Modelamiento de la operación unitaria de transferencia de masa durante los procesos de freído por inmersión de la papa criolla (Solanum phureja Juz. and Bukasov).
El principal objetivo de este trabajo fue el de desarrollar modelos matemáticos para predecir el comportamiento de los atributos de calidad en la fritura de rebanadas de papa criolla (Solanum phureja). Las condiciones de fritura utilizadas fueron: temperatura de 170 y 190 °C, tiempos de 1,5 y 3,5...
- Autores:
-
Lucas Aguirre, Juan Carlos
Vasco Leal, Jose Fernando
Mosquera-Artamonov, José Daniel
Cuellar-Nuñez, Liceth
Quintero Castano, Victor Dumar
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58478
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58478
http://bdigital.unal.edu.co/55261/
- Palabra clave:
- 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
58 Plantas / Plants
Agroindustry
food science
transfer processes
food chemistry
natural sciences
Agroindustria
ciencia de alimentos
procesos de transferencia
química de alimentos
ciencias naturales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El principal objetivo de este trabajo fue el de desarrollar modelos matemáticos para predecir el comportamiento de los atributos de calidad en la fritura de rebanadas de papa criolla (Solanum phureja). Las condiciones de fritura utilizadas fueron: temperatura de 170 y 190 °C, tiempos de 1,5 y 3,5 minutos, con un espesor de rebanada 1,5 mm; tomando como variables de respuesta el color del producto final, la textura, el contenido de humedad y el porcentaje de grasa. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con un arreglo factorial 22 (temperatura y tiempos) con tres repeticiones por tratamiento. Se demostró que las variables: color, humedad y grasa, no presentaron problema alguno en los supuestos de normalidad y varianzas iguales, permitiendo de esta manera utilizar el ANOVA. Para el modelamiento matemático de la variable textura, fue necesario usar primero una transformación y después aplicar el ANOVA. El análisis exhibió tres modelos estadísticos significativos para las variables: humedad, porcentaje grasa y textura. Con respecto a color los factores controlables no presentaron significancia estadística alguna (p 0,05). Los modelos matemáticos encontrados permiten predecir satisfactoriamente los comportamientos de las variables respuesta. |
---|