Biorremediación bacteriana de suelo contaminado con fluidos y residuos de perforación mediante diferentes métodos
Se conoce que la industria del petróleo aunque posee programas eficientes de seguridad en sus operaciones, no obstante, al realizarlas produce impactos al ambiente circundante, desde la disposición final de los fluidos y residuos de perforación hasta derrames de crudo como consecuencia de grupos ile...
- Autores:
-
Martínez Rivera, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63429
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63429
http://bdigital.unal.edu.co/63776/
- Palabra clave:
- 66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
Fluidos de perforación
residuos
bioaumentación estimulada
bacterias
biorremediación aerobia
Tween 80
suelo
Drilling fluids
Residues
Stimulated bioaugmentation
Aerobic bioremediation
Tween 80
Soil
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Se conoce que la industria del petróleo aunque posee programas eficientes de seguridad en sus operaciones, no obstante, al realizarlas produce impactos al ambiente circundante, desde la disposición final de los fluidos y residuos de perforación hasta derrames de crudo como consecuencia de grupos ilegales. Estas afectaciones al ambiente han sido tratadas mediante métodos físicos y químicos, sin embargo los tratamientos biológicos como la biorremediación han demostrado alta efectividad costo-beneficio. Por lo tanto, la presente investigación se propuso evaluar la influencia de la biorremediación bacteriana empleando atenuación natural, bioaumentación y bioestimulación a escala de laboratorio en suelos impactados con fluidos y residuos de perforación. Para el desarrollo de la investigación, se propusieron varios estimulantes orgánicos (melaza, Tween 80, Leonardita, D-limoneno) para activar los consorcios autóctonos presentes en el suelo. De esta manera se implementaron 7 tratamientos correspondientes a un control (C), Atenuación Natural (A), Bioaumentación (B) mediante adición de 10% (p/p) compost para incrementar la densidad bacteriana, Bioestimulación (Bs), Bioestimulación + Tween 80 (BsT) con concentración de 25 CMC, Bioestimulación + Tween 80 + Leonardita (BsTL) con concentración al 3% (P/V) y finalmente Bioaumentación estimulada + Tween 80 + Leonardita + D-limoneno (BL); para los tratamientos de bioestimulación se usó Urea como fuente de nitrógeno y Tripolifosfato de sodio como fuente de fósforo, los cuales fueron determinados mediante el método de McCarty, además de adiciones periódicas de melaza como co-sustrato. Los métodos propuestos se evaluaron durante 90 días, con lo cual el tratamiento de atenuación natural (A) obtuvo el menor porcentaje de degradación llegando a 28%, del mismo modo el tratamiento de control (C) presentó una degradación del 76% que fue atribuida a la presencia de HCl al 2M como inhibidor del crecimiento bacteriano. La bioaumentación (B) tuvo una disminución del 76% que fue superior al 66% obtenido por la bioestimulación (Bs) y el 69% de la bioestimulación + T80 + Leonardita (BsTL). Los tratamientos más eficientes fueron la bioestimulación + T80 (BsT) con 83% y la bioaumentación estimulada (BL) con 88%. Mediante una prueba de toxicidad con el organismo Eisenia Fetida, se demostró una estabilidad en la toxicidad de los tratamientos más eficientes, que puede ser atribuida a la presencia de aditivos desconocidos de los fluidos y residuos de perforación, igualmente, con un análisis de diversidad microbiana se pudo visualizar un cambio en los géneros al finalizar los tratamientos, promoviendo aquellos que presentan mayor tolerancia a los hidrocarburos. Con base en los resultados anteriormente mostrados, se pudo concluir un efecto positivo de los estimulantes propuestos, en los tratamientos B, Bs, BsT, BsTL y BL, llegando a obtener concentraciones menores a 5000 ppm de HTP remanentes como dicta la resolución 1170 de 1997. |
---|