El descubrimiento de la lentitud. Aprendizaje organizacional de las FARC 1998-2008

La tesis que pretende desarrollar este trabajo, consiste en afirmar que la supervivencia de las organizaciones guerrilleras está en parte definida por los procesos de aprendizaje organizacional que ponen en marcha. Con este objetivo en mente, se darán respuestas a las siguientes interrogantes ¿Cómo...

Full description

Autores:
Blanco García, Cristian Eduardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55830
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55830
http://bdigital.unal.edu.co/51305/
Palabra clave:
32 Ciencia política / Political science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Insurgencia
FARC
Fuerzas Militares
Aprendizaje organizacional
Insurgency
Military Forces
Organizational Learning
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La tesis que pretende desarrollar este trabajo, consiste en afirmar que la supervivencia de las organizaciones guerrilleras está en parte definida por los procesos de aprendizaje organizacional que ponen en marcha. Con este objetivo en mente, se darán respuestas a las siguientes interrogantes ¿Cómo aprenden organizacionalmente las FARC? ¿Cómo los adversarios involucrados en un conflicto aprenden el uno del otro? ¿Cómo afecta lo aprendido en su comportamiento y en el escalamiento del conflicto? Cuando un grupo insurgente como las FARC aprende, puede actuar sistemáticamente para suplir sus necesidades, fortalecer sus capacidades y avanzar en su agenda estratégica. En ese sentido, la habilidad de aprender en términos generales comprende el reacomodamiento de sus procesos internos a partir del análisis de los resultados de sus operaciones. Para ello, la construcción del argumento presentado en este trabajo se fundamenta en tres núcleos de análisis. El primero desarrolla los procesos internos del grupo insurgente que permiten u obstaculizan su aprendizaje organizacional. El segundo, cómo sus contrapartes militares desarrollan estos procesos, y, por último, cómo la interacción con las mismas exigen nuevas exploraciones de soluciones a los distintos desafíos que implica el conflicto armado.