bioaumentación y bioestimulación a escala de laboratorio en suelos impactados con fluidos y residuos de perforación. Para el desarrollo de la investigación, se propusieron varios estimulantes orgánicos (melaza, Tween 80, Leonardita, D-limoneno) para activar los consorcios autóctonos presentes en el suelo. De esta manera se implementaron 7 tratamientos correspondientes a un control (C), Atenuación Natural (A), Bioaumentación (B) mediante adición de 10% (p/p) compost para incrementar la densidad bacteriana, Bioestimulación (Bs), Bioestimulación + Tween 80 (BsT) con concentración de 25 CMC, Bioestimulación + Tween 80 + Leonardita (BsTL) con concentración al 3% (P/V) y finalmente Bioaumentación estimulada + Tween 80 + Leonardita + D-limoneno (BL); para los tratamientos de bioestimulación se usó Urea como fuente de nitrógeno y Tripolifosfato de sodio como fuente de fósforo, los cuales fueron determinados mediante el método de McCarty, además de adiciones periódicas de melaza como co-sustrato. Los métodos propuestos se evaluaron durante 90 días, con lo cual el tratamiento de atenuación natural (A) obtuvo el menor porcentaje de degradación llegando a 28%, del mismo modo el tratamiento de control (C) presentó una degradación del 76% que fue atribuida a la presencia de HCl al 2M como inhibidor del crecimiento bacteriano. La bioaumentación (B) tuvo una disminución del 76% que fue superior al 66% obtenido por la bioestimulación (Bs) y el 69% de la bioestimulación + T80 + Leonardita (BsTL). Los tratamientos más eficientes fueron la bioestimulación + T80 (BsT) con 83% y la bioaumentación estimulada (BL) con 88%. Mediante una prueba de toxicidad con el organismo Eisenia Fetida, se demostró una estabilidad en la toxicidad de los tratamientos más eficientes, que puede ser atribuida a la presencia de aditivos desconocidos de los fluidos y residuos de perforación, igualmente, con un análisis de diversidad microbiana se pudo visualizar un cambio en los géneros al finalizar los tratamientos, promoviendo aquellos que presentan mayor tolerancia a los hidrocarburos. Con base en los resultados anteriormente mostrados, se pudo concluir un efecto positivo de los estimulantes propuestos, en los tratamientos B, Bs, BsT, BsTL y BL, llegando a obtener concentraciones menores a 5000 ppm de HTP remanentes como dicta la resolución 1170 de 1997.
publishDate 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-05-28
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T21:46:28Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T21:46:28Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63429
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/63776/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63429
http://bdigital.unal.edu.co/63776/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
Sede Medellín
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Escuela de Biociencias
Escuela de Biociencias
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Martínez Rivera, Alejandro (2018) Biorremediación bacteriana de suelo contaminado con fluidos y residuos de perforación mediante diferentes métodos. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63429/1/1090435809.2018.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63429/2/1090435809.2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1a61697bea1793c8783cf5071e01e73e
3718254a13e890c4b097e76f625ab9c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090031149613056
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cardona Gallo, Santiago AlonsoMartínez Rivera, Alejandro1770cffd-ff83-4134-98b3-d5d1b03c624f3002019-07-02T21:46:28Z2019-07-02T21:46:28Z2018-05-28https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63429http://bdigital.unal.edu.co/63776/Se conoce que la industria del petróleo aunque posee programas eficientes de seguridad en sus operaciones, no obstante, al realizarlas produce impactos al ambiente circundante, desde la disposición final de los fluidos y residuos de perforación hasta derrames de crudo como consecuencia de grupos ilegales. Estas afectaciones al ambiente han sido tratadas mediante métodos físicos y químicos, sin embargo los tratamientos biológicos como la biorremediación han demostrado alta efectividad costo-beneficio. Por lo tanto, la presente investigación se propuso evaluar la influencia de la biorremediación bacteriana empleando atenuación natural, bioaumentación y bioestimulación a escala de laboratorio en suelos impactados con fluidos y residuos de perforación. Para el desarrollo de la investigación, se propusieron varios estimulantes orgánicos (melaza, Tween 80, Leonardita, D-limoneno) para activar los consorcios autóctonos presentes en el suelo. De esta manera se implementaron 7 tratamientos correspondientes a un control (C), Atenuación Natural (A), Bioaumentación (B) mediante adición de 10% (p/p) compost para incrementar la densidad bacteriana, Bioestimulación (Bs), Bioestimulación + Tween 80 (BsT) con concentración de 25 CMC, Bioestimulación + Tween 80 + Leonardita (BsTL) con concentración al 3% (P/V) y finalmente Bioaumentación estimulada + Tween 80 + Leonardita + D-limoneno (BL); para los tratamientos de bioestimulación se usó Urea como fuente de nitrógeno y Tripolifosfato de sodio como fuente de fósforo, los cuales fueron determinados mediante el método de McCarty, además de adiciones periódicas de melaza como co-sustrato. Los métodos propuestos se evaluaron durante 90 días, con lo cual el tratamiento de atenuación natural (A) obtuvo el menor porcentaje de degradación llegando a 28%, del mismo modo el tratamiento de control (C) presentó una degradación del 76% que fue atribuida a la presencia de HCl al 2M como inhibidor del crecimiento bacteriano. La bioaumentación (B) tuvo una disminución del 76% que fue superior al 66% obtenido por la bioestimulación (Bs) y el 69% de la bioestimulación + T80 + Leonardita (BsTL). Los tratamientos más eficientes fueron la bioestimulación + T80 (BsT) con 83% y la bioaumentación estimulada (BL) con 88%. Mediante una prueba de toxicidad con el organismo Eisenia Fetida, se demostró una estabilidad en la toxicidad de los tratamientos más eficientes, que puede ser atribuida a la presencia de aditivos desconocidos de los fluidos y residuos de perforación, igualmente, con un análisis de diversidad microbiana se pudo visualizar un cambio en los géneros al finalizar los tratamientos, promoviendo aquellos que presentan mayor tolerancia a los hidrocarburos. Con base en los resultados anteriormente mostrados, se pudo concluir un efecto positivo de los estimulantes propuestos, en los tratamientos B, Bs, BsT, BsTL y BL, llegando a obtener concentraciones menores a 5000 ppm de HTP remanentes como dicta la resolución 1170 de 1997.Abstract: It is known that the petroleum industry although it has efficient safety programs in its operations, nevertheless, when carried out, it produces impacts to the surrounding environment, from the final disposal of fluids and drilling residues to oil spills as a consequence of illegal groups. These effects on the environment have been treated by physical and chemical methods, however biological treatments such as bioremediation have shown high cost-benefit effectiveness. Therefore, the present investigation aimed to evaluate the influence of bacterial bioremediation using natural attenuation, bioaugmentation and biostimulation at a laboratory scale in impacted soils with fluids and drilling residues. For the development of the research, several organic stimulants (molasses, Tween 80, Leonardite, D-limonene) were proposed to activate the autochthonous consortiums present in the soil. In this way, 7 treatments were implemented corresponding to a control (C), Natural Attenuation (A), Bioaugmentation (B) by adding 10% (w / w) compost to increase bacterial density, Biostimulation (Bs), Biostimulation + Tween 80 (BsT) with concentration of 25 CMC, Biostimulation + Tween 80 + Leonardite (BsTL) with 3% concentration (P / V) and finally stimulated bioaugmentation + Tween 80 + Leonardite + D-limonene (BL); for the biostimulation treatments Urea was used as a source of nitrogen and sodium tripolyphosphate as a source of phosphorus, which were determined by the McCarty method, in addition to periodic additions of molasses as a co-substrate. The proposed methods were evaluated during 90 days, with which the natural attenuation treatment (A) obtained the lowest percentage of degradation reaching 28%, in the same way the control treatment (C) presented a degradation of 76% that was attributed to the presence of 2M HCl as an inhibitor of bacterial growth. Bioaugmentation (B) had a decrease of 76%, which was higher than 66% obtained by biostimulation (Bs) and 69% of biostimulation + T80 + Leonardite (BsTL). The most efficient treatments were biostimulation + T80 (BsT) with 83% and stimulated bioaugmentation (BL) with 88%. Through a toxicity test with the Eisenia Fetida organism, a stability in the toxicity of the most efficient treatments was demonstrated, which can be attributed to the presence of unknown additives from fluids and drilling residues, also, with an analysis of microbial diversity It was possible to visualize a change in the genera at the end of the treatments, promoting those that have greater tolerance to hydrocarbons. Based on the results previously shown, it was possible to conclude a positive effect of the proposed stimulants, in the treatments B, Bs, BsT, BsTL and BL, reaching lower concentrations of 5000 ppm of HTP as dictated by resolution 1170 of 1997.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede MedellínSede MedellínUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Escuela de BiocienciasEscuela de BiocienciasMartínez Rivera, Alejandro (2018) Biorremediación bacteriana de suelo contaminado con fluidos y residuos de perforación mediante diferentes métodos. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineeringFluidos de perforaciónresiduosbioaumentación estimuladabacteriasbiorremediación aerobiaTween 80sueloDrilling fluidsResiduesStimulated bioaugmentationAerobic bioremediationTween 80SoilBiorremediación bacteriana de suelo contaminado con fluidos y residuos de perforación mediante diferentes métodosTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL1090435809.2018.pdfTesis de Maestría en Ciencias - Biotecnologíaapplication/pdf3194689https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63429/1/1090435809.2018.pdf1a61697bea1793c8783cf5071e01e73eMD51THUMBNAIL1090435809.2018.pdf.jpg1090435809.2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5155https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63429/2/1090435809.2018.pdf.jpg3718254a13e890c4b097e76f625ab9c1MD52unal/63429oai:repositorio.unal.edu.co:unal/634292024-04-28 23:11:33.778Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co