El desafío interpretativo del juez frente a la duración razonable del proceso a partir del cambio de paradigma de la Constitución Política de 1991. Estudio del artículo 121 del Código General del Proceso
El cambio de paradigma constitucional producto de la entrada en vigor de la Constitución Política de 1991 generó una transformación en el marco tradicional de entendimiento de la interpretación jurídica en Colombia; esto constituye un desafío a la labor jurisdiccional desde la perspectiva del Estado...
- Autores:
-
Ramirez Vargas, Oscar Mateo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82645
- Palabra clave:
- 340 - Derecho
Interpretación Jurídica
Constitución Política
Paradigma Constitucional
Estado Social de Derecho
Debido Proceso
Tutela Jurisdiccional Efectiva
Legal Interpretation
Political Constitution
Constitutional Paradigm
Due Process
Effective Legal Protection
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_abd3c55f83b60830014c50a214a5e382 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82645 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El desafío interpretativo del juez frente a la duración razonable del proceso a partir del cambio de paradigma de la Constitución Política de 1991. Estudio del artículo 121 del Código General del Proceso |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The interpretive challenge of the judge against the reasonable duration of the process from the paradigm shift of the Constitución Política de 1991. Study of article 121 of the Código General del Proceso |
title |
El desafío interpretativo del juez frente a la duración razonable del proceso a partir del cambio de paradigma de la Constitución Política de 1991. Estudio del artículo 121 del Código General del Proceso |
spellingShingle |
El desafío interpretativo del juez frente a la duración razonable del proceso a partir del cambio de paradigma de la Constitución Política de 1991. Estudio del artículo 121 del Código General del Proceso 340 - Derecho Interpretación Jurídica Constitución Política Paradigma Constitucional Estado Social de Derecho Debido Proceso Tutela Jurisdiccional Efectiva Legal Interpretation Political Constitution Constitutional Paradigm Due Process Effective Legal Protection |
title_short |
El desafío interpretativo del juez frente a la duración razonable del proceso a partir del cambio de paradigma de la Constitución Política de 1991. Estudio del artículo 121 del Código General del Proceso |
title_full |
El desafío interpretativo del juez frente a la duración razonable del proceso a partir del cambio de paradigma de la Constitución Política de 1991. Estudio del artículo 121 del Código General del Proceso |
title_fullStr |
El desafío interpretativo del juez frente a la duración razonable del proceso a partir del cambio de paradigma de la Constitución Política de 1991. Estudio del artículo 121 del Código General del Proceso |
title_full_unstemmed |
El desafío interpretativo del juez frente a la duración razonable del proceso a partir del cambio de paradigma de la Constitución Política de 1991. Estudio del artículo 121 del Código General del Proceso |
title_sort |
El desafío interpretativo del juez frente a la duración razonable del proceso a partir del cambio de paradigma de la Constitución Política de 1991. Estudio del artículo 121 del Código General del Proceso |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramirez Vargas, Oscar Mateo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castro Novoa, Luis Manuel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ramirez Vargas, Oscar Mateo |
dc.contributor.referee.none.fl_str_mv |
Ramirez Contreras, Luis Fernando |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Ramirez Vargas, Oscar |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
340 - Derecho |
topic |
340 - Derecho Interpretación Jurídica Constitución Política Paradigma Constitucional Estado Social de Derecho Debido Proceso Tutela Jurisdiccional Efectiva Legal Interpretation Political Constitution Constitutional Paradigm Due Process Effective Legal Protection |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Interpretación Jurídica Constitución Política Paradigma Constitucional Estado Social de Derecho Debido Proceso Tutela Jurisdiccional Efectiva |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Legal Interpretation Political Constitution Constitutional Paradigm Due Process Effective Legal Protection |
description |
El cambio de paradigma constitucional producto de la entrada en vigor de la Constitución Política de 1991 generó una transformación en el marco tradicional de entendimiento de la interpretación jurídica en Colombia; esto constituye un desafío a la labor jurisdiccional desde la perspectiva del Estado Social de Derecho y el derecho al Debido Proceso como un sistema multidimensional de garantías orientado hacia la justicia material y la defensa de los Derechos Humanos fundamentales. El presente trabajo aterriza los puntos de encuentro y las diversas tensiones generadas por la dinámica referenciada mediante el estudio de caso del artículo 121 del Código General del Proceso; para ello se postula que la duración razonable del proceso y la tutela jurisdiccional efectiva son partes constitutivas del Debido Proceso y ejes fundamentales de transformación que, desde la mirada del activismo judicial, deben dar cuenta de una agencia jurisdiccional que resulte coherente con los desarrollos constitucionales modernos. (Texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-04T16:08:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-04T16:08:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82645 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82645 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
RedCol LaReferencia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarado, A. (2013) La garantía constitucional del proceso y el activismo judicial: ¿Qué es el Garantismo procesal? Medellín: Corporación Universitaria Remington. Arango, R. (1999). ¿Hay respuestas correctas en el derecho? Bogotá D.C.: Siglo del hombre editores. Bayón Mohíno, J. C. (1996). Principios y reglas: legislación y jurisdicción en el Estado constitucional. Jueces para la democracia, (27), pp. 41-49 Bobbio, N. (1992), Teoría General del Derecho. Madrid: Debate. Bonivento, A., et al. (2005) Descongestión de la Jurisdicción Civil: Tomo II. Bogotá D.C.: Deutsche Gesellschaft Fur Technishe Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Cifuentes, E. (1996). La igualdad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Pensamiento Jurídico (7) Universidad Nacional de Colombia. (pp. 53-84) Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 4. 7 de julio de 1991 (Colombia) Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 29. 7 de julio de 1991 (Colombia) Constitución política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.° 116 de 20 de julio de 1991. Bogotá: Legis. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005, 11 de marzo). Caso Caesar vs. Trinidad y Tobago. Fondo, Reparaciones y Costas. Díaz, T. (2011). Validez del derecho: análisis conceptual a partir de los modelos teóricos de Kelsen y Alexy. REVISTA JURÍDICA MARIO ALARIO D ́FILIPPO, 105-111. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4767687 Dworkin, R. (1988). El imperio de la justicia. Barcelona: Gedisa. García Amado, J. (2010). Interpretar, argumentar, decidir. En J. A. García Amado, El Derecho y sus circunstancias. (págs. 19-47). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. García Jaramillo, L. (2008). El "nuevo derecho" en Colombia: ¿Entelequia innecesaria o novedad pertinente?". Revista de Derecho, Universidad del Norte, pp. 289-330. Geny, F. (2007). La interpretación jurídica. Métodos y fuentes en el derecho privado. Bogotá D.C.: Leyer. Gil, J. (2003). La conciliación extrajudicial y la amigable composición. Bogotá D.C.: Temis Giraldo Ángel, J. (1997). La hermenéutica jurídica. En J. Giraldo Ángel, Hermenéutica jurídica. Homenaje al maestro Darío Echandía (págs. 41-55). Bogotá D.C.: Publicaciones Rosaristas. Herrera Montañez, D., & Correo Medina, J. (2018). El ejercicio interpretativo del juez. En D. A. Herrera Montañez, & J. A. Correo Medina, La oralidad en el proceso civil: realidad, perspectivas y propuesta frente al rol del juez en el marco del Código General del Proceso. (pp. 44-48). Bogotá D.C.: Universidad del Rosario. Iturralde, V. (2003). Aplicación del derecho y justificación de la decisión judicial. Valencia: Tirant lo Blanch. Jaramillo, J. (2016a). La Constitución de 1991 y la paz. Un balance después de 12 años de vigencia. En J. F. Jaramillo Pérez, Constitución, democracia y derechos (pp. 86-116). Bogotá D.C.: Ediciones Antropos. Jaramillo, J. (2016b). La Constitución de 1991: un análisis de sus aportes desde una perspectiva histórica. En J. F. Jaramillo Pérez, Constitución, democracia y derechos. Textos escogidos de Juan Jaramillo Pérez. (pp. 28-61). Bogotá D.C.: Ediciones Antropos. Jiménez Martín, A. (2008). Democracia y neoliberalismo. Divergencias y convergencias en la construcción de la Carta Política Colombiana de 1991. Medellín: La Carreta Editores. Lasalle, F. (2011). ¿Qué es la Constitución? Barcelona: Ariel. Ley 1564 de 2012. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. 12 de julio de 2012. D.O. No. 48489 López, H. (2016). Código General del Proceso: parte general. Bogotá D.C.: DUPRE Editores. Mápura Ramírez, L. M. (2013). 2.1. Caracterizaciones del formalismo en el derecho. La cultura jurídica en Colombia: un fenómeno que necesita actualizarse. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/12818516.pdf Mejía Quintana, O. (2013). A dos décadas de la Constitución Política de 1991. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 15(29), 100. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28225781005 Mesa, M. (2004). Derecho procesal civil, parte general. Medellín: Biblioteca jurídica Diké. Miljiker, M. E. (2006). Duncan Kennedy y la Crítica a los Derechos. Revista jurídica de la Universidad de Palermo, 7(1), 91-100. Obtenido de: http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/300/071Juridica03.pdf?sequence=1&isAllowed=y Monroy Sierra, J. A. (1986). Metodología, hermenéutica técnica de la investigación jurídica. Bogotá D.C.: Universidad Libre. Moreno, L. A. M., & Martínez, L. A. M. (2008). Unificación de procedimientos y sus términos procesales en materia civil como solución a la congestión de despachos judiciales en Bogotá DC. Universidad La Gran Colombia. Nieves, J. (2013). El papel creador del juez en el Estado Social de Derecho. Justicia Iuris, 9(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v9n2/v9n2a02.pdf Ochoa, F. N., & Flórez, C. E. N. (2012). Derecho procesal civil: parte general. Medellín: Biblioteca jurídica Diké. Parra Quijano, J. (1996). El futuro del proceso civil. XV Jornadas Iberoamericanas de derecho procesal. Bogotá D.C.: Instituto colombiano de derecho procesal. (pp. 447–470). Plazas, M. (1998). Del realismo al trialismo jurídico. Bogotá D.C.: Temis. Prieto, L. (1999). Constitucionalismo y positivismo. México D.F.: Distribuciones Fontamara S.A. Quinche, M. (2012). Derecho constitucional colombiano: de la carta de 1991 y sus reformas. Bogotá D.C.: Temis, 2012. (pp. 35-79). Ramírez, G. A. (2017). Teoría de la Constitución, Constitución y poder constituyente. Lecciones de Derecho constitucional (1). (pp. 23-115). Ramírez Montes, J. (2018). Veinticinco años de desbarajustes constitucionales. En A. Rodríguez Villabona, Veinticinco años de la Constitución (1991 – 2016) Debates constitucionales y perspectivas constituyentes (pág. 99). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (Unijus). Ramos Pascua, J. R., & Rodilla González, M. Á. (2006). El positivismo jurídico a examen. Estudios en homenaje a José Delgado Pinto. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Rojas, M. (2018) Duración del proceso civil. Bogotá D.C.: Escuela de actualización jurídica (Esaju). Salmón, E., & Blanco, C. (2012). El derecho al Debido Proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú- Cooperación Alemana al Desarrollo. (pp. 24-25). Sellés, J. (2010). ¿Cómo prolongar el realismo hoy? Civilizar. Ciencias sociales y humanas, 10(19), (pp. 103-118). Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220049008 Sentencia C- 225/95. (1995, 18 de mayo). Corte constitucional. (Alejandro Martínez Caballero M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-225-95.htm Sentencia C-279/13. Expediente D-9324. (2013, 15 de mayo). Corte constitucional. (Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-279-13.htm#:~:text=Ser%C3%A1n%20ineficaces%20de%20pleno%20derecho,cuantificaci%C3%B3n%20de%20los%20da%C3%B1os%20extrapatrimoniales. Sentencia T-341/15. (2018, 24 de agosto). Corte Constitucional. (Carlos Bernal Pulido M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-341-18.htm Sentencia T-339/15. (2015, 3 de junio). Corte Constitucional. (Jorge Iván Palacio Palacio M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-339-15.htm Sentencia T-406/92. (1992, 5 de Junio). Corte Constitucional. (Ciro Angarita Barón M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-406-92.htm Sentencia C- 415/12. (2012, 6 de junio). Corte constitucional. (Mauricio González Cuervo, M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-415-12.htm Sieckmann, J. (2014). La teoría del derecho de Robert Alexy. Análisis y crítica. Bogotá D.C.: Universidad el Externado de Colombia. Silva, M. (2020). Teoría General del Proceso: Una Concepción Social y Democrática del Derecho. Bogotá: Legis. Torres, J. (2012). El mandato del Estado Social de derecho en la constitución colombiana: los derechos sociales y el mínimo vital. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás, Departamento de publicaciones. Torres, J. (2017). La teoría del Garantismo: poder y constitución en el Estado contemporáneo. Revista de derecho (47), (pp. 11-28). Obtenido de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/851/85150088005/html/index.html. Uprimny, R. (1995). La motivación de las sentencias y el papel del juez en el estado social y democrático de derecho. Pensamiento jurídico, (pp. 131-139). Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/38998 Uprimny, R. (s.f.) El Bloque de Constitucionalidad en Colombia. un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. Dejusticia Obtenido en: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_46.pdf Valencia Zea, A., & Monsalve, Á. O. (2011). Derecho Civil, tomo I, parte general y personas. Bogotá D.C.: Temis. Welzel, H. (1957). Derecho natural y justicia material. Preliminares para una filosofía del Derecho. Madrid: Aguilar, S.A. de ediciones. Younes, D. (2017). Derecho constitucional colombiano. Bogotá D.C.: Legis. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
85 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82645/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82645/2/1012420950.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82645/3/1012420950.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a bc260865bf272606a9ca39d1674319d7 d4d92e51d0de91835eef5ba99a4da5cf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089775567601664 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castro Novoa, Luis Manuelc67a39e5b00b53eda367a37812acc300Ramirez Vargas, Oscar Mateo5c5279ff981f9d015ad05845f9b1807aRamirez Contreras, Luis FernandoRamirez Vargas, Oscar2022-11-04T16:08:32Z2022-11-04T16:08:32Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82645Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/El cambio de paradigma constitucional producto de la entrada en vigor de la Constitución Política de 1991 generó una transformación en el marco tradicional de entendimiento de la interpretación jurídica en Colombia; esto constituye un desafío a la labor jurisdiccional desde la perspectiva del Estado Social de Derecho y el derecho al Debido Proceso como un sistema multidimensional de garantías orientado hacia la justicia material y la defensa de los Derechos Humanos fundamentales. El presente trabajo aterriza los puntos de encuentro y las diversas tensiones generadas por la dinámica referenciada mediante el estudio de caso del artículo 121 del Código General del Proceso; para ello se postula que la duración razonable del proceso y la tutela jurisdiccional efectiva son partes constitutivas del Debido Proceso y ejes fundamentales de transformación que, desde la mirada del activismo judicial, deben dar cuenta de una agencia jurisdiccional que resulte coherente con los desarrollos constitucionales modernos. (Texto tomado de la fuente)The change of constitutional paradigm resulting from the entry into force of the Constitución Política de 1991 generated a transformation in the traditional framework of understanding of legal interpretation in Colombia; this constitutes a challenge to the jurisdictional work from the perspective of the Estado Social de Derecho and the right to Due Process as a multidimensional system of guarantees oriented towards material justice and the defense of fundamental Human Rights. The present work lands the meeting points and the diverse tensions generated by the dynamics referred to through the case study of article 121 of the Código General del Proceso; for this purpose it is postulated that the reasonable duration of the process and the effective jurisdictional protection are constitutive parts of the Due Process and fundamental axes of transformation that, from the viewpoint of judicial activism, must account for a jurisdictional agency that is consistent with modern constitutional developments.MaestríaMagíster en Derecho85 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - DerechoInterpretación JurídicaConstitución PolíticaParadigma ConstitucionalEstado Social de DerechoDebido ProcesoTutela Jurisdiccional EfectivaLegal InterpretationPolitical ConstitutionConstitutional ParadigmDue ProcessEffective Legal ProtectionEl desafío interpretativo del juez frente a la duración razonable del proceso a partir del cambio de paradigma de la Constitución Política de 1991. Estudio del artículo 121 del Código General del ProcesoThe interpretive challenge of the judge against the reasonable duration of the process from the paradigm shift of the Constitución Política de 1991. Study of article 121 of the Código General del ProcesoTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMRedColLaReferenciaAlvarado, A. (2013) La garantía constitucional del proceso y el activismo judicial: ¿Qué es el Garantismo procesal? Medellín: Corporación Universitaria Remington.Arango, R. (1999). ¿Hay respuestas correctas en el derecho? Bogotá D.C.: Siglo del hombre editores.Bayón Mohíno, J. C. (1996). Principios y reglas: legislación y jurisdicción en el Estado constitucional. Jueces para la democracia, (27), pp. 41-49Bobbio, N. (1992), Teoría General del Derecho. Madrid: Debate.Bonivento, A., et al. (2005) Descongestión de la Jurisdicción Civil: Tomo II. Bogotá D.C.: Deutsche Gesellschaft Fur Technishe Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.Cifuentes, E. (1996). La igualdad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Pensamiento Jurídico (7) Universidad Nacional de Colombia. (pp. 53-84)Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 4. 7 de julio de 1991 (Colombia)Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 29. 7 de julio de 1991 (Colombia)Constitución política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.° 116 de 20 de julio de 1991. Bogotá: Legis.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005, 11 de marzo). Caso Caesar vs. Trinidad y Tobago. Fondo, Reparaciones y Costas.Díaz, T. (2011). Validez del derecho: análisis conceptual a partir de los modelos teóricos de Kelsen y Alexy. REVISTA JURÍDICA MARIO ALARIO D ́FILIPPO, 105-111. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4767687Dworkin, R. (1988). El imperio de la justicia. Barcelona: Gedisa.García Amado, J. (2010). Interpretar, argumentar, decidir. En J. A. García Amado, El Derecho y sus circunstancias. (págs. 19-47). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.García Jaramillo, L. (2008). El "nuevo derecho" en Colombia: ¿Entelequia innecesaria o novedad pertinente?". Revista de Derecho, Universidad del Norte, pp. 289-330.Geny, F. (2007). La interpretación jurídica. Métodos y fuentes en el derecho privado. Bogotá D.C.: Leyer.Gil, J. (2003). La conciliación extrajudicial y la amigable composición. Bogotá D.C.: TemisGiraldo Ángel, J. (1997). La hermenéutica jurídica. En J. Giraldo Ángel, Hermenéutica jurídica. Homenaje al maestro Darío Echandía (págs. 41-55). Bogotá D.C.: Publicaciones Rosaristas.Herrera Montañez, D., & Correo Medina, J. (2018). El ejercicio interpretativo del juez. En D. A. Herrera Montañez, & J. A. Correo Medina, La oralidad en el proceso civil: realidad, perspectivas y propuesta frente al rol del juez en el marco del Código General del Proceso. (pp. 44-48). Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.Iturralde, V. (2003). Aplicación del derecho y justificación de la decisión judicial. Valencia: Tirant lo Blanch.Jaramillo, J. (2016a). La Constitución de 1991 y la paz. Un balance después de 12 años de vigencia. En J. F. Jaramillo Pérez, Constitución, democracia y derechos (pp. 86-116). Bogotá D.C.: Ediciones Antropos.Jaramillo, J. (2016b). La Constitución de 1991: un análisis de sus aportes desde una perspectiva histórica. En J. F. Jaramillo Pérez, Constitución, democracia y derechos. Textos escogidos de Juan Jaramillo Pérez. (pp. 28-61). Bogotá D.C.: Ediciones Antropos.Jiménez Martín, A. (2008). Democracia y neoliberalismo. Divergencias y convergencias en la construcción de la Carta Política Colombiana de 1991. Medellín: La Carreta Editores.Lasalle, F. (2011). ¿Qué es la Constitución? Barcelona: Ariel.Ley 1564 de 2012. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. 12 de julio de 2012. D.O. No. 48489López, H. (2016). Código General del Proceso: parte general. Bogotá D.C.: DUPRE Editores.Mápura Ramírez, L. M. (2013). 2.1. Caracterizaciones del formalismo en el derecho. La cultura jurídica en Colombia: un fenómeno que necesita actualizarse. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/12818516.pdfMejía Quintana, O. (2013). A dos décadas de la Constitución Política de 1991. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 15(29), 100. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28225781005Mesa, M. (2004). Derecho procesal civil, parte general. Medellín: Biblioteca jurídica Diké.Miljiker, M. E. (2006). Duncan Kennedy y la Crítica a los Derechos. Revista jurídica de la Universidad de Palermo, 7(1), 91-100. Obtenido de: http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/300/071Juridica03.pdf?sequence=1&isAllowed=yMonroy Sierra, J. A. (1986). Metodología, hermenéutica técnica de la investigación jurídica. Bogotá D.C.: Universidad Libre.Moreno, L. A. M., & Martínez, L. A. M. (2008). Unificación de procedimientos y sus términos procesales en materia civil como solución a la congestión de despachos judiciales en Bogotá DC. Universidad La Gran Colombia.Nieves, J. (2013). El papel creador del juez en el Estado Social de Derecho. Justicia Iuris, 9(2). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v9n2/v9n2a02.pdfOchoa, F. N., & Flórez, C. E. N. (2012). Derecho procesal civil: parte general. Medellín: Biblioteca jurídica Diké.Parra Quijano, J. (1996). El futuro del proceso civil. XV Jornadas Iberoamericanas de derecho procesal. Bogotá D.C.: Instituto colombiano de derecho procesal. (pp. 447–470).Plazas, M. (1998). Del realismo al trialismo jurídico. Bogotá D.C.: Temis.Prieto, L. (1999). Constitucionalismo y positivismo. México D.F.: Distribuciones Fontamara S.A.Quinche, M. (2012). Derecho constitucional colombiano: de la carta de 1991 y sus reformas. Bogotá D.C.: Temis, 2012. (pp. 35-79).Ramírez, G. A. (2017). Teoría de la Constitución, Constitución y poder constituyente. Lecciones de Derecho constitucional (1). (pp. 23-115).Ramírez Montes, J. (2018). Veinticinco años de desbarajustes constitucionales. En A. Rodríguez Villabona, Veinticinco años de la Constitución (1991 – 2016) Debates constitucionales y perspectivas constituyentes (pág. 99). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (Unijus).Ramos Pascua, J. R., & Rodilla González, M. Á. (2006). El positivismo jurídico a examen. Estudios en homenaje a José Delgado Pinto. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.Rojas, M. (2018) Duración del proceso civil. Bogotá D.C.: Escuela de actualización jurídica (Esaju).Salmón, E., & Blanco, C. (2012). El derecho al Debido Proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú- Cooperación Alemana al Desarrollo. (pp. 24-25).Sellés, J. (2010). ¿Cómo prolongar el realismo hoy? Civilizar. Ciencias sociales y humanas, 10(19), (pp. 103-118). Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220049008Sentencia C- 225/95. (1995, 18 de mayo). Corte constitucional. (Alejandro Martínez Caballero M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-225-95.htmSentencia C-279/13. Expediente D-9324. (2013, 15 de mayo). Corte constitucional. (Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-279-13.htm#:~:text=Ser%C3%A1n%20ineficaces%20de%20pleno%20derecho,cuantificaci%C3%B3n%20de%20los%20da%C3%B1os%20extrapatrimoniales.Sentencia T-341/15. (2018, 24 de agosto). Corte Constitucional. (Carlos Bernal Pulido M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-341-18.htmSentencia T-339/15. (2015, 3 de junio). Corte Constitucional. (Jorge Iván Palacio Palacio M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-339-15.htmSentencia T-406/92. (1992, 5 de Junio). Corte Constitucional. (Ciro Angarita Barón M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-406-92.htmSentencia C- 415/12. (2012, 6 de junio). Corte constitucional. (Mauricio González Cuervo, M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-415-12.htmSieckmann, J. (2014). La teoría del derecho de Robert Alexy. Análisis y crítica. Bogotá D.C.: Universidad el Externado de Colombia.Silva, M. (2020). Teoría General del Proceso: Una Concepción Social y Democrática del Derecho. Bogotá: Legis.Torres, J. (2012). El mandato del Estado Social de derecho en la constitución colombiana: los derechos sociales y el mínimo vital. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás, Departamento de publicaciones.Torres, J. (2017). La teoría del Garantismo: poder y constitución en el Estado contemporáneo. Revista de derecho (47), (pp. 11-28). Obtenido de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/851/85150088005/html/index.html.Uprimny, R. (1995). La motivación de las sentencias y el papel del juez en el estado social y democrático de derecho. Pensamiento jurídico, (pp. 131-139). Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/38998Uprimny, R. (s.f.) El Bloque de Constitucionalidad en Colombia. un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. Dejusticia Obtenido en: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_46.pdfValencia Zea, A., & Monsalve, Á. O. (2011). Derecho Civil, tomo I, parte general y personas. Bogotá D.C.: Temis.Welzel, H. (1957). Derecho natural y justicia material. Preliminares para una filosofía del Derecho. Madrid: Aguilar, S.A. de ediciones.Younes, D. (2017). Derecho constitucional colombiano. Bogotá D.C.: Legis.EstudiantesInvestigadoresMaestrosPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82645/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1012420950.2022.pdf1012420950.2022.pdfTesis de Maestria en Derechoapplication/pdf699011https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82645/2/1012420950.2022.pdfbc260865bf272606a9ca39d1674319d7MD52THUMBNAIL1012420950.2022.pdf.jpg1012420950.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5985https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82645/3/1012420950.2022.pdf.jpgd4d92e51d0de91835eef5ba99a4da5cfMD53unal/82645oai:repositorio.unal.edu.co:unal/826452024-08-12 23:11:29.649Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |